Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Factores de riesgo asociados con la restricción del
crecimiento intrauterino.
Risk factors associated with the restraint of intrauterine growth.
1.
a.
Hospital Regional de Ica
Médico Gineco-Obstetra
Uribe-Godoy Viviana Mariel
1,a
, Castillo-Huasasquiche Jesús
1,a
RESUMEN
Introducción: Las consecuencias de un producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que
esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a mediano y a largo plazo, generando cambios
en la función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo
de dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Conocer sobre los factores de riesgo,
permite actuar tempranamente, y así evitar consecuencias que puede tener en el neurodesarrollo
infantil y en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para
determinar los factores asociados con la restricción del crecimiento intrauterino. Materiales y
métodos: Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de
datos de Pubmed, Medline y Scielo. Discusión: La restricción del crecimiento fetal es una de las
causas más comunes de peores resultados perinatales y a largo plazo, entre los factores que han
descrito diversos autores, mencionan que existen riesgos ambientales, factores genéticos, factores
nutriciones, factores sociodemográficos y enfermedades asociadas durante el embarazo.
Conclusiones: Identificar los factores que condicionan la restricción del crecimiento intrauterino
permitirá establecer el tamizaje precoz y diagnóstico oportuno contribuyendo de esta manera a la
reducción de la morbimortalidad neonatal, infantil y de la población en general.
Palabras clave: Retardo del Crecimiento fetal, factores de riesgo. (fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Introducción: The consequences of a product with IUGR goes beyond weight, but it brings a high
degree of morbidity and mortality in the medium and long term, generating changes in
cardiovascular, endocrinological and metabolic functions with the consequent increase in risk of
dyslipidemia, hypertension and diabetes mellitus type 2. Knowing about the risk factors, allows to
act early, and thus avoid consequences that may have on child neurodevelopment and
psychomotor development. Objective: To conduct a literature search to determine the factors
associated with intrauterine growth restriction. Materials and methods: It is a descriptive study
where the bibliographic search is carried out in the Pubmed, Medline and Scielo database.
Discussion: The restriction of fetal growth is one of the most common causes of worse perinatal
and long-term results, among the factors that have been described by several authors, mention that
there are environmental risks, genetic factors, factors, nutrition, sociodemographic factors and
associated diseases during the pregnancy. Conclusions: Identifying the factors that condition
intrauterine growth restriction will allow the establishment of early screening and timely diagnosis,
thus contributing to the reduction of neonatal, infant and population morbidity and mortality in
general.
Keywords: Fetal Growth Retardation, risk factors. (source : MeSH NLM)
93
Rev méd panacea. 2018;7(3):93-96
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Viviana Mariel Uribe-Godoy
Número de celular: 999 039 694
Correo Electrónico:
vivianaug@hotmail.com
Domicilio: Calle Tacones 319 San
Isidro - Ica - Perú.
Correspondencia:
Uribe-Godoy Viviana Mariel.
Factores de riesgo asociados con la
restricción del crecimiento
intrauterino. Rev méd panacea
2018; (3): 93-96
Como Citar
VMUG, JCH : Contribuciones en la
concepción y diseño del manuscri-
to, recolección, análisis e
interpretación de los datos,
redacción y revisión crítica del
contenido del manuscrito y
aprobación final del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 26 - 09 - 2018
Aceptado: 30 - 11 - 2018
Publicado: 28 - 12 - 2018
INTRODUCCIÓN
Actualmente se ha visto que las consecuencias de un
producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que
esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a
mediano y a largo plazo, generando cambios en la
función cardiovascular, endocrinológica y metabólica
con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia,
hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Además
determina consecuencias en el neurodesarrollo infantil y
se ha evidenciado diferencias significativas en el
desarrollo psicomotor, resultados de pruebas cognitivas
y comportamiento (1).
La mortalidad neonatal aumenta significativamente
entre los recién nacidos con peso inferior al tercer
percentil en comparación con aquellos que crecieron
normalmente, además tienen cuatro a seis veces más
probabilidades de sufrir parálisis cerebral1; por lo que un
adecuado diagnóstico y vigilancia antenatal son
fundamentales para disminuir su impacto perinatal a
mediano y largo plazo (2).
Lamentablemente, la restricción del crecimiento
intrauterino es una patología que no tiene tratamiento,
su detección tiene por finalidad evitar complicaciones,
disminuir la morbimortalidad neonatal y minimizar
afecciones futuras (3). El objetivo de este artículo es
realizar una revisión actualizada sobre factores
prenatales asociados con la restricción del crecimiento
intrauterino.
MATERIALES Y MÉTODOS
La búsqueda bibliografía se ha realizado en Pubmed,
Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó en
cuenta información publicada en dichas fuentes dada la
confiabilidad de las mismas, con una antigüedad no
mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés.
RESULTADOS:
Se encontró un total de seis artículos, siendo tres de ellos
realizados en población latinoamericana, dentro de ellos
un estudio peruano.
Sharma y col. (India, 2012) (4) realizo un estudio para
determinar las frecuencias de los alelos polimórficos de
los genes GSTM1 y GSTT1 en mujeres con restricción del
crecimiento intrauterino idiopática; analizar los niveles
maternos y de sangre del cordón umbilical de los
pesticidas organoclorados; así como identificar el
interacción del entorno genético que aumenta el riesgo
de restricción del crecimiento intrauterino. Cuando se
determinó la interacción entre el polimorfismo de los
genes GSTM1/GSTT1 y el peso al nacer (interacción
gen-ambiente), se observó una asociación significativa
entre el genotipo β-HCH y GSTM1 con una reducción en
el peso al nacer de 213 g. Los autores concluyen que los
niveles más altos de OCP en mujeres embarazadas se
pueden considerar como un factor etiológico importante
en los RGE "idiopáticos"; asimismo, el polimorfismo GST
puede influir en la relación entre la exposición prenatal a
los pesticidas y la restricción del crecimiento
intrauterino.
Hillman y col. (Londres, 2013) (5), investigaron si la
resistencia paterna a la insulina y los factores de riesgo
cardiovasculares eran evidentes en el momento en que
nacieron con restricción del crecimiento fetal. En los
resultados se observó que los padres de niños con
restricción de crecimiento fetal tenían más
probabilidades de tener resistencia a la insulina,
hipertensión, adiposidad central y disfunción endotelial
y fumar cigarrillos en comparación con los padres de
niños normales. Los autores concluyen que los hombres
que tuvieron recientemente descendencia con
restricción del crecimiento intrauterino tienen evidencia
preclínica del síndrome de resistencia a la insulina y son
más propensos a fumar que los padres de descendencia
normal. El estilo de vida paterno puede influir en los
factores hereditarios importantes para el crecimiento
fetal.
Díaz-Granda y Díaz-Granda (Ecuador, 2015) (6),
evaluaron 116 recién nacidos con RCIU hijos de
adolescentes y 348 RN sin RCIU hijos de adolescentes.
Los factores asociados a RCIU, según regresión logística
binaria, fueron: amenaza de parto prematuro (OR 9,50; IC
95% 4,10-22,01; p=0,000), hipertensión arterial
gestacional (OR 6,26; IC 95% 2,37-16,51; p=0,000),
sangrado gestacional (OR 2,96; IC 95% 1,23-7,10;
p=0,015), incremento de peso gestacional <8 Kg (OR
2,55; IC 95% 1,26-5,16; p=0,010), peso materno al inicio
de la gestación <50 Kg (OR 2,19; IC 95% 1,11-4,31;
p=0,023), controles prenatales <5 (OR 2,18; IC 95%
1,05-4,55; p=0,038). Los autores concluyen éstos son
factores maternos biológicos asociados a retardo del
crecimiento intrauterino (RCIU) en hijos de adolescentes.
Verdugo-Muñoz y col. (Colombia, 2015) (7), concluyen
que la ganancia inadecuada de peso, el antecedente de
RCIU, la amenaza de parto pretérmino y el antecedente
de cesárea fueron factores de riesgo para la restricción
del crecimiento intrauterino.
Sabra y col. (España, 2017) (8) en su investigación de tipo
prospectiva caso-control “Heavy metals exposure levels
and their correlation with different clinical forms of fetal
growth restriction” realizada para determinar si existe
una asociación diferencial entre la exposición a metales
pesados (cadmio, mercurio, plomo, arsénico y zinc) y la
subclasificación de la pequeñez fetal en la restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU) y la edad para la edad
gestacional (PEG), incluyeron 178 pares madre-hijo; 96
de peso apropiado para la edad gestacional y 82 fetos
pequeños diagnosticados en el tercer trimestre. El nivel
sérico fetal de cadmio (p<0,001) aumentó en los fetos
pequeños en comparación con los adecuados para la
edad gestacional. El nivel sérico fetal de mercurio.
94
Rev méd panacea. 2018;7(3):93-96ARTÍCULO DE REVISIÓN
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino.
genéticos (4), que el incremento del peso materno está
en relación con el retardo de crecimiento intrauterino
(5,6), producto de sexo femenino, o con gemelaridad (5),
el no conllevar un adecuado control prenatal (7), factores
sociodemográficos y obstétricos: bajo nivel educativo,
desnutrición materna, o incremento excesivo,
antecedentes de partos prematuros (8), y con
enfermedades asociadas, entre la principal con la
hipertensión inducida en el embarazo (9).
Lamentablemente, la restricción del crecimiento
intrauterino es una patología que no tiene tratamiento,
su detección tiene por finalidad evitar complicaciones,
disminuir la morbimortalidad neonatal y minimizar
afecciones futuras. Esto se logra a través de la
prevención; la misma que en este caso, debería
identificar los factores asociados a la restricción de
crecimiento intrauterino, como un paso obligatorio que
precede a la planificación de intervenciones que
reduzcan la frecuencia de desnutrición intrauterina y sus
consecuencias (11).
CONCLUSIÓN:
El estudio de los factores que condicionan la restricción
del crecimiento intrauterino es importe por su impacto
en la salud pública –el riesgo de muerte se cuadruplica
entre las 37 y 40 semanas de edad gestacional, asimismo
se incrementa el riesgo de morbilidad neonatal, daño
neurológico y alteración de la regulación metabólica a
largo plazo- de la población. Así, la identificación de
estos factores permitirá establecer características de
riesgo que permitan el tamizaje precoz y diagnóstico
oportuno de casos, contribuyendo de esta manera a la
reducción de la morbimortalidad neonatal, infantil y de
la población en general.
Un producto con retardo de crecimiento intrauterino es
el índice predictivo más importante de mortalidad
infantil y el factor fundamental asociado con los más de
5 millones de defunciones neonatales que ocurren cada
año en el mundo. Es innegable la influencia que este
tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe
constituir el centro de los esfuerzos que el médico debe
desarrollar en su prevención, sobre todo en la
comunidad. Siendo un problema de Salud Pública en el
Perú, no sólo por su alta morbilidad y mortalidad infantil,
sino también por las secuelas que puede ocasionar en la
edad adulta (hipertensión arterial, diabetes, obesidad y
otros).
95
Rev méd panacea. 2018;7(3):93-96ARTÍCULO DE REVISIÓN
Uribe-Godoy V et al.
(p<0,05) mostró un aumento en PEG en comparación
con RCIU. Solo se detectaron diferencias en los niveles
entre los subgrupos de fetos pequeños en los niveles
séricos fetales de cadmio y mercurio. El peso del feto se
correlacionó negativamente con el nivel sérico fetal de
Cd (p <0.001). No se observaron diferencias en los
niveles de metales pesados placentarios entre los
grupos. Los autores concluyen que los niveles séricos
fetales de cadmio mostraron una correlación diferencial
entre la subclasificación clínica de los fetos pequeños,
que junto con el aumento de los niveles de cadmio en el
suero tanto materno como fetal de los fetos pequeños
refuerzan la influencia negativa de los metales pesados
sobre el peso al nacer.
Lozano (Loreto, 2015) (9), en su tesis titulada “Factores
asociados a retardo de crecimiento intrauterino en el
Hospital Regional de Loreto, 2015” realizada con el
objetivo de determinar los factores asociados al retardo
de crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de
Loreto, los factores que se asociaron significativamente a
RCIU fueron: madres menores de 20 años de edad;
procedencia rural, madres con bajo peso, madres con
antecedente de RN con retardo de crecimiento
intrauterino, madres nulíparas (OR=1,95; p=0,039),
madres con intervalo intergenésico menor de 2 años,
madres con anemia , madres con preeclampsia o
eclampsia, madres con síndrome de Hellp, madres con
oligohidramnios y madres con malaria. Concluye que el
retardo de crecimiento intrauterino tiene asociación con
factores sociodemográficos y obstétricos, que algunos
de ellos pueden ser intervenidos.
DISCUSIÓN:
La restricción del crecimiento fetal es una de las causas
más comunes de peores resultados perinatales y a largo
plazo, y se asocia a una mayor mortalidad y morbilidad
perinatal; es un problema complejo desde su
diagnóstico hasta determinar el manejo prenatal y el
momento óptimo para el parto (4) . Bajo estas
condiciones contribuye a la mortalidad infantil,
internacionalmente aceptada como un indicador clave
de la condición de salud y socio-económica de una
población; casi la totalidad ocurre en los países en
desarrollo (10).
Entre los factores que han descrito diversos autores,
mencionan que existen riesgos ambientales, factores
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
Factores de riesgo asociados con la restricción del crecimiento intrauterino.
96
Rev méd panacea. 2018;7(3):93-96ARTÍCULO DE REVISIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Copel JA, Ozan M. Un planteamiento práctico para la
restricción del crecimiento fetal. Obstet Gynecol.
2014; 123:1057-69.
Sepúlveda E, Crispi F, Pons A, Gratacos E. Restricción
de crecimiento intrauterino. Rev. Med. Clin. Condes.
2014; 25(6):958-963.
Díaz-Granda R, Díaz-Granda L. Factores fetales
asociados a retardo del crecimiento intrauterino
(RCIU) en hijos de adolescentes. Hospital Vicente
Corral, Cuenca-Ecuador, 2013. Revista de la Facultad
de Ciencias Médicas. 2017; 35(2):12-22
Sharma E, Mustafa M, Pathak R, Guleria K, Ahmed RS,
Vaid NB, Banerjee BD. A case control study of gene
environmental interaction in fetal growth restriction
with special reference to organochlorine pesticides.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2012; 161(2):163-9.
Hillman S, Peebles DM, Williams DJ. Paternal
metabolic and cardiovascular risk factors for fetal
growth restriction: a case-control study. Diabetes
Care. 2013; 36(6):1675-80.
Verdugo-Muñoz LM, Alvarado-Llano JJ,
Bastidas-Sánchez BE, Ortiz-Martínez RA. Prevalencia
de restricción del crecimiento intrauterino en el
Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia),
2013. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología. 2015; 66(1):46-52.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.
8.
9.
10.
11.
Díaz-Granda R, Díaz-Granda L. Factores maternos
biológicos asociados a retardo del crecimiento
intrauterino (RCIU) en hijos de adolescentes nacidos
en el Hospital Vicente Corral, Cuenca-Ecuador. 2013.
Revista Tecnológica ESPOL–RTE. 2015; 28(4):94-109.
Sabra S, Malmqvist E, Saborit A, Gratacós E, Gomez
R. Heavy metals exposure levels and their correlation
with different clinical forms of fetal growth
restriction. PLoS One. 2017; 12(10):e0185645.
Lozano JM. Factores asociados a retardo de
crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de
Loreto, 2015. Huánuco: Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana. 2017.
Martínez A, Pasqualini T, Bengolea V, Azaretzky M,
Kuspiel F, Vaianie E, et al. Función gonadal en niños
y adolescentes nacidos con restricción del
crecimiento intrauterino. Rev Argent Endocrinol
Metab. 2017; 54(4):196–203.
American College of Obstetricians and
Gynecologists. ACOG Practice bulletin no. 134: fetal
growth restriction. Obstet Gynecol. 2013;
121:1122e33.