Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Determinantes sociales estructurales relacionados con
la epidemia de dengue en la ciudad de Ica, 2017.
Social estructural determinants of dengue epidemics in Ica city,
2017.
1.
2.
a.
Dirección Regional de Salud de Ica
Facultad de Medicina, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.
Médico cirujano b. Médico Internista
Aguado-Moquillaza Raúl
1,a
, Alvites-Junes Antony
1,a
, Ceccarelli-Flores Juan
2,b
RESUMEN
Objetivo: Describir los determinantes sociales estructurales y las características clínicas que
presentaron los pacientes con diagnóstico confirmado de dengue en la provincia de Ica, durante el
año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental,
de la revisión de la base de datos del sistema de notificación de vigilancia epidemiológica, de 133
casos confirmados de Dengue, del año 2017. Resultados: El 56.4% eran hombres y un 43.6%
mujeres, siendo la razón hombre/mujer de 1.22. La edad promedio fue de 34.5 años y el grupo más
afectado fue el de 41-50 años (18.1%) seguido de los grupos 15-20 años y 31-40 años con un
14.3%. Según la ocupación en grupo mayoritario fue el de estudiantes (26.3%), en el ámbito de la
vivienda, el urbano fue el mayor con un 60.0% de casos; en la epidemia de Dengue en Ica el 96.58%
correspondió a Dengue no grave, de los cuales el 9.40% presentaron señales de alarma con
evolución clínica favorable y el (87.18%) fueron notificados como Dengue sin señales de alarma. Se
registraron 4 casos de dengue grave (3.42%) fallecidos; el 81.95% presentó fiebre, dolor de cabeza,
el 84.21%, dolor de cuerpo: artralgias 83.46% y mialgias 78.19%, malestar general un 79.70%. En los
casos de Dengue con señales de alarma, se presentó dolor abdominal, vómitos y diarreas.
Conclusiones: Con el presente estudio se evaluó los determinantes sociales estructurales y las
características clínicas que presentaron los pacientes con diagnostico confirmado, en la epidemia
del Dengue en Ica en el año 2017, que ayudará a tomar las medidas preventivas en el medio
ambiente y efectuar el diagnóstico oportuno conociendo la sintomatología variada de la
enfermedad.
Palabras clave: Dengue, monitoreo epidemiológico, epidemia (fuente: DECS BIREME)
ABSTRACT
Objective: To describe the structural social determinants and the clinical characteristics presented
by patients with a confirmed diagnosis of dengue in the province of Ica, during the year 2017.
Materials and methods: A descriptive, retrospective, non-experimental study was conducted of
the review of the epidemiological surveillance notification system database of 133 confirmed cases
of Dengue, of the year 2017. Results: 56.4% were men and 43.6% were women, with a male / female
ratio of 1.22. The average age was 34.5 years and the most affected group was 41-50 years (18.1%)
followed by the groups 15-20 years and 31-40 years with 14.3%. According to the occupation in the
majority group was that of students (26.3%), in the field of housing, urban was the largest with
60.0% of cases; In the Dengue epidemic in Ica, 96.58% corresponded to non-severe Dengue, of
which 9.40% had alarm signals with favorable clinical evolution and (87.18%) were notified as
Dengue without warning signs. There were 4 cases of severe dengue (3.42%) deceased; 81.95%
presented fever, headache, 84.21%, body pain: 83.46% arthralgia and 78.19% myalgia, 79.70%
general malaise. In cases of Dengue with alarm signals, abdominal pain, vomiting and diarrhea
occurred.
. Conclusions: The present study evaluated the structural social determinants and clinical
characteristics of patients with confirmed diagnosis in the Dengue epidemic in Ica in 2017, which
will help to take preventive measures in the environment and make the appropriate diagnosis
knowing the varied symptomatology of the disease.
Keywords: Dengue, epidemiological monitoring. (Source: MeSH NLM).
50
Rev méd panacea. 2018;7(2):50-55
ARTÍCULO ORIGINAL
Aguado Moquillaza Raúl Rafael.
Número de celular: 986 529 279
Correo Electrónico:
raulag40@hotmail.com
Domicilio: Jirón Cuzco 312,
Parcona- Ica,Perú.
Correspondencia:
Aguado-Moquillaza Raúl,
Alvites-Junes Antony, Ceccare-
lli-Flores Juan. Determinantes
sociales estructurales relacionados
con la epidemia de dengue en la
ciudad de Ica, 2017. Rev méd
panacea 2018; (2): 50-55
Como Citar
AMR, AJA y CFJ: Contribuciones
en la concepción y diseño del
manuscrito, recolección, análisis e
interpretación de los datos,
redacción y revisión crítica del
contenido del manuscrito y
aprobación final del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 26 - 04 - 2018
Aceptado: 30 - 05 - 2018
Publicado: 25 - 08 - 2018
INTRODUCCIÓN
El dengue es una infección vírica transmitida por la
picadura de las hembras infectadas de mosquitos del
género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue
(DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en
los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,
sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los
síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días)
después de la picadura infectiva. El dengue es una
enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes,
niños pequeños y adultos. (1)
Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada
de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy
intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores
musculares y articulares, náuseas, vómitos,
agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. (1)
El dengue grave es una complicación potencialmente
mortal porque cursa con extravasación de plasma,
acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragias graves o falla orgánica.
No hay tratamiento específico para el caso dengue, pero
la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica
adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo
del 1%
Teniendo en consideración lo que señala Mastrangelo, la
persistencia de criaderos de mosquitos en el barrio está
más relacionada con deficiencias en el
aprovisionamiento regular de agua por red, que con la
voluntad individual o familiar de tapar los recipientes.
Este hecho obliga a las familias a acumular agua en los
más variados depósitos, que brindan mayores
oportunidades de supervivencia al mosquito. (2)
La experiencia de la epidemia de dengue en las ciudades
amazónicas de nuestro país ha demostrado que el
crecimiento urbano, periurbano y rural desordenado,
incrementa las carencias de los servicios básicos de
agua/desagüe; asimismo, la falta diaria de agua potable
en los hogares, propicia que usen recipientes para
colectar agua, que conduce a la formación de criaderos
intradomiciliarios.
Aunque fue eliminado de grandes áreas de América del
Sur en los años cincuenta y sesenta como parte de una
campaña de "erradicación" iniciada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), reapareció en las zonas
urbanas a finales de los años ochenta, influenciado por la
enorme afluencia de personas de las zonas rurales a las
urbanas que a menudo fue acompañada por el
hacinamiento y el saneamiento deficiente. (3)
Luego de esta re-introducción en los años 80ʼs, el virus
se ha establecido generando ciclos
epidémicos-endémicos para los cuales los esfuerzos de
control vectorial han sido en general poco exitosos.
La desigualdad social, la urbanización descontrolada, la
inequidad en el acceso al aprovisionamiento de agua
potable en países en vías de desarrollo y las migraciones
humanas han sido factores determinantes en la
persistencia tanto del mosquito como del virus.
Asimismo, se prevé que la temperatura, las
precipitaciones y la frecuencia de los desastres naturales,
así como las tendencias no climáticas que implican el
crecimiento demográfico y la migración, la urbanización,
así como el comercio y los viajes internacionales,
aumenten la prevalencia de los criaderos de mosquitos,
la supervivencia de los mosquitos, la velocidad de la
incubación viral, la distribución del virus del dengue y sus
vectores, los patrones de migración humana hacia las
zonas urbanas y el desplazamiento tras los desastres
naturales. (4)
Ha sido nuestro interés realizar un estudio que nos
permita conocer los determinantes sociales estructurales
relacionados con la epidemia de dengue en la ciudad de
Ica, de los casos producidos de Enero a Diciembre del
2017.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no
experimental, de la revisión de la base de datos del
sistema de notificación de vigilancia epidemiológica, de
una muestra de 133 casos confirmados de Dengue, del
año 2017. Los datos fueron proporcionados por la
DIRESA Ica.
La investigación se realizó tomando como Fuente: La
Ficha de Investigación epidemiológica de Dengue
Oficina de Epidemiología GERESA de las que se obtuvo
los casos confirmados.
RESULTADOS
Se presentan los resultados teniendo como marco a los
objetivos del estudio, obtenidos en la revisión de una
muestra de 133 historias clínicas, obtenidas de los
Hospitales de EsSalud y Hospital Regional MINSA de Ica,
que tuvieron diagnostico confirmado de Dengue, en el
año 2017.
Tabla 1: Prevalencia de la enfermedad del dengue
según el sexo - Ica año 2017.
51
Rev méd panacea. 2018;7(2):50-55ARTÍCULO ORIGINAL
Determinantes sociales estructurales relacionados con la epidemia de dengue en la ciudad
de Ica, 2017.
SEXO CASOS PORCENTAJE
MASCULINO 73 56.4%
FEMENINO 60 43.6%
TOTAL 133 100.0%
Fuente: DIRESA ICA
Tabla 2: Prevalencia de la enfermedad del dengue
según la edad - Ica año 2017.
Tabla 3: Prevalencia de la enfermedad del dengue
según la ocupación – Ica, año 2017.
Tabla 4: Prevalencia de la enfermedad del dengue
según la Procedencia - Ica año 2017.
Tabla 5: Prevalencia de la enfermedad del dengue
según el ámbito de la vivienda – Ica, año 2017.
Tabla 6: Prevalencia de los síntomas de la enfermedad
del dengue según evaluación clínica – Ica año 2017.
Tabla 7: Tipos de dengue según diagnostico
Según el cuadro clínico - Ica año 2017.
Aguado-Moquillaza R et al.
52
Rev méd panacea. 2018;7(2):50-55ARTÍCULO ORIGINAL
EDAD CASOS PORCENTAJE
De 0 a 10 años 9 6.8 %
11 a 20 años 26 19.6 %
21 a 30 años 21 15.8 %
31 a 40 años 16 12.0 %
41 a 50 años 24 18.0 %
51 a 60 años 18 13.5 %
61 a 70 años 10 7.5 %
Mas de 70 años 9 6.8 %
Total 133 100.0 %
Fuente: DIRESA ICA
OCUPACIÓN CASOS PORCENTAJE
Estudiantes 34 26.3%
Empleados 21 16.3%
Profesionales 19 14.7%
Obreros 18 14.0%
Amas de Casa 16 12.4%
Profesionales Salud 13 10.1%
Jubilados 8 6.2%
Menos de 5 años 4 0.0%
Total 133 100%
Fuente: DIRESA ICA
PROCEDENCIA CASOS PORCENTAJE
Provincia Ica 133 100.0 %
Distrito: Tingua 10 7.2 %
Parcona 9 6.8 %
Pueblo Nuevo 9 6.8 %
Subtanjalla 8 6.2 %
Guadalupe 6 4.6 %
Pachacutec 3 2.4 %
Ocucaje 3 2.4 %
Santiago 5 3.6 %
Los Aquijes 5 3.6 %
Ica 75 56.4 %
Fuente: DIRESA ICA
VIVIENDA CASOS PORCENTAJE
Urbano 70 60%
Rural 47 40%
Total 117 100%
Fuente: DIRESA ICA
SINTOMATOLOGÍA CASOS PORCENTAJE
Cefalea 112 84.21%
Artralgias 111 83.46%
Fiebre 109 81.95%
Malestar General 106 79.70%
Mialgias 104 78.19%
Erupción Cutánea 92 69.17%
Dolor Lumbar 49 36.84%
Nauseas 47 35.34%
Conjuntivitis 38 28.57%
Plaquetopenia 34 25.56%
Diarreas 25 18.80%
Vómitos 19 14.29%
Poliartralgias 18 13.53%
Dolor Retro Ocular 12 9.02%
Sangrado 5 3.76%
Fuente: DIRESA ICA
DIAGNOSTICO CASOS PORCENTAJE
Dengue Con Signos de Alarma 11 9.40%
Dengue Sin Signos de Alarma 102 87.18%
Dengue Grave 4 3.42%
TOTAL 117 100%
Fuente: DIRESA ICA
DISCUSIÓN
El brote de dengue del presente estudio se encuentra
localizado en los Distritos de la Provincia de Ica, por lo
que los pacientes fueron atendidos en el Hospital
Augusto Hernández Mendoza (EsSalud) y Hospital
Regional de Ica (Minsa), adonde también fueron
referidos algunos casos de las Provincias de Chincha (8
casos) y Pisco (4 casos)
La población en general es bastante joven, sobre todo en
los distritos mencionados, siendo el 70% menor de 35
años. En relación a la procedencia de los jefes/as del
hogar, éstos son migrantes, principalmente de otras
provincias de la región.
La población económicamente activa (PEA) en Ica, la
constituye casi el 80% de la población total, que según
rama de actividad se dedican a: Servicios (estables,
eventuales), con un 85% de la PEA con actividades
correspondientes al comercio (predominio de
informales: ambulantes, bodegas, venta alimentos, entre
otros), oficios (chóferes, mecánicos, empleadas del
hogar) y empleados/as de nivel profesional en un
mínimo porcentaje (técnicos/as de contabilidad,
farmacéuticos/as, profesoras/es, entre otros/as),
Agricultura, con un 5% de la PEA
El transporte urbano en Ica, es el principal medio de
desplazamiento ante la masiva movilización de carácter
público y actualmente se realiza a través de 3 medios:
taxi-motos, colectivos, camionetas rurales (combis)
Los servicios Básicos, de agua y alcantarillado se dan de
forma provisional. Para cubrir la demanda de agua, se
han instalado pozos comunales, construidos por diversas
Instituciones públicas y privadas: Municipalidad
Provincial de Ica, Gobierno Regional, diversas ONG que
actúan en la zona, y la población; localizados en lugares
estratégicos con el objetivo de cubrir la necesidad del
líquido vital; y se ha establecido sistemas de
administración de los pozos comunales: colectiva o
individual según la organización de cada lugar
Dada estas deficiencias en el servicio básico de agua
potable se incrementa el riesgo de proliferación del
vector del dengue por la gran cantidad de recipientes en
los que la población almacena agua, que sin la
conservación adecuada se conviertan en criaderos
potenciales para la reproducción del vector transmisor
del dengue.
La presencia de casos de Dengue hallados estarían
relacionados con las actividades independientes que
realizan la población económicamente activa del sexo
masculino, dentro de diversos ambientes.
La edad promedio de la población afectada fue de 34.5
años que corresponde a la población económicamente
activa, lo trae implicancias socio- económicas, estos
hallazgos son semejantes a lo observado por Ramírez en
el distrito de Pavas, San José, Costa Rica. El dengue
puede presentarse en niños en forma asintomática en
nuestro estudio se halló en menor porcentaje siendo
congruente con lo observado por Ramírez, sin embargo
se debe de considerar que esposible que este grupo
poblacional puede presentar señales de alarma de
dengue grave (5).
Según la ocupación en grupo mayoritario fue el de
estudiantes seguido del grupos de empleados lo que
indicaría qué los estudiantes fueron más afectados al
dividir sus tiempos de permanencia entre sus domicilios
y su centros de estudios e igualmente las amas de casa;
el resultado obtenido nos indica igualmente que el
Aedes aegypti que tiene un hábitat peri-doméstico,
encuentra en la mayoría de los centros de trabajo
(locales de ventas, fábricas de calzado, restaurantes, etc.)
características similares al de los hogares y el mismo tipo
de almacenamiento de agua, ya que en muchas
ocasiones, son ignoradas en estos lugares, reservando su
cumplimiento por lo general solo para los hogares y
áreas aledañas al mismo.
Se señala que este comportamiento es
fundamentalmente conductual, pues ni el mosquito ni el
virus tendrían preferencia por el nivel de escolaridad de
las personas, pero sí por el hábitat en que son capaces
de sobrevivir y desarrollarse de acuerdo a su nivel.
Resultados similares fueron encontrados por Gubler (6).
Según lo observado por el ámbito de la vivienda, un
mayor porcentaje se encontró en los medios urbanos en
relación al medio rural como se sabe el Aedes aegypti es
una especie "doméstica", raramente se encuentra a más
de 100 metros de una casa, que busca lugares oscuros y
tranquilos para reposar. Para ello, los lugares preferidos
son el interior de las casas, los dormitorios, los baños y
las cocinas, y solo ocasionalmente se los encuentra al
aire libre, en la vegetación del exterior (7),
Según lo observado en la tabla 6 el 81.95% de los casos
estudiados presentó fiebre, dolor de cabeza, el 84.21%,
dolor de cuerpo: artralgias 83.46% y mialgias 78.19%,
malestar general un 79.70%, síntomas compatibles con
la definición de caso probable de dengue (8).
Otros signos y síntomas de casos presentados durante el
Brote de dengue más frecuentes fueron: erupción
cutánea,, conjuntivitis, dolor lumbar, náuseas y
Plaquetopenia.
En los casos catalogados como Dengue con señales de
alarma, se presentaron síntomas de dolor abdominal,
vómitos y diarreas, semejantes a los síntomas
presentados durante el brote de dengue en Iquitos
reportado por Suárez Ognio y col (9), en el año 2010 -
2011 en el que predominó el dolor abdominal y los
vómitos persistentes estos mismos signos y síntomas
fueron encontrados en nuestro estudio.
La literatura reporta al dengue corno una enfermedad
Determinantes sociales estructurales relacionados con la epidemia de dengue en la ciudad
de Ica, 2017.
53
Rev méd panacea. 2018;7(2):50-55ARTÍCULO ORIGINAL
de espectro clínico variable, pudiendo presentarse
infecciones asintomáticas e inaparentes, cuadros clásicos
leves y severos, y cuadros hemorrágicos ocasionalmente
fatales, dependiendo del ambiente epidemiológico en el
cual el virus específico circula en un vector adecuado y
en una población susceptible. (10)
Las manifestaciones clínicas del dengue presentadas por
los pacientes confirmados virológicamente por el INS en
el 2001, son similares a las encontradas en las
descripciones clínicas en la mayoría de revisiones de
esta enfermedad con cuadros caracterizados por una
variedad de signos y síntomas inespecíficos con
predominio de fiebre, cefalea, dolores
osteo-mioarticulares y dolores retro culares, el rash
maculopapular descrito frecuentemente en las
epidemias de dengue (sobre todo en niños) alcanzó un
alto porcentaje de presentación dentro de nuestros
pacientes
En la tabla N° 07 se observa que los casos presentados
en el brote de dengue en Ica 2017 corresponden el
96.58% a Dengue no grave, de los cuales el 9.40%
presentaron señales de alarma con evolución clínica
favorable y el (87.18%) fueron notificados como Dengue
sin señales de alarma. Se registraron 4 casos de dengue
grave (3.42%) fallecidos.
Según la nueva clasificación del dengue sugerida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la
consideración del dengue como una sola enfermedad
con un variado espectro clínico, se clasifica los casos
según la presentación de los signos y síntomas de los
pacientes, observándose dos categorías de formas
clínicas: dengue grave y dengue no grave: La categoría
dengue no grave se subdivide en dos grupos: un grupo
sin signos de alarma y otro con signos de alarma. En esta
nueva clasificación las formas graves no solo incluyen al
dengue hemorrágico y al shock por dengue, sino
también las formas clínicas que se presentan con
compromiso grave de órgano.
CONCLUSIÓN
La mayoría de casos se presentaron en las zonas urbanas
y el nivel de educación no fue trascendente en evitar la
enfermedad.
Aguado-Moquillaza R et al.
54
Rev méd panacea. 2018;7(2):50-55ARTÍCULO ORIGINAL
55
Rev méd panacea. 2018;7(2):50-55ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Espinoza CA, Jhusey MM. Dengue serotipo 1, en
Tablada de Lurín. Lima-Perú marzo-abril, 2013. Revista
Médica Carrionica. 2016: 3(2):101-118
Tapia-Conyer R, Méndez-Galván JF, Gallardo-Rincón
H. The growing burden of dengue in Latin America. J
Clin Virol. 2009; 46: S3-S6.
Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M,
Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto
de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud
Pública. 2015; 32(1):146-56.
Alfonso-Sierra E, Basso C, Beltrán-Ayala E,
Mitchell-Foster K, Quintero J, Cortés S, et al.
Innovative dengue vector control interventions in
Latin America: what do they cost?, Pathogens and
Global Health. 2016; 110(1):14-24.
Kienberger S, Hagenlocher M, Delmelle E, Casas I. A
WebGIS tool for visualizing and exploring
socioeconomic vulnerability to dengue fever in Cali,
Colombia. Geospatial Health. 2013; 8(1):313-316.
Chang AY, Fuller DO, Carrasquillo O, Beier JC. Social
justice, climate change, and dengue. Health Hum
Rights. 2014; 16(1):93-104.
Tissera H, Amarasinghe A, Gunasena S, DeSilva AD,
Yee LW, Sessions O, et al. Laboratory enhanced
dengue sentinel surveillance in Colombo district, Sri
Lanka: 2012-2014. PLoS Negl Trop Dis 2016; 10(2):
e0004477.
Suarez-Ognio L, Arrasco J, Casapia M, Sihuncha M,
Ávila J, Doto G, y Rodríguez C. Factores asociados a
dengue grave durante la epidemia de dengue en la
ciudad de Iquitos, 2010-2011 Rev. Peru Epidemiol
2011; 15(1): 17-23
Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino
M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un
cuarto de siglo de su reemergencia. Rev. Peru Med
Exp Salud Pública. 2015; 32(1):146-56.
Basurto-Zambrano J. Algunas consideraciones
generales clínicas epidemiológicas del dengue.
Dom. Cien. 2016; 2:247-258.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
Determinantes sociales estructurales relacionados con la epidemia de dengue en la ciudad
de Ica, 2017.