Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Prevalencia de síntomas no motores en pacientes con
enfermedad de parkinson: una revision.
Prevalence of non-motor symptoms in patients with parkinson's
disease: a review.
1.
a.
Medico neurólogo
Hospital Regional de Ica
Cuba-Antezana Anali
1, a
, Anicama-Hernández Ángel
1, a
RESUMEN
Introducción: La enfermedad de Parkinson constituye una de las enfermedades
neurodegenerativas más prevalentes en el mundo y en nuestro país, afectando el 1 al 3 % de la
población, debido a su carácter progresivo afecta de forma importante la calidad de vida de
quienes la padecen. Dentro de la enfermedad existen los síntomas no motores los cuales han
ganado relevancia en los últimos años debido a su elevada prevalencia que se incrementa
conforme la enfermedad progresa y un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes
que puede ser mayor que el de las manifestaciones motoras (1). Objetivo: Realizar una búsqueda
bibliográfica para determinar la prevalencia de síntomas no motores en pacientes con Enfermedad
de Parkinson. Materiales y métodos: : Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda
bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y la Academia Americana de Neurología.
Discusión: los síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson incluyen síntomas vegetativos,
neuropsiquiátricos, anosmia, trastornos del sueño, anomalías oculares entre las más frecuentes que
esta presentes en un 80 a 90% según la literatura. Según esta revisión se encuentra como síntoma
no motor más frecuente la depresión, habiendo diferencias entre hombres y mujeres, y si toman o
no medicación antiparkinsoniana. Conclusiones: Los síntomas no motores en pacientes con
Enfermedad de Parkinson constituyen un aspecto importante de la enfermedad, que incluso
preceden a los síntomas motores por lo cual deben ser detectados tempranamente para un manejo
oportuno y multidisciplinario.
Palabras clave: enfermedad de Parkinson, prevalencia, síntomas no motores. (Fuente DeCS)
ABSTRACT
Introduction: Parkinson's disease is one of the most prevalent neurodegenerative diseases in the
world and in our country, affecting 1 to 3% of the population, due to its progressive nature
significantly affects the quality of life of those who suffer from it. Within the disease there are
non-motor symptoms which have gained relevance in recent years due to its high prevalence that
increases as the disease progresses and a negative impact on the quality of life of patients that may
be greater than that of the motor manifestations (1). Objective: To conduct a literature search to
determine the prevalence of non-motor symptoms in patients with Parkinson's disease. Materials
and methods: This is a descriptive study in which the bibliographic search is carried out in the
Pubmed, Medline and American Academy of Neurology databases. Discussion: non-motor
symptoms in Parkinson's disease include vegetative symptoms, neuropsychiatric symptoms,
anosmia, sleep disorders, ocular abnormalities among the most frequent, which are present in 80 to
90% according to the literature. According to this review, depression is the most common
non-motor symptom, there are differences between men and women, and whether or not they take
antiparkinson medication. Conclusions: Non-motor symptoms in patients with Parkinson's disease
are an important aspect of the disease, which even precede motor symptoms, which is why they
should be detected early for timely and multidisciplinary management.
Keywords: Parkinson's disease, prevalence, non-motor symptoms. (Fuente MesH).
101
Rev méd panacea. 2018;7(3):101-106
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Anali Cuba-Antezana.
Número de celular: 997 600 520
Correo Electrónico:
anamire_16@hotmail.com
Domicilio: Calle Casuarinas
Residencial la angostura, Ica, Perú.
Correspondencia:
Cuba-Antezana Anali. Prevalencia
de síntomas no motores en pacien-
tes con enfermedad de parkinson:
una revision Rev méd panacea
2018; (3): 101-106
Como Citar
ACA, AAH: Contribuciones en la
concepción y diseño del manuscri-
to, recolección, análisis e
interpretación de los datos,
redacción y revisión crítica del
contenido del manuscrito y
aprobación final del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 26 - 09 - 2018
Aceptado: 30 - 11 - 2018
Publicado: 28 - 12 - 2018
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad
neurodegenerativa clínicamente caracterizada por
bradicinesia, temblor en reposo y rigidez. La pérdida de
neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra se
correlaciona con las manifestaciones motores de la
enfermedad de Parkinson. La progresión de estos
síntomas cardinales es insidiosa y el diagnóstico de la
enfermedad es hecho comúnmente después de la
aparición de las manifestaciones motoras.
Por otra parte, los síntomas no motores (SNM) en la EP
son frecuentes en todos los estadios de la enfermedad, y
representan frecuentemente las principales quejas y
molestias de los pacientes, de manera que estos influyen
en la calidad de vida del paciente. Los SNM en la EP son
heterogéneos e incluyen disfunción cognitiva
(demencia), trastorno psiquiátrico (desde depresión y
ansiedad hasta alucinaciones y psicosis), trastornos del
sueño (somnolencia excesiva de día y trastorno del
comportamiento de la fase de sueño MOR) y disfunción
autonómica (estreñimiento, hipotensión postural,
disfunción eréctil y trastornos genitourinarios (1).
Aunque las características no motoras en la enfermedad
de Parkinson (EP) son comunes, estos síntomas a
menudo no son bien reconocidos en la práctica clínica.
Varios estudios previos han abordado la importancia de
los síntomas no motores como causa de discapacidad y
deterioro de la calidad de vida, y como una razón
importante para el ingreso a la atención institucional.
El Cuestionario de Síntomas No Motrices (NMSQuest) se
desarrolló para abordar la necesidad de un instrumento
cuantitativo y validado para medir el NMS en EP. El
NMSQuest es una herramienta de detección
autocompletada diseñada para evaluar la presencia de
NMS en pacientes con EP. Está compuesto por 30
elementos agrupados según nueve dominios.
El objetivo de este artículo es realizar una revisión
actualizada sobre la prevalencia de síntomas no motores
y dentro de ellos cual es el más frecuente dentro de los
pacientes con enfermedad de Parkinson, y si hubiera o
no diferencias entre hombres y mujeres y si toman o no
mediación antiparkinsoniana.
MATERIALES Y MÉTODOS
La búsqueda bibliografía se ha realizado en Pubmed,
Medline y la Academia Americana de Neurología. Como
criterios de selección se tomó en cuenta información
publicada en dichas fuentes dada la confiabilidad de las
mismas, con una antigüedad no mayor de 5 años, tanto
en idioma español como inglés.
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
PREVALENCIA
La enfermedad de Parkinson (EP) tiene una presentación
clínica relativamente estereotipada que ahora lleva el
nombre de este médico de principios del siglo XIX. La EP
es uno de los trastornos neurológicos más comunes en
todo el mundo. La incidencia anual es de 8-18 casos
nuevos por 100.000 habitantes, con el pico en la sexta
década de la vida. La prevalencia se incrementa con la
edad: 0,6/100 casos entre los 65 y los 69 años y 5/100
casos entre los 85 y los 89 años (2).
DEFINICIÓN
La enfermedad de Parkinson, que se definió sobre bases
clínico patológicas, se caracteriza por la coexistencia de
un síndrome rígido-acinético y temblor de reposo, con
una degeneración de la pars compacta de la sustancia
negra y la presencia de inclusiones neuronales
denominadas cuerpos de Lewy (CL) compuestos,
principalmente, de alfa-sinucleína anormal (3).
ETIOLOGÍA
A pesar de la investigación intensiva, la etiología precisa
de la DP sigue siendo difícil de alcanzar. Una
conceptualización es que una toxina ambiental
desconocida actúa sobre individuos genéticamente
susceptibles. El principal enlace entre la EP y una toxina
ambiental es el químico MPTP
(1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina) (4). La
mayoría de los casos de EP son esporádicos, y sólo un 8
al 10% presenta un patrón mendeliano de transmisión
hereditaria, pero la importancia de la influencia genética,
incluso en los casos aparentemente esporádicos, está
creciendo muy rápidamente. Se han descubierto varios
loci genéticos como el GBA, PARK 1-15, PARKIN, LRRK2,
PINK1 Y DJ1 entre otros.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Las lesiones histológicas combinan la pérdida de
neuronas y la acumulación de cuerpos de Lewy (CL). En
algunas estructuras circunscritas, como en la SN, el
núcleo motor dorsal del vago, el locus coeruleus o el
núcleo pedunculo-pontino es fácil apreciar ambas
lesiones, mientras que en otras es difícil demostrar la
pérdida neuronal (p. ej., en la corteza). En los núcleos
cuyas neuronas contienen neuromelanina se observa la
liberación del pigmento que aparece fagocitado por
microglía (5).
FISIOPATOLOGÍA
La SN compacta ventral proyecta terminaciones
dopaminérgicas al putamen, mientras que la porción
dorsolateral lo hace al caudado. El área tegmental se
proyecta hacia la región frontobasal y septal (núcleo
acumbens). Estos núcleos proporcionan la práctica
totalidad de la síntesis fisiológica y de las proyecciones
subcorticales de DA. De ahí que su lesión produzca un
déficit de DA tan importante en el sistema nervioso
central (SNC). El déficit dopaminérgico estriatal es el
factor más importante para la aparición de los síntomas
y signos motores de la enfermedad. Otros sistemas de
neurotransmisores también se encuentran alterados
(descenso de GABA, serotonina y catecolaminas), pero su
significado es incierto. En los pacientes con deterioro
cognitivo se encuentra un déficit colinérgico sobre cuya
102
Rev méd panacea. 2018;7(3):101-106ARTÍCULO DE REVISIÓN
Prevalencia de síntomas no motores en pacientes con enfermedad de parkinson: una revision.
base se ha propuesto el tratamiento con
anticolinesterásicos (6).
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS MOTORES
Según los criterios del Banco de Cerebros del Reino
Unido esto se fundamenta en 4 signos clínicos
principales:
• Acinesia o bradicinesia: la lentitud para
efectuar movimientos voluntarios o
automáticos. La mayoría de los enfermos refiere
la acinesia como «falta de firmeza».
• Rigidez: es un estado continuo de tensión y
firmeza muscular que dificulta el
desplazamiento de las articulaciones.
• Temblor: típico es de reposo, con una
frecuencia de 4-6 Hz, aumenta con la
concentración (recitar los meses hacia atrás) y
con el estrés de sentirse observado, y
desaparece con el sueño.
• Trastornos de la postura: No suelen ser
evidentes en las fases precoces de la
enfermedad, sobre todo si es unilateral (7).
SÍNTOMAS NO MOTORES
El reconocimiento de los síntomas no motores ha
ganado relevancia en los últimos años debido a su
elevada prevalencia que se incrementa conforme la
enfermedad progresa y un impacto negativo sobre la
calidad de vida de los pacientes que puede ser mayor
que el de las manifestaciones motoras. La prevalencia se
encuentra entre el 80 al 90% en estos pacientes (8).
Dentro de las que se describen son las siguientes:
Alteraciones vegetativas: La disfunción
autonómica en la EP es común y prácticamente
todos los aspectos de la función autonómica
pueden verse afectados. Así tenemos:
* La hipotensión ortostática es el aspecto más
ampliamente reconocido de la disfunción
cardiovascular en la EP.
* La gastroparesia con sensación de saciedad
precoz, disminución del apetito, distensión
abdominal, distensión abdominal, náuseas,
vómitos y pérdida progresiva de peso.
* La hiperactividad del detrusor es la anomalía
urodinámica más frecuente, que produce
urgencia urinaria, frecuencia, nicturia e
incontinencia del tipo de urgencia.
* La disfunción sexual es muy común tanto en
hombres como en mujeres con EP
* Problemas de la sudoración: hiperhidrosis
episódica.
* La sialorrea se debe a la acinesia de la
deglución.
Anosmia: La pérdida del olfato rara vez es
referida de manera espontánea por el paciente.
Anomalías oculares: Destacan el reflejo
glabelar inagotable, el cierre involuntario de los
párpados bien por blefaroespasmo o bien por
apraxia palpebral (o por ambos), y las
dificultades para la convergencia y la mirada
conjugada vertical hacia arriba.
Alteraciones del sueño: El sueño tiende a
estar fragmentado, con reducción sobre todo
del sueño No REM y del sueño REM como el
trastorno de piernas inquietas y movimiento
periódico de piernas.
• Trastorno cognitivo: como la lentitud de los
procesos mentales y de la toma de decisiones,
perseveración, disminución de la fluencia verbal,
alteración de la memoria de trabajo o
secuenciación cognitiva, y también de las tareas
visuoespaciales.
• Trastornos del estado de ánimo: Los
síntomas del estado de ánimo son frecuentes en
la EP, con depresión y ansiedad es más
comúnmente encontrado.
• Trastornos psiquiátricos: tales como la
psicosis la cual es frecuente, afectando a un
tercio de los pacientes con EP tratados con
terapia dopaminérgica crónica y más del 50%
en estudios longitudinales de 10 años o más. Así
también las alucinaciones visuales que son muy
frecuentes en los pacientes avanzados y
especialmente si evolucionan hacia la demencia
de la que no rara vez son el primer síntoma. Se
agravan por los fármacos dopaminérgicos,
sobre todo por los agonistas.
• El Trastorno del control de impulsos en la
cual se incluyen comportamientos inadecuados
de los pacientes que pueden ser perjudiciales, e
incluso autodestiructivos, como por ejemplo la
tendencia compulsiva al juego, hiperfagia
compulsiva, hipererotismo y promiscuidad,
tricotilomanía y cleptomanía (9).
VALORACION DE SINTOMAS NO MOTORES
CUESTIONARIO PARA SINTOMAS NO MOTORES (SNM)
El cuestionario NMS es un cuestionario de 30 ítems con
respuestas como "sí", "no" y "no sé" para cada ítem
(tabla 1)(9), los cuales son contestadas por el paciente o
formuladas por el medico mediante una escala tipo
likert.
Cuba-Antezana A et al.
103
Rev méd panacea. 2018;7(3):101-106ARTÍCULO DE REVISIÓN
Prevalencia de síntomas no motores en pacientes con enfermedad de parkinson: una revision.
104
Rev méd panacea. 2018;7(3):101-106ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tabla 1: Cuestionario de Síntomas no Motores en Enfermedad de Parkinson (PD SNM Quest)
SINTOMAS NO MOTORES SI NO NO SABE
Babeo durante el día
Pérdida o alteración en la percepción de
Dificultad para tragar comida o bebidas, o
tendencia a atragantarse
Vómitos o nauseas
Estreñimiento (realizar deposiciones menos de 3
veces a la semana) o tener que hacer esfuerzos
para ello
Incontinencia fecal (se escapan las heces)
Sensación de no haber vaciado por completo el
vientre después de ir al servicio
Sensación de tener que orinar urgentemente que le
obliga a ir pidamente al servicio
Necesidad de levantarse habitualmente por la
noche a orinar
Dolores sin causa aparente (no debidos a otras
enfermedades, como la artrosis)
Cambio de peso sin causa aparente (no debido a
un régimen o dieta)
Problemas para recordar cosas que han pasado
recientemente o dificultad para acordarse de cosas
que tenía que hacer
Pérdida de interés en lo que pasa a su alrededor o
en realizar sus actividades
Ver u oír cosas que sabe o que otras personas le
dicen que no están a
Dificultad para concentrarse o mantener la atención
Sentirse triste, bajo/a de ánimo o decaído
Sentimientos de ansiedad, miedo o pánico
Pérdida o aumento del interés por el sexo
Dificultades en la relación sexual cuando lo intenta
Sensación de mareo o debilidad al ponerse de pie
después de haber estado sentado o tumbado
Caídas
Dificultad para mantenerse despierto/a mientras
realiza actividades como trabajar, conducir o
comer
Dificultad para quedarse o mantenerse dormido
por la noche
Sueños intensos, vidos o pesadillas
Hablar o moverse durante el sueño como si lo
estuviera viviendo
Sensaciones desagradables en las piernas por la
noche o cuando está descansando, y sensación de
que necesita moverlas
Hinchan en las piernas
Sudoración excesiva
Visión doble
Creer que le pasan cosas que otras personas le
dicen que no son verdad
Se han realizado diversas revisiones en la relación al
síntoma motor más prevalente como en el trabajo de de
Martínez-Ramírez D. et al. (10) titulado Relación entre el
género y los síntomas no motores en pacientes con
enfermedad de Parkinson publicado en el año 2013 en la
revista de neurociencias de México cuyo objetivo fue
determinar si existe asociación entre género y síntomas
no motores. Los síntomas más comunes en mujeres (p
<0.05) fueron: vómito/náusea, estreñimiento, dolor
inexplicable, memoria, alucinaciones, tristeza, ansiedad,
mareo, caídas e insomnio. El síntoma más común en
hombres fue dificultad sexual. Conclusiones: se
encontraron diferencias significativas entre hombres y
mujeres en la prevalencia de algunos síntomas no
motores. Así también tenemos el estudio de Isais-Millán
S. et al (11) titulado Prevalencia de trastornos
neuropsiquiátricos en pacientes con enfermedad de
Parkinson (EP) no tratados publicado en el año 2016 en
la revista Gaceta de México. Tuvo como conclusión que
los trastornos neuropsiquiátricos son frecuentes en
pacientes con EP temprana sin tratamiento
dopaminérgico.
Mientras que en el Perú solo se ha publicado un trabajo
al respecto como el de Carlos Cosentino y col (12) con el
título de Frequency of non-motor symptoms in Peruvian
patients with Parkinson's disease publicado en el 2013,
tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los
síntomas no motores de trescientos pacientes
ambulatorios con enfermedad de Parkinson. La
depresión de dominio obtuvo el mayor número de
respuestas "positivas" mientras la incontinencia urinaria
y la ansiedad / trastornos de memoria fueron segundo y
tercero más frecuente, respectivamente.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La variedad de tratamientos farmacológicos y
quirúrgicos disponibles para el tratamiento de la
enfermedad de Parkinson (EP) idiopática (o del cuerpo
de Lewy) es más amplia que para cualquier otra
enfermedad degenerativa del sistema nervioso central.
El manejo de pacientes individuales requiere una
cuidadosa consideración de una serie de factores, que
incluyen los síntomas y signos del paciente, la edad, el
estadio de la enfermedad, el grado de discapacidad
funcional y el nivel de actividad física y productividad. El
tratamiento se puede dividir en terapia farmacológica,
no farmacológica y quirúrgica.
El tratamiento farmacológico de la EP puede dividirse
aún más en terapia neuroprotectora y sintomática. En la
práctica, casi todos los tratamientos disponibles son de
naturaleza sintomática y no parecen ralentizar o revertir
el curso natural de la enfermedad. Sin embargo, varios
posibles agentes neuroprotectores para la EP han
demostrado ser prometedores en animales y / o
humanos y están siendo investigados.
Terapia sintomática
La decisión de iniciar un tratamiento médico sintomático
en pacientes con EP está determinada por el grado de
deterioro funcional del paciente.
Los principales medicamentos disponibles para el
tratamiento de los síntomas motores de PD incluyen:
1.- Levodopa
2.- Agonistas de dopamina
3.- Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) B
4.- Agentes anticolinérgicos
5.- Amantadine
6.- Inhibidores de la Catecol-O-metiltransferasa (COMT)
(13).
DISCUSIÓN
La Enfermedad de Parkinson constituye una de las
enfermedades neurodegenerativas más frecuentes. Si
bien es cierto los síntomas motores como la bradicinesia,
el temblor, inestabilidad postural y la rigidez constituyen
los síntomas cardinales de la enfermedad siendo el
motivo por el cual los pacientes acuden a consulta
médica, siendo la mayoría de los tratamientos avocados
a dichos síntomas, la literatura reporta que la frecuencia
de síntomas no motores constituyen un punto
importante en estos pacientes que suele aparecer en
etapas precoces de la enfermedad, incluso antes de los
síntomas motores, los cuales no son reconocidos
muchas veces por el paciente o el médico.
Es así que los síntomas no motores adquieren gran
relevancia porque afectan directamente la calidad de
vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson, lo
que hace necesario una identificación precoz y
tratamiento específicos los cuales tienen que ser
abordados por el médico, en este neurólogo.
De acuerdo a la literatura la prevalencia de síntomas no
motores puede llegar hasta un 80 a 90%, la mayoría de
autores coinciden que la depresión es el síntomas no
motor más prevalente, sin embargo, existen diferencias
entre hombres y mujeres, siendo en los primeros más
frecuente la disfunción sexual y en mujeres alteraciones
gastrointestinales, así mismo en quienes toman o no
medicación antiparkinsoniana, siendo los trastornos
neuropsiquiatricos prevalentes en estos últimos.
CONCLUSIONES
La Enfermedad de Parkinson condiciona la calidad de
vida de las personas que la sufren y se está
convirtiendo en un problema de salud pública
progresivamente mayor debido a su elevada
frecuencia. Así mismo los síntomas no motores, que
incluso pueden preceder a los síntomas motores
constituyen un aspecto importante de la enfermedad
que deberían ser identificados en la primera consulta
para un manejo integral con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de estos pacientes.
Cuba-Antezana A et al.
105
Rev méd panacea. 2018;7(3):101-106ARTÍCULO DE REVISIÓN
106
Rev méd panacea. 2018;7(3):101-106ARTÍCULO DE REVISIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Martinez-Fernandez R. et al. Actualización en la
enfermedad de Parkinson. Rev. Med. Clin. Condes -
2016; 27(3) 363-379.
J. Kulisevskya, M.R. Luquin et al. Enfermedad de
Parkinson avanzada. Características clínicas y
tratamiento parte I. Neurologia 2013, 1-19.
Zarranz. Enfermedades caracterizadas por
movimientos anormales (enfermedades
extrapiramidales o de los ganglios basales). Quinta
edición, 2013.
Royden Jones et al. Netterʼs Neurology. Elsevier.
2013. Pag 280-291.
Jankovic J. et al. Etiology and pathogenesis of
Parkinson disease. En uptodate 2017
J. Kulisevskya, M.R. Luquin et al. Enfermedad de
Parkinson avanzada. Características clínicas y
tratamiento parte II. Neurología 2013, 1-26.
Pfeiffer R. Non-motor symptoms in Parkinson's
disease, Elsevier Parkinsonism and Related Disorders
(2015) 1-4
Goldman et al. Neuropsychiatric Issues in Parkinson
Disease. American Academy of Neurology, 2016.
Hess C. et all, Diagnosing Parkinson Disease. En
revista Continuum 2016;22(4):1047–1063
Martínez-Ramírez D. et al. Relación entre el género y
los síntomas no motores en pacientes con
enfermedad de Parkinson. Arch Neurocien (Mex)
Vol. 18, No. 3: 138-141; 2013.
Isais-Millán S. et al. Prevalencia de trastornos
neuropsiquiátricos en pacientes con enfermedad de
Parkinson (EP) no tratados. En Gac Med Mex.
2016;152:357-63
Cosentino C, Nuñez Y, Torres L. Frequency of
non-motor symptoms in Peruvian patients with
Parkinson's disease. Arq. Neuro-Psiquiatr. vol.71
no.4 São Paulo Apr. 2013.
Tarsy D. Pharmacologic treatment of Parkinson
disease. En uptodate 2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Prevalencia de síntomas no motores en pacientes con enfermedad de parkinson: una revision.
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ