Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
CREENCIAS RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA DE
PAREJA.
BELIEFS RELATED TO PARTNER VIOLENCE.
1.
2.
3.
a.
b.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
Dirección Regional de Salud de Ica, Perú
Dirección Regional de Salud de Ayacucho, Perú.
Médico Reumatólogo
Médico Cirujano
Ccecarelli Flores Juan
1,a
, Quijandria Angulo Jackeline Estela
1,b
,
Quintanilla Bernaola Paul Newman
1,b
, Requejo Torres Jhon Edwin
1,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar las creencias relacionadas con la violencia de pareja en los pobladores del
Centro Poblado “La Tierra Prometida” (Ica). Materiales y métodos: Se realizó un estudio
observacional, descriptivo y transversal en el Centro Poblado “La Tierra Prometida” (Ica), que
alberga aproximadamente 1800 familias y 3600 pobladores de 19 a 59 años de edad. La muestra
de 361 pobladores se seleccionó mediante muestreo aleatorio multietápico. Resultados: La
violencia de pareja fue reportada por 350 (97,0%) entrevistados, en 345 (95,6%) de ellos fue de tipo
psicológico y en 271 (75,1%) de tipo físico. Se observó mayor aceptación (de acuerdo o muy de
acuerdo) con el enunciado “la mujer no se da cuenta cuando maltrata a su pareja” (75,1%), “el
hombre que maltrata a una mujer tiene problemas psicológicos” (73,4%) y “el hombre que se deja
maltratar por una mujer tiene problemas psicológicos” (73,2%). La violencia psicológica se asoció
con la actividad laboral y el antecedente de violencia infantil (p<0,5); la violencia física se asoció al
grado de instrucción (p<0,05). Conclusiones: Las creencias de la población denotan la presencia de
patrones culturales que estigmatizan al hombre frente a este problema y que podrían limitar su
reconocimiento y denuncia.
Palabras clave: Palabras clave: Violencia de pareja, adaptación sicológica, conflicto
(sicología). (Fuente Decs Bireme)
ABSTRACT
Objective: To determine the beliefs related to intimate partner violence in the settlers of the
"Promised Land" Populated Center (Ica). Materials and methods: An observational, descriptive and
cross-sectional study was carried out in the "Promised Land" Town, which houses approximately
1,800 families and 3,600 residents aged 19 to 59 years. The sample of 361 inhabitants was selected
by multistage random sampling. Results: Partner violence was reported by 350 (97.0%) interviewed
persons, it was psychological one in 345 (95.6%) of them and physical type in 271 (75.1%). Greater
acceptance was made according to the statement "the woman does not realize when she mistreats
her partner" (75.1%), "the man who mistreats a woman has psychological problems" (73, 4%) and
"the man who lets himself be mistreated by a woman has psychological problems "(73.2%).
Psychological violence was associated with work activity and a history of childhood violence (p
<0.5); physical violence was associated with the level of education (p <0.05). Conclusions: The
beliefs of the population denote the presence of cultural patterns that are stigmatizing the man and
that can be limiting its recognition and denunciation.
Keywords: Intimate partner violence, adaptation psychological, conflicto (psychology).
(Source: MeSH NLM)
56
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62
ARTÍCULO ORIGINAL
Requejo Torres Jhon Edwin.
Número de celular: 978 060 448
Correo Electrónico:
dildiwana_@hotmail.com
Domicilio: CAsoc. Santa Elvira Mz 1
– lote 7, Ica, Perú.
Correspondencia:
Ccecarelli-Flores Juan, Quijandria-
Angulo Jackeline Estela,
Quintanilla-Bernaola Paul
Newman, Requejo-Torres Jhon
Edwin, Creencias relacionadas con
la violencia de parejaA. Rev méd
panacea 2018; (2): 56-62
Como Citar
CFJ, QAJ, QBP y RTJ: Contribucio-
nes en la concepción y diseño del
manuscrito, recolección, análisis e
interpretación de los datos,
redacción y revisión crítica del
contenido del manuscrito y
aprobación final del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 17 - 04 - 2018
Aceptado: 17 - 05 - 2018
Publicado: 15 - 08 - 2018
INTRODUCCIÓN
La violencia es una conducta intencional, cuyo objetivo
es dañar, imponer, vulnerar, reprimir o anular. Posee
direccionalidad, ya que siempre va dirigida hacia una
persona específica. Puede ser un medio de resolución de
conflictos, imponiendo una solución sin utilizar diálogo o
negociación; una forma de ejercicio de poder; o una
reacción a situaciones irritantes, frustrantes, conflictivas,
de peligro o agresión
1
. Es un instrumento de dominio
que tiene doble efecto; por un lado, instala la
subordinación por medio de la fuerza y, por otro lado,
mantiene la subordinación porque la pérdida de
recursos y capacidades la facilita, al crear relaciones de
dependencia. Así, la violencia se constituye en un
instrumento para restringir la libertad y cualquier forma
de restricción de la libertad es contraria al desarrollo
2
.
En el mundo, los hombres tienen mayores
probabilidades que las mujeres de sufrir violencia en el
contexto de conflictos armados y actividades delictivas,
mientras que las mujeres tienen mayores probabilidades
que los hombres de sufrir violencia y lesiones
provocadas por personas cercanas, como esposos y
compañeros. Las consecuencias de esa violencia pueden
ser duraderas y de amplio alcance, por lo que es una
causa importante de lesiones, de enfermedad y, en
algunos casos, de muerte
3
.
Las mujeres son objeto de violencia en varios ámbitos
(hogar, comunidad, instituciones gubernamentales,
ámbito productivo y educativo), en distintas etapas de su
vida (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez) y en
diferentes relaciones (de noviazgo y conyugales). Son
además objeto de múltiples tipos de violencia (física,
sexual, emocional, psicológica, socio-económica,
prácticas tradicionales en su contra)
7,8
.
La violencia contra las mujeres en relaciones de parejas
es un grave problema de salud pública y un importante
obstáculo para el desarrollo socioeconómico de muchos
países, principalmente en vías de desarrollo debido a
que ocasiona alta carga de morbilidad y mortalidad
evitable, requiere un elevado valor presupuestal para
atender sus consecuencias en la salud, afecta no solo a
las víctimas sino también a la sociedad y genera grandes
pérdidas de costo-oportunidad
19
. Es una causa
significativa de discapacidad y muerte, entre mujeres de
edad reproductiva, tanto en el mundo industrializado
como en desarrollo
14
.
El estudio publicado el año 2013 por la Organización
Mundial de la Salud
4
reveló que la violencia de pareja es
el tipo más común de violencia contra la mujer, debido a
que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo,
llegando al 38% en algunas regiones; la tercera parte de
los feminicidios se debe a la violencia conyugal y -en las
Américas- el 29,8% de las mujeres han sido víctimas de
violencia física y/o sexual ejercida por parte de su pareja.
En América Latina, la violencia doméstica contra la mujer
ha ido en aumento en los últimos años. Estamos
asistiendo a un problema que hoy en día es catalogado
de salud pública
20, 21
, de violación de derechos humanos
y una barrera para el desarrollo económico
20
. Es un
problema muy frecuente que ha llevado a una serie de
organismos de la sociedad civil y gobiernos a promover
políticas públicas para reducir su frecuencia e impacto
sobre la sociedad
22, 23
. A pesar que son muchas las
campañas que se han realizado en torno al tema, en
muchos países latinoamericanos todavía estamos lejos
de encontrar una solución
20
.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
transversal en el Centro Poblado “La Tierra Prometida”
(Ica), que alberga aproximadamente 1800 familias y 3600
pobladores de 19 a 59 años de edad. La muestra se
estimó al máximo poder muestral para población
conocida (361 pobladores) y mediante muestreo
aleatorio multietápico se eligió a los pobladores que
participaron en el estudio.
El centro poblado se dividió en dos sectores (norte y sur)
usando como delimitación la vía principal que cruza el
centro poblado. Cada uno, a su vez, fue dividido en tres
subsectores. En estos subsectores se organizaban las
viviendas en 250 manzanas (bloques) con un promedio
de 13 viviendas por bloque y una mediana de 11. Debido
a que el número esperado de pobladores de 19 a 59
años fue 2, se seleccionaron 192 viviendas, adicionando
20 viviendas por posible pérdida de muestra durante la
ejecución del estudio. Mediante muestreo aleatorio
estratificado se seleccionaron los 16 bloques que
albergaban todas las viviendas requeridas en las que se
entrevistaron a los 384 pobladores.
Se incluyeron a varones o mujeres de 19 a 59 años de
edad, con relación de pareja solteros o casados,
independientemente de la convivencia, residentes del
Centro Poblado “La Tierra Prometida” que a aceptaron
participar en el estudio mediante firma del
consentimiento informado.
Se excluyeron a los varones o mujeres de 19 a 59 años de
edad, casados o convivientes, separados de la pareja por
decisión mutua o judicial, a aquellos que no firmaron el
consentimiento informado y a quienes tomaron la
decisión de no continuar participando en el estudio.
La recolección de datos se realizará a través de una
entrevista realizada por los investigadores y
profesionales de enfermería calibrados en la aplicación
del instrumento. Cada par de entrevistadores tuvo a
cargo una manzana para optimizar el uso del tiempo. La
duración aproximada de la entrevista fue de 20 minutos.
Al visitar cada vivienda, el entrevistador saludó y se
identificó con la persona que respondía o abría la puerta.
Luego se le explicó que se estaba realizando un estudio
de salud y se le preguntaró ¿cuántas personas de 19 a 59
años de edad habitan en la vivienda? Si la persona tenía
19 a 59 años de edad se le solicitó permiso para hacerle
algunas preguntas, caso contrario se le pidió que llame a
una persona de ese grupo etario.
Si accedió a continuar, se le preguntó si era residente del
Centro Poblado “La Tierra Prometida. Si la respuesta es
57
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62ARTÍCULO ORIGINAL
Creencias relacionadas con la violencia de pareja.
afirmativa se le preguntará si tiene una relación de pareja
(esposa o compañero(a)) independientemente de la
situación de convivencia.
Se utilizó una ficha ad hoc (ver Anexo N° 1) que constaba
de cuatro áreas, correspondientes a: violencia en
relaciones de pareja (psicológica o física), creencias
relacionadas a violencia en relaciones de pareja,
características individuales (edad, sexo, estado civil,
grado de instrucción, ocupación, número de parejas
previas, tipo de aseguramiento) y antecedente de
violencia familiar (en la niñez, contra la madre y contra el
padre). Su fiabilidad se constató mediante un estudio
piloto con el fin de comprobar si los entrevistados
comprenden las preguntas, la terminología y el
vocabulario.
Al culminar se verificó que todas las preguntas estén
respondidas. No obstante, al finalizar la aplicación de los
instrumentos de la investigación se realizó el control de
calidad previo a la digitación a fin de identificar posibles
errores o vacíos.
Los datos obtenidos, previo control de calidad, fueron
ingresados a una base de datos utilizando el software
IBM SPSS® (Statistical Package of the Social Science) en
su versión 19.0. El procesamiento y análisis de los datos
se realizó mediante este programa estadístico.
Se usó la estadística descriptiva a través de la
determinación de proporciones de las variables
categóricas, así como las medidas de tendencia central
para las variables numéricas. El análisis bivariado se
realizó usando las pruebas: test T de Student y test de
ANOVA para evaluar las diferencias entre dos y tres o
más medias, cuando fueron variables numéricas;
asimismo, se usó la prueba estadística de Chi2 para
asociar proporciones con respecto a las variables
categóricas. Se aceptó como relación estadísticamente
significativa si el valor p fue menor de 0,05.
En concordancia con la declaración de Helsinki y al
reporte de Belmont, se solicitó el consentimiento
informado específico (Anexo 2) y se mantuvo la plena
confidencialidad. Así mismo se respetó el anonimato de
las y los participantes en el estudio, otorgando un
código que defina su identidad, que solo fue conocido
por el investigador, además de limitar el acceso a los
datos. Para la realización del presente estudio, se
comunicó y solicitó la autorización a la Dirección
Regional de Salud de Ica.
RESULTADOS
Tabla 1: Características generales de los entrevistados.
Centro Poblado “La Tierra Prometida”, 2017.
Dos de cada tres entrevistados eran de sexo femenino
(64,3%), 62,9% de 30 a 59 años de edad, 78,2% con
instrucción secundaria o superior, las tres cuartas partes
contaba con aseguramiento en salud (54,6% asegurados
por el SIS y 24,7% por la seguridad social), 66,2% eran
convivientes y 61,5% con antecedente de violencia
infantil.
Tabla 2: Violencia de pareja reportada por los
entrevistados.
Centro Poblado “La Tierra Prometida”, 2017.
La violencia de pareja fue reportada por 350 (97,0%) de
los entrevistados, de los cuales 345 (95,6%) manifestó
que sufrió violencia psicológica de pareja y 271 (75,1%)
violencia física
Ccecarelli-Flores J et al.
58
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62ARTÍCULO ORIGINAL
PRESENCIA DE VIOLENCIA DE PAREJA n %
Violencia de pareja
350 97
No 11 3
Violencia psicológica de pareja
345 95,6
No 16 4,4
Violencia sica de pareja
271 75,1
No 90 24,9
CARACTERÍSTICAS GENERALES n %
Sexo
Masculino 129 35,7
Femenino 232 64,3
Grupo etario
19 a 29 años 134 37,1
30 a 59 años 227 62,9
Grado de instrucción aprobado
Ninguno 3 0,8
Primaria 69 19,1
CARACTERÍSTICAS GENERALES n %
Sexo
Masculino 129 35,7
Femenino 232 64,3
Grupo etario
19 a 29 años 134 37,1
30 a 59 años 227 62,9
Grado de instrucción aprobado
Ninguno 3 0,8
Primaria 69 19,1
Secundaria 180 49,9
Superior 102 28,3
Sin dato 7 1,9
Ocupación principal
Desocupado/a, nunca ha trabajado 8 2,2
Desocupado/a, ha trabajado alguna vez 87 24,1
Trabajador/a independiente 185 51,2
Trabajador/a dependiente 81 22,4
Aseguramiento de salud
Ninguno 65 18
SIS 197 54,6
EsSalud 89 24,7
Otro público 8 2,2
Privado 2 0,6
Tipo de nculo
Enamorado/a 36 10
Novio/a 37 10,2
Conviviente 239 66,2
Casado/a 49 13,6
Antecedente
de violencia infantil
222 61,5
No 139 38,5
N % n % n % n % n %
El hombre que maltrata a una mujer tiene
problemas psicogicos.
10 2,8 51 14,1 34 9,4 225 62,3 41 11,4
La mujer no se da cuenta cuando maltrata a su
pareja.
1 0,3 53 14,7 36 10 226 62,6 45 12,5
El maltrato psicológico no deja secuelas.
10 2,8 54 15 88 24,4 163 45,2 46 12,7
La mujer que maltrata a un hombre tiene
problemas psicogicos.
47 13 50 13,9 48 13,3 166 46 50 13,9
lo el maltrato físico deja secuelas.
9 2,5 65 18 45 12,5 195 54 47 13
El hombre que se deja maltratar por una mujer
tiene problemas psicológicos.
7 1,9 57 15,8 33 9,1 202 56 62 17,2
Las mujeres que agreden a sus parejas se sienten
avergonzadas y culpables por ello.
10 2,8 69 19,1 53 14,7 187 51,8 42 11,6
Los hombres provocan a sus parejas para que
pierdan el control.
9 2,5 121 33,5 45 12,5 140 38,8 46 12,7
El castigo físico es necesario en los niños.
57 15,8 66 18,3 45 12,5 149 41,3 44 12,2
Cuando la mujer maltrata a su pareja es porque
se preocupa por él.
56 15,5 57 15,8 58 16,1 132 36,6 58 16,1
Los hombres que agreden a sus parejas se
sienten avergonzados y culpables por ello.
12 3,3 72 19,9 53 14,7 167 46,3 57 15,8
Cuando el hombre maltrata a su pareja es porque
se preocupa por ella.
28 7,8 59 16,3 46 12,7 167 46,3 61 16,9
Las mujeres que maltratan a sus parejas o
hijos(as) han sido maltratadas por sus padres.
33 9
,1 60 16,6 40 11,1 167 46,3 61 16,9
La mujer que se deja maltratar por un hombre
tiene problemas psicológicos.
9 2,5 51 14,1 45 12,5 175 48,5 81 22,4
Las mujeres provocan a sus parejas para que
pierdan el control.
24 6,6 48 13,3 33 9,1 169 46,8 87 24,1
El hombre no se da cuenta cuando maltrata a su
pareja.
62 17,2 40 11,1 41 11,4 160 44,3 58 16,1
La violencia en la pareja ocurre solo cuando
existen problemas económicos en la familia.
38 10,5 83 23 36 10 146 40,4 58 16,1
En
desacuerdo
Indiferente De acuerdo
Muy de
acuerdo
CREENCIAS
Muy en
desacuerdo
Tabla 3: Creencias sobre la violencia de pareja de los entrevistados.
Centro Poblado “La Tierra Prometida”, 2017
Creencias relacionadas con la violencia de pareja.
59
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62ARTÍCULO ORIGINAL
n % n %
Sexo
Masculino 122 94,6 7 5,4 0,468 0,494
Femenino 223 96,1 9 3,9
Grupo etario
19 a 29 años 125 93,3 9 6,7 2,625 0,105
30 a 59 años 220 96,9 7 3,1
Grado de instrucción
Primaria o menos 68 94,44 4 5,56 0,225 0,636
Secundaria o más 270 95,74 12 4,26
Actividad laboral
No trabaja 86 90,53 9 9,47 7,737 0,005
trabaja 259 97,37 7 2,63
Aseguramiento en salud
285 96,28 11 3,72 1,989 0,159
No 60 92,31 5 7,69
Tipo de nculo de pareja
Enamorado(a)/novio(a) 68 93,15
5 6,85 1,262 0,262
Conviviente/Casado(a) 277 96,18 11 3,82
Antecedente de violencia infantil
218 98,2 4 1,8 9,418 0,002
No 127 91,4 12 8,6
Características
Violencia psicológica de pareja
Chi
cuadrad
o
Valor
de p
No
9 2,5 51 14,1 45 12,5 175 48,5 81 22,4
24 6,6 48 13,3 33 9,1 169 46,8 87 24,1
62 17,2 40 11,1 41 11,4 160 44,3 58 16,1
existen problemas económicos en la familia.
38 10,5 83 23 36 10 146 40,4 58 16,1
Los hombres que maltratan a sus parejas o
hijos(as) han sido maltratados por sus padres.
9 2,5 115 31,9 31 8,6 141 39,1 65 18
La persona que maltrata a su pareja es porque ha
consumido alcohol y/o drogas.
17 4,7 112 31 44 12,2 146 40,4 42 11,6
Los celos son la causa de la violencia en la pareja.
14 3,9 91 25,2 49 13,6 153 42,4 54 15
Las mujeres sólo pueden agredir a sus hijos.
39 10,8 55 15,2 32 8,9 161 44,6 74 20,5
Los hombres sólo pueden ser agredidos cuando
son niños o adolescentes.
64 17,7 74 20,5 30 8,3 129 35,7 64 17,7
Con relación a las creencias se observó mayor aceptación (de acuerdo o muy de acuerdo) con el enunciado “la mujer no
se da cuenta cuando maltrata a su pareja” (75,1%), “el hombre que maltrata a una mujer tiene problemas psicológicos”
(73,4%) y “el hombre que se deja maltratar por una mujer tiene problemas psicológicos” (73,2%). Asimismo, aquellas que
mostraron mayor desaprobación fueron “los hombres provocan a sus parejas para que pierdan el control” (36,0%), “el
castigo físico es necesario en los niños” (34,1%) y “cuando la mujer maltrata a su pareja es porque se preocupa por él”
(31,3%) (Tabla 3).
Tabla 4: Características asociadas a la violencia psicológica
en relaciones de pareja.
Centro Poblado “La Tierra Prometida”, 2017.
Ccecarelli-Flores J et al.
60
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62ARTÍCULO ORIGINAL
Al analizar las características asociadas a la violencia psicológica de pareja, se observó que 259 (97,37%) de los que
trabajaban y 86 (90,53%) de los que no trabajaban reportaron ser víctimas de violencia psicológica de pareja (p=0,005);
de igual forma 218 (98,20%) de los que tenían antecedente de violencia infantil, y 127 (91,40%) de aquellos que no
reportaron este antecedente, fueron víctimas de violencia psicológica en su relación de pareja (p=0,002). El sexo del
entrevistado, el grado de instrucción, el aseguramiento en salud y el tipo de vínculo con la pareja actual no se asociaron
significativamente con la violencia psicológica (p>0,05).
Tabla 5: Características asociadas a la violencia física en relaciones de pareja.
Centro Poblado “La Tierra Prometida”, 2017.
La violencia física se observó en 67 (93,06%) de los entrevistaos con instrucción primaria o menos y en 198 (70,21%) de
los que tenían instrucción secundaria o superior hubo violencia física de pareja (p=0,000). El sexo masculino, el grado de
instrucción, la actividad laboral, el aseguramiento en salud, el tipo de vínculo de pareja y el antecedente de violencia
infantil no se asociaron con el reporte de violencia física en la actual relación de pareja (p>0,05).
Creencias relacionadas con la violencia de pareja.
61
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62ARTÍCULO ORIGINAL
n % n %
Sexo
Masculino 102 79,1 27 20,9 1,716 0,19
Femenino 169 72,8 63 27,2
Grupo etario
19 a 29 años 95 70,9 39 29,1 1,984 0,159
30 a 59 años 176 77,5 51 22,5
Grado de instrucción
Primaria o menos 67 93,06 5 6,94 15,9 0
Secundaria o más 198 70,21 84 29,79
Actividad laboral
No trabaja 74 77,89 21 22,11 0,55 0,458
trabaja 197 74,06 69 25,94
Aseguramiento en salud
48 73,85 17 26,15 0,154 0,695
No 233 76,14 73 23,86
Tipo de nculo de pareja
Enamorado(a)/novio(a
) 54 73,97 19 26,03 0,059 0,808
Conviviente/Casado(a) 217 75,35 71 24,65
Antecedente de violencia infantil
174 78,4 48 21,6 3,373 0,066
No 97 69,8 42 30,2
Características
Violencia sica de pareja
Chi
cuadrad
o
Valor
de p
No
62
Rev méd panacea. 2018;7(2):56-62ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Burton JP, Hoobler JM. Aggressive reactions to
abusive supervision: The role of interactional justice
and narcissism. Scandinavian Journal of Psychology.
2011; 52:389-398.
Vara-Horna AA, et al. Modelo de gestión para prevenir
la violencia contra las mujeres: Una propuesta integral
para involucrar a las empresas en la prevención de la
violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.
Lima: ComVoMujer & Universidad de San Martín de
Porres. 2015. pp 168.
Guedes A, García-Moreno C, Bott S. Violencia contra
las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign
Affairs Latinoamérica. 2014; 14(1):41-48.
García-Moreno C, Pallitto C, Devries K, Stockl H, Watts
Ch, Abrahams N. Estimaciones mundiales y regionales
de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos
de la violencia conyugal y de la violencia sexual no
conyugal en la salud. Resumen de orientación.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2013.
Godoy RM, Ramos AM, Bagueira AE, Skubs T, Núñez R,
Yoshikawa E. Violencia doméstica contra la mujer en la
visión del agente comunitario de salud. Rev.
Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17(6):1-13.
Miranda MP, de Paula CS, Bordin IA. Violência
conjugal física contra a mulher na vida: prevalência e
impacto imediato na saúde, trabalho e família. Rev
Panam Salud Publica. 2010;27(4):300-8.
Butchart A, García-Moreno C, Mikton C. Prevención de
la violencia sexual y violencia infligida por la pareja
contra las mujeres: qué hacer y cómo obtener
evidencias. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud. 2011.
and Clinical Psychopharmacology. 2009; 17:154-164.
Organización Mundial de la Salud. Preventing
intimate partner and sexual violence against women:
Taking action and generating evidence. Ginebra, 2010.
Watkins L, Jaffe A, Hoffman L, Gratz K,
Messman-Moore T, DiLillo D. The longitudinal
impact of intimate partner aggression and
relationship status on womenʼs physical health and
depression symptoms. Journal of Family Psychology.
2014; 28(5):655-665.
Bott B, Guedes A, Goodwin M, Adams J. Violencia
contra las mujeres en América Latina y el Caribe:
análisis comparativo de datos poblacionales de 12
países. Washington, DC: Organización Panamericana
de la Salud. 2014.
Adelman M, Hea-Kil S. Dating conflicts: rethinking
dating violence and youth conflict. Violence Against
Women. 2007;13:1296–318.
Pontón J. Feminicidio en el Ecuador: realidad latente
e ignorada. Ciudad Segura. 2009;31:4-9.
Fannin JL, Williams RM. La neurociencia de
vanguardia revela correlaciones importantes entre
las creencias, el estado global del cerebro, y la
psicoterapia. Programa Lince. Madrid, España. 2012.
López-Angulo L, Fundora-Quintero Y,
Valladares-González A, Ramos-Rangel Y,
Blanco-Fleites Y. Prevalencia de la violencia física y
psicológica en relaciones de pareja heterosexuales.
Revista Finlay. 2015; 5(3):161-168.
INEI. El 68,2% de las mujeres fueron víctimas de
violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez
por el esposo o compañero. 2017. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-682-de-l
as-mujeres-fueron-victimas-de-violencia-psicologic
a-fisica-yo-sexual-alguna-vez-por-el-esposo-o-com
panero-9772/
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Evolución de la pobreza monetaria 2009-2015.
Informe Técnico (internet). Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/pub
licaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
Ccecarelli-Flores J et al.