FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”  
Volumen 9 Número 2  
PUBLICACION CUATRIMESTRAL  
Mayo - Agosto  
2
020  
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.330  
ARTÍCULO ORIGINAL:  
SALUD AUTOPERCIBIDA EN TRABAJADORES DE  
ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN,  
DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.  
SELF-PERCEIVED HEALTH IN PRIMARY CARE NURSES DURING  
THE COVID-19 PANDEMIC.  
AUTORES:  
Bladimir Becerra Canales  
Jorge Ybaseta Medina  
.
INDEXADA EN:  
revistas.unica.edu.pe  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Este trabajo es licenciado  
bajo Licencia Creative  
Commons Atribución - No  
Comercial - 4.0  
SALUD  
AUTOPERCIBIDA  
EN  
TRABAJADORES  
DE  
ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, DURANTE  
LA PANDEMIA DE COVID-19.  
SELF-PERCEIVED HEALTH IN PRIMARY CARE NURSES DURING  
THE COVID-19 PANDEMIC.  
1, a  
2,b  
Bladimir Becerra Canales , Jorge Ybaseta Medina .  
1
. Editor Asociado de la Revista Médica Panacea. Universidad  
Autónoma de Ica, Perú. Centro de Investigación de la  
Dirección Regional de Salud Ica, Perú.  
a. Doctor en salud pública. ORCID: https://orcid.or-  
g/0000-0002-2234-2189  
b. Ginecólogo Obstetra del Hospital Santa María del Socorro.  
Ica, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1224-1357  
2. Profesor del curso de Ginecología y Obstetricia de la  
Universidad San Juan Bautista-filial Ica, Perú.  
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.330  
Correspondencia:  
Nombre: Bladimir Becerra  
Canales  
RESUMEN  
Objetivo: Conocer los niveles de salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención,  
durante la pandemia de COVID-19. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado  
en 32 establecimientos de primer nivel de atención de la Red de salud Ica, durante junio y julio del 2020. La  
muestra estuvo representada por 166 participantes entre enfermeros y técnicos de enfermería. Se recolectaron  
datos sociodemográficos y se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 preguntas. Se  
describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De los  
participantes, fueron de sexo femenino (80,7%); función del cargo enfermero (56,0%); condición laboral nombrado  
Dirección:  
Teléfono: (+51) 956690060  
Email:  
icapredica@gmail.com  
Contribuciones de autoría:  
BBC participo en el diseño  
(
67,5%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). La prevalencia autopercibida de mala salud, fue del 50%; las  
diferencias resultaron significativas según el sexo y función del cargo; no obstante en la condición laboral y los  
grupos de edad, las diferencias no fueron significativas. Los resultados varían según disforia general (ansiedad y  
depresión) y disfunción social o mal funcionamiento social. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, el  
nivel de mala salud autopercibida es de tendencia alta, existen diferencias estadísticas en algunas variables  
sociodemográficas. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar del trabajador de  
enfermería.  
del  
estudio,  
análisis,  
redacción,  
aprobación  
manuscrito.  
revisión  
y
final  
del  
JYM  
recolección  
redacción y revisión crítica  
del manuscrito  
participo  
en  
la  
de  
datos,  
Palabras clave: Salud; Personal de enfermeria; Pandemia; Infeccion por Coronavirus (fuente: DeCs  
BIREME).  
Conicto de intereses: no  
de  
intereses del autor o autores  
existen  
conflictos  
ABSTRACT  
de  
orden  
económico,  
Objective: Know the levels of self-perceived health in primary care nurses during the COVID-19 pandemic.  
Materials and methods: Descriptive and transversal study, carried out in 32 primary care facilities of the Ica  
Health Network, during June and July 2020. The sample was represented by 166 participants, including nurses and  
nursing technicians. Sociodemographic data were collected and the 12-question Goldberg General Health  
Questionnaire was administered. Study variables were described and Chi-square was applied to evaluate  
differences. Results: Of the participants, they were female (80.7%); function of the nursing position (56.0%);  
appointed working condition (67.5%) and age group 41 to 50 years old (41.0%). The self-perceived prevalence of  
ill health was 50%; the differences were significant according to sex and function of the position; however, in the  
working condition and age groups, the differences were not significant. Results vary according to general  
dysphoria (anxiety and depression) and social dysfunction or social malfunction. Conclusions: During the  
COVID-19 pandemic, the level of self-perceived ill health is high, there are statistical differences in some  
sociodemographic variables. It is necessary to promote joint actions that contribute to the well-being of nursing  
personnel.  
institucional,  
personal.  
laboral  
o
Financiamiento:  
Autonanciado.  
Cómo citar:  
Becerra-Canales  
Ybaseta.Medina J. Salud  
autopercibida en trabajadores  
de enfermería del primer nivel  
de atención, durante la  
pandemia de covid-19. Rev  
B,  
Keywords: Health; Nursing staff; Pandemic; Coronavirus infection (source: MeSH NLM).  
méd  
panacea.2020;9(2):  
1
13-117. DOI:  
https://doi.org/10.35563/r  
mp.v9i2.330  
Recibido: 15 - 07 – 2020  
Aceptado: 18 - 07 – 2020  
Publicado: 20 - 08 - 2020  
Rev méd panacea 2020 May-Ago;9(2): 113-117  
113  
Salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de covid-19.  
INTRODUCCIÓN  
El tamaño de la muestra fue de 166 participantes,  
seleccionados mediante muestreo no probabilístico en bola de  
nieve. Se incluyeron enfermeros y técnicos de enfermería de  
ambos sexos y que aceptaron participar del estudio. Se  
excluyeron los que no aceptaron participar y dejaron en blanco  
al menos una pregunta del cuestionario. Se analizaron  
variables sociodemográficas como la edad, sexo, función del  
cargo (enfermero, técnico de enfermería) y condición laboral.  
Actualmente se vive una crisis sanitaria de alcance global,  
catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  
como una pandemia (1). Se reportan al 12 de agosto del 2020;  
3
78 654 víctimas mortales y sobrepasa los diez millones de  
casos confirmados en el mundo (2). En Sudamérica el Perú,  
después de Brasil, ocupa el segundo lugar con 483 133 casos y  
2
1 276 defunciones (2); las provincias de Lima, Callao y Loreto  
cuentan con el mayor número; no obstante la región Ica, tiene  
una tasa de letalidad alta del 6,63%. (3)  
La variable salud autopercibida, fue evaluada con el  
Cuestionario de Salud General (GHQ-12). Propuesto por  
Goldberg, para la valoración del estado mental de los  
profesionales de la salud.(13) Es un instrumento  
autoadministrado, diseñado para el tamizaje de trastornos  
psíquicos o distrés psicológico, en un ámbito comunitario o en  
medios clínicos no psiquiátricos. Ha sido ampliamente  
utilizado, traducido a varios idiomas, adaptado y validado en  
entornos peruanos.(14) La escala tipo Likert consta de 12  
ítems, que miden dos áreas, salud general “disforia general”  
que consta de 6 ítems relacionados con ansiedad y depresión  
(ítems 2, 5, 6, 9, 10 y 11) y funcionamiento social “disfunción  
social” que consiste en 6 ítems relacionados con actividades  
diarias y habilidades de enfrentamiento a situaciones difíciles  
(ítems 1, 3, 4, 7, 8 y 12). Cada ítem presenta cuatro opciones de  
respuesta (nunca, a veces, casi siempre y siempre) y se le da  
una puntuación de cero a tres (0-1-2-3), en consecuencia, se  
obtienen puntaciones totales que pueden oscilar entre 0 y 36.  
La salud general abarca un conjunto de componentes, dentro  
de los cuales destaca el bienestar mental, incluido en la  
definición de salud que da la OMS, como un proceso dinámico  
de bienestar que permite a las personas desplegar sus  
habilidades, afrontar el estrés de la vida cotidiana, trabajar de  
forma productiva y hacer contribuciones a sus comunidades  
(
4).  
La pandemia por COVID-19, está causando mayor impacto  
psicológico que los sucesos vitales normales, ya anunciados en  
diversos estudios (5,6). Estos acontecimientos suelen  
presentarse en situaciones de elevado estrés psicológico y  
ante amenazas de naturaleza impredecible e incontrolable (7).  
Investigaciones recientes en China, primer país afectado,  
reportan que el miedo a lo desconocido y la incertidumbre  
pueden generar enfermedades mentales como trastornos de  
estrés, ansiedad, depresión, somatización entre otros (8).  
Un mayor puntaje indica mayor grado de angustia, es decir a  
medida que aumentan las puntuaciones disminuye el nivel de  
salud autopercibida o salud mental. Para Latinoamérica el  
punto de corte para trastornos mentales comunes puede ser  
11 o 12, dependiendo el contexto.(15) En tal sentido, se  
consideró como mala salud autopercibida puntuaciones 11,  
con el fin de lograr comparabilidad internacional.  
Un estudio dicho país, encontró que las emociones negativas  
como la ansiedad, depresión y la indignación aumentaron, en  
tanto disminuyeron las emociones positivas como la felicidad y  
la satisfacción con la vida (9). Así mismo, diversos estudios  
reportan en el personal de salud la presencia de ansiedad,  
depresión, estrés y problemas de salud mental, especialmente  
en las mujeres, el personal de enfermería y otros trabajadores  
La recolección de datos se realizó mediante una encuesta  
online  
usando  
un  
cuestionario  
Google  
Forms  
que laboran directamente con casos sospechosos  
o
(https://www.google.com/forms/about). Utilizando medios de  
comunicación virtual (correos, Messenger, WhatsApp, entre  
otros), se informó al personal de enfermería sobre el propósito  
del estudio, el consentimiento informado para participar en el  
mismo y la URL donde el cuestionario estaba localizado. Se  
confirmados de COVID-19 (10-12). En consecuencia, por las  
características propias de la pandemia, puede tener un fuerte  
impacto en la percepción de la salud general y mental del  
personal de enfermería que labora directamente en la atención  
de pacientes en áreas de triaje diferenciado de  
establecimientos del primer nivel de atención en salud.  
enviaron recordatorios para dar seguimiento  
participantes y motivarlos a contestar el cuestionario.  
a
los  
Se ha investigado muy poco acerca de la salud general  
autopercibida por parte del personal de enfermería en el  
contexto de la pandemia por la COVID-19, a pesar de su  
importancia clínica; de ahí, que es necesario conocer el  
comportamiento de esta variable. Por lo tanto, el estudio tuvo  
como objetivo conocer los niveles de salud autopercibida en  
trabajadores de enfermería del primer nivel de atención,  
durante la pandemia de COVID-19.  
El análisis estadístico descriptivo incluyó medidas de  
frecuencia, porcentajes y promedios. Para evaluar diferencias  
entre la variable aleatoria, salud autopercibida con las variables  
sociodemográficas se utilizó la prueba estadística  
Chi  
cuadrado, se consideró estadísticamente significativos los  
resultados de las pruebas con p <0,05. El tratamiento  
estadístico se realizó con el programa SPSS Statistics (IBM).  
Se tuvo en cuenta la Declaración de Helsinki, que establece los  
principios éticos fundamentales para la investigación con seres  
humanos. El cuestionario fue absolutamente confidencial y  
anónimo, con el consentimiento informado resumido en la  
parte superior del mismo.  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Estudio observacional, transversal y descriptivo. La población  
estuvo compuesta por trabajadores de enfermería de 32  
establecimientos de primer nivel de atención de la Red de  
salud Ica. El estudio se realizó durante los meses junio a julio  
del año 2020.  
RESULTADOS  
La mayoría de los trabajadores de enfermería fueron de sexo  
femenino (80,7%); función del cargo enfermera (56,0%);  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Rev méd panacea 2020 May-Ago;9(2): 113-117  
114  
Becerra-Canales B et al.  
condición laboral nombrado (67,5%); grupo de edad de 41 a 50  
años (41,0%); el promedio de edad fue de 42 años(Tabla 1).  
impacto en la salud autopercibida la disfunción social (6,10) y  
seguidamente la disforia general (5,48); los mismos que se  
encuentran también en nivel alto (Tabla 2)  
Tabla 1. Características sociodemográficas de los  
trabajadores de enfermería.  
Tabla 2. Distribución de las puntuaciones del GHQ-1  
Variable/dimensión  
Salud general autopercibida  
Disforia general  
Disfunción social  
DE=Desviación estándar; IC=Intervalos de conanza al 95%  
Media  
11,58  
5,48  
DE  
IC  
Variable  
n(166)  
%
5,63  
3,66  
2,7  
10,71-12,44  
4,91-6,03  
5,68-6,51  
Sexo  
Femenino  
Masculino  
Función del cargo  
134  
32  
80,7  
19,3  
6,1  
Enfermero  
Técnico de enfermería  
Condición laboral  
Nombrado  
Contratado  
Grupo de edad  
93  
73  
56  
44  
La prevalencia de mala salud autopercibida o mala salud  
mental, es del 50% (42,3-57,6), en la variable sexo y función del  
cargo las diferencias fueron significativas (p<0,05), de modo  
tal, que las mujeres y enfermeros presentan mayores niveles de  
mala salud autopercibida. En las variables condición laboral y  
grupos de edad, no se hallaron diferencias estadísticas  
112  
54  
67,5  
32,5  
(
p>0,05), no obstante la percepción de mala salud, fue mayor  
en el personal de enfermería en condición de nombrado y los  
mayores de 50 años.  
<
30  
0 a 40  
1 a 50  
50  
Edad, Media (DE)  
27  
43  
68  
16,3  
25,9  
41  
3
4
>
En la dimensión disforia general relacionada con ansiedad y  
depresión, se encontró diferencias significativas (p<0,05), en  
las variables sexo y función del cargo; de ahí, que las mujeres y  
el personal enfermero presentan mayor ansiedad y depresión.  
Sin embargo, según la condición del personal y grupos de  
edad, los nombrados y mayores de 50 años reportaron mayor  
grado de angustia, sin diferencias significativas (p>0,05).  
28  
16,9  
42,01 (9,59)  
n=muestra; %=Frecuencia relava;  
DE=Desviación estándar.  
En la dimensión disfunción social o mal funcionamiento social,  
las diferencias no resultaron significativas (p>0,05), según las  
variables sociodemográficas; no obstante, existen categorías  
que presentan en mayor grado disfunción social. (Tabla 3)  
La puntuación media total de la escala GHQ-12, fue de 11,58;  
esto indica, un grado de angustia alto o bajo nivel de salud  
autopercibida. Respecto a sus dimensiones, ocasiona mayor  
Tabla 3. Prevalencia de mala salud autopercibida en trabajadores de enfermería.  
Dimensiones  
Parcipantes  
Mala salud autopercibida  
Variables  
Disforia general  
% (IC 95%)  
Disfunción social  
% (IC 95%) Valor p*  
F
%
F
% (IC 95%)  
Valor p*  
F
Valor p*  
F
Sexo  
Femenino  
Masculino  
134  
32  
80,7  
19,3  
74  
9
55,2 (46,7-67,7) 0,006  
28,1 (11,6-44,5)  
67  
9
50,0 (41,4-58,5) 0,026  
28,1 (11,6-44,5)  
84  
16  
62,7 (54,3-70,9) 0,188  
50,0 (31,6-68,3)  
Función del cargo  
Enfermera  
Téc. enfermería  
Condición laboral  
Nombrado  
93  
73  
56  
44  
53  
30  
57,0 (46,7-67,2) 0,042  
41,1 (29,5-52,6)  
49  
27  
52,7 (42,3-63,0) 0,044  
37,0 (25,6-48,3)  
60  
40  
64,5 (54,6-74,4) 0,204  
54,8 (43,1-66,4)  
112  
54  
67,5  
32,5  
57  
26  
50,9 (41,4-60,3)  
48,1 (34,3-61,9)  
0,74  
56  
20  
50,0 (40,6-59,4) 0,116  
37,0 (23,7-50,3)  
66  
43  
58,9 (49,6-68,1) 0,619  
63,0 (49,6-76,2)  
Contratado  
Edad  
<
3
4
>
30  
0 a 40  
0 a 50  
50  
Total escala  
27  
43  
68  
28  
166  
16,3  
25,9  
41  
16,9  
100  
13  
23  
32  
15  
83  
48,1 (28,0-68,2) 0,891  
53,5 (37,9-69,0)  
47,1 (34,8-59,2)  
53,6 (33,8-73,2)  
50,0 (42,3-57,6)  
11  
20  
31  
14  
40,7 (20,9-60,5) 0,922  
46,5 (34,1-53,9)  
45,6 (30,9-60,0)  
50,0 (30,2-69,7)  
45,8 (38,1-53,4)  
15  
27  
40  
18  
55,6 (35,5-75,5) 0,894  
62,8 (47,7-77,8)  
58,8 (46,8-70,8)  
64,3 (45,6-83,2)  
60,2 (52,7-67,7)  
n=muestra; F= Frecuencia absoluta; %= Frecuencia relava; IC=Intervalos de conanza al 95%  
*Pruebas Chi cuadrado de distribución de frecuencia y de diferencia de proporciones.  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Rev méd panacea 2020 May-Ago;9(2): 113-117  
115  
Salud autopercibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la pandemia de covid-19.  
DISCUSIÓN  
selección; no obstante, el estudio describió y evaluó la salud  
autopercibida, en un contexto espacial representativo. No se  
estableció una relación de causalidad; a pesar de ello,  
caracterizar y relacionar las variables de estudio es importante,  
porque permite identificar y atender necesidades específicas  
de salud, en los grupos analizados.  
El presente trabajo de investigación, analizó la salud  
de  
autopercibida  
en  
trabajadores  
de  
enfermería  
establecimientos del primer nivel de atención de la Red de  
Salud Ica, durante la pandemia de COVID-19. Se encontró en la  
muestra de estudio una tendencia alta de mala salud  
autopercibida o mala salud mental. Dado que, el centro laboral  
es un escenario donde un trabajador pasa mayor parte de su  
vida, puede convertirse en un factor que influye en la salud  
mental (16). En efecto, uno de cada dos trabajadores de  
enfermería, presenta mala salud mental. Según las variables  
sociodemográficas, se encontró una prevalencia mayor en las  
En la pandemia por COVID-19, el nivel de mala salud  
autopercibida es alta. Existen factores sociodemográficos  
relacionados que implican un riesgo adicional, para los efectos  
negativos de la propia pandemia. Se exhorta a los gestores  
sanitarios a desplegar acciones conjuntas y multidisciplinarias  
dirigidas a mejorar la salud mental y contribuir al bienestar del  
trabajador de enfermería.  
mujeres  
y enfermeros, con diferencia estadísticamente  
significativa; lo que, permite inferir que estas categorías  
incrementarían la probabilidad de tener mala salud  
autopercibida; la frecuencia también fue mayor en el personal  
de enfermería de condición laboral nombrado y mayores de 50  
años, sin embargo las diferencias no fueron significativas; no  
obstante, podrían condicionar mala salud mental. Si bien, la  
alta prevalencia de trastornos mentales se relaciona con  
diversos factores desencadenantes y factores de riesgo a los  
que están expuestos particularmente los trabajadores (17). El  
contexto de la pandemia, ofrece ciertas características que  
podrían incrementar esta problemática. Según la OMS, una de  
cada cinco personas en el ámbito laboral puede experimentar  
un trastorno de salud mental. (18) Esta afirmación no se  
corresponde con la realidad actual; toda vez, que se reportan  
problemas de salud mental en uno de cada dos participantes.  
Es necesario recalcar, que el miedo a lo desconocido y la  
incertidumbre pueden generar enfermedades mentales como  
trastornos de estrés, ansiedad y depresión (19)- Coincidimos  
con tal afirmación; por cuanto, en la dimensión salud general o  
disforia general relacionados con ansiedad y depresión, estos  
trastornos estuvieron presentes en el 45,8% del personal de  
enfermería. Estos hallazgos, no concuerdan con los reportados  
en un estudio chino realizado en la fase inicial de la misma,  
donde en 1 210 personas encontró que el 30,3% presentó  
síntomas depresivos, esto puede significar que durante el  
desarrollo  
de  
la  
pandemia  
estos  
trastornos  
se  
incrementaron.(20) En ese orden, el Ministerio de Salud del  
Perú (21) señala que la depresión es el trastorno con mayor  
prevalencia en mujeres; coincidimos con tal afirmación, por  
cuanto el personal de sexo femenino presentó, en mayor  
porcentaje ansiedad y depresión respecto a los varones.  
Otro hallazgo relevante, fue la alta prevalencia de disfunción  
social en el personal de enfermería (60,2%) y es que, en el  
contexto de la pandemia, las personas con altos niveles de  
ansiedad por la salud, presentan conductas desadaptativas,  
como el retraimiento social (22). De ahí, que la crisis sanitaria  
puede tener un impacto psicológico importante en el personal  
de salud. En consecuencia, resulta relevante investigar el  
impacto psicológico en poblaciones concretas, para poder  
desarrollar estrategias orientadas a reducir las alteraciones en  
la salud mental, que se den durante y después de la crisis (20).  
Como limitaciones del estudio, la falta de investigaciones  
similares en contextos de pandemias dificultó poder hacer  
comparaciones. La encuesta online, pudo generar sesgos de  
respuesta; sin embargo, se utilizó un instrumento  
autoadministrado y estandarizado de fácil comprensión. Por  
otro lado, el muestreo no aleatorio, incrementó el sesgo de  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Rev méd panacea 2020 May-Ago;9(2): 113-117  
116  
Becerra-Canales B et al.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32169498  
1
3. Golderberg D, Williams P. A userʼs guide to the General  
Health Questionnaire. Windsor, UK: NFER-Nelson; 1988.  
4. Urzúa A, Caqueo-Urízar A, Bargsted M, Irarrázaval M.  
1
. Sohrabi C, Alsafi Z, OʼNeill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A,  
et al. World Health Organization declares global  
emergency: A review of the 2019 novel coronavirus  
1
¿
Afecta la forma de puntuación la estructura factorial del  
GHQ-12? Estudio exploratorio en estudiantes  
iberoamericanos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2015;  
1(6):1305-1312. Disponible en:  
https://doi.org/10.1590/0102-311X00122913  
(
COVID-19). Int J Surg. 2020 [acceso: 02/07/2020];76:71-6.  
Disponible en:  
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743919120301977  
COVID-19 Map. Maryland: Johns Hopkins Coronavirus  
. Resource Center; 2020 [acceso: 12/08/2020]. Disponible en:  
https://coronavirus.jhu.edu/map.html  
Perú. Ministerio de Salud: Sala Situacional COVID-19 Perú.  
. Lima: Dirección General de Epidemiología, MINSA; 2020  
3
2
3
1
5. Goldberg DP, Gater R, Sartorious N, Ustun TB, Piccinelli M,  
Gureje O, et al. The validity of two versions of the GHQ in  
the WHO study of mental illness in general health care.  
Psychol Med 1997; 27: 191-197. Disponible en:  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9122299  
6. Woo JM, Postolache TT. The impact of work environment  
on mood disorders and suicide: Evidence and implications.  
Int J Disabil Hum Dev. 2008; 7: 185-200. Disponible en:  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2559945/  
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Plan de acción  
sobre salud mental 2013-2020. Ginebra, Suiza; 2013.  
Disponible en:  
https://www.who.int/mental_health/publications/action_pl  
an/es/  
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Día mundial de la  
salud mental 2017 - La salud mental en el lugar de trabajo.  
Disponible en:  
[
acceso:  
12/08/2020].  
Disponible  
en:  
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp  
1
1
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud  
. mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe  
compendiado del Departamento de Salud Mental y Abuso  
de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud -  
Victorian Health Promotion Foundation (VicHealth),  
Universidad de Melbourne. Ginebra: OMS; 2004. Disponible en:  
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_d  
e_la_salud_mental.Pdf  
4
Sandín B, Chorot P. Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV).  
. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2017; 22: 95-115.  
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.19729.  
Brooks S, Webster, Smith L, Woodland L, Wessely S,  
. Greenberg N, Rubin G. The psychological impact of  
quarantine and how to reduce it: Rapid review of the  
1
5
https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-  
day/2017/es/  
9. Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Ku¬rosawa M,  
Benedek DM. Public responses to the novel 2019  
coronavirus (2019-nCoV) in Japan: mental health  
consequences and target populations. Psychiatry Clin  
6
1
evidence. 912-920.  
Lancet.  
2020;  
395:  
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8.  
Sandín B. El estrés. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos  
. (Eds.). Manual de psicopatología. Vol. 2 (ed. rev. pp. 3-42).  
Madrid: McGraw-Hill. 2009.  
Shigemura J, Ursano R, Morganstein J, Kurosawa M,  
. Benedek D. Public responses to the novel 2019 coronavirus  
7
8
Neurosci.  
2020;  
74:281-2.  
Disponible  
en:  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32034840  
2
0. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate  
Psychological Responses and Associated Factors during the  
Initial Stage of the 2019. Coronavirus Disease (COVID-19)  
Epidemic among the General Popu¬lation in China. Int J  
Environ Res Public Health. 2020; 17(5). Disponible en:  
https://doi.org/10.3390/ijerph17051729  
1. Ministerio de Salud [MINSA]. Análisis de Situación de Salud  
de las y los Jóvenes. Una mirada al Bono Demográfico.  
Disponible en:  
(
2019-nCoV) in Japan: mental health consequences and  
target populations. Psychiatry Clin Neurosci 2020; 74:281-2.  
Disponible en:  
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32034840/  
Li S, Wan Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19  
. Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A  
Study on Active Weibo Users. International Journal of  
Environmental Research and Public Health, 2020;  
2
9
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2284.pdf  
1
7(6):2032.  
Disponible  
en:  
2
2. Asmundson GJG, Taylor S. How health anxiety influences  
responses to viral outbreaks like COVID-19: What all  
decision-makers, health authorities, and health care  
professionals need to know. J Anxiety Disord. 2020;  
https://www.mdpi.com/1660-4601/17/6/2032  
Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Mental health  
0. survey of 230 medical staff in a tertiary infectious disease  
hospital for COVID-19. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi  
Ye Bing Za Zhi. 2020;38(0):E001. Disponible en:  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32131151  
Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors  
1. Associated With Mental Health Outcomes Among Health  
Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA  
Netw Open. 2020; 3(3):e203976. Disponible en:  
1
1
1
7
1:102211.  
Disponible  
en:  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32179380  
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32202646  
Li Z, Ge J, Yang M, Feng J, Qiao M, Jiang R, et al. Vicarious  
2. traumatization in the general public, members, and  
non-members of medical teams aiding in COVID-19  
control. Brain Behav Immun. 2020. Disponible en:  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Rev méd panacea 2020 May-Ago;9(2): 113-117  
117