MCR, WCP, ATR, y MAO:
Contribuciones en la concepción y
diseño del manuscrito, recolec-
ción, análisis e interpretación de
los datos; redacción y revisión
crítica del contenido del
manuscrito y la aprobación final
del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al
VIH – SIDA en estudiantes de una
Universidad Nacional de Ica, 2017
HIV-AIDS knowledge, attitudes and practices among
Public University students in Ica, 2017
1.
2.
a.
b.
c.
d.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI). Univ. Nacional, San Luis Gonzaga. Ica.
Médico Cirujano.
Médico pediatra.
Magister.
Miembro asesor.
Campos-Rosas Maria
1,2,a
, Castro-Pari Wendy
1,a
, Torres-Romucho Ángel
1,a
, Arizaca-Oblitas Marcos
1,a,b,c,d
RESUMEN
Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA en estudiantes de
una Universidad Nacional de Ica, 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,
transversal en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Participaron estudiantes del cuarto
año de estudios, 12 carreras profesionales elegidas mediante muestreo aleatorio simple
probabilístico. Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos: Cuestionario Confidencial
sobre Vida Sexual Activa (CCVSA) y Test de Adaptación Colombiana de la Escala de VIH-SIDA – 65,
mediante entrevista directa. Se realizó análisis univariado y bivariado, empleando el paquete
estadístico SPSS® v 23. Resultados: Se incluyeron 480 estudiantes, el 50,2% mujeres y el 49,8%
varones; con edad promedio de 22,5 años (19 - 55). El puntaje para el nivel de conocimientos frente
al VIH – SIDA, tanto en mujeres y varones se cataloga como intermedio (50,89 ± 8,775), así como
en las actitudes (29,79 ± 4,747) y prácticas (19,88 ± 10,51). Los estudiantes de Ciencias de la Salud
presentan mayor nivel de conocimientos frente a otras carreras profesionales. La mayoría de los
estudiantes (39,2%) inició su vida sexual entre los 15 y 18 años. El 47,5% de estudiantes refiere
haber usado condón en su primera relación sexual. Conclusiones: Los estudiantes de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel intermedio de
conocimientos, de actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA. Los alumnos de Ciencias de la Salud
reflejan mejores conocimientos y prácticas. Se debe fortalecer aspectos relacionados con la
promoción de la salud que orienten a mejores actitudes y prácticas frente a los pacientes y la
enfermedad.
Palabras clave: VIH, serodiagnóstico del SIDA, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud,
prácticas sexuales, servicios de salud para estudiantes. (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objective: To identify HIV/AIDS knowledge, attitudes and practices among National University
students in Ica, 2017. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study at the
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, was performed. 480 students belonging to the
fourth academic year, 12 areers chosen by probabilistic random sampling, have participated. Two
instruments of data collection were applied: Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa
(CCVSA) and Test de Adaptación Colombiana de la Escala de VIH/SIDA – 65, through direct
interview. Univariate and bivariate analyzes using the statistical package SPSS® v 23, were
performed. Results: 480 students were included, 50.2% women and 49.8% men; with an average
age of 22.49 years. The score for the level of knowledge regarding HIV/ AIDS, both in women and
men, is classified as intermediate (50,89 ± 8,775), as well as in attitudes (29,79 ± 4,747) and practices
(xx ± xx). The students of Health Sciences have a higher level knowledge compared to other
professional careers. Most students (39,2%) started their sexual life, between 15 and 18 years old.
Condom use in their first sexual relationship was reported in 47.5% of students. Conclusions: The
students of Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica at 2017 have an intermediate level of
knowledge, attitudes and practices regarding HIV-AIDS. The students of Health Sciences reflect
better knowledge and practices. It should strengthen aspects related to health promotion that
guide better attitudes and practices towards patients and the disease.
Keywords: HIV, AIDS serodiagnosis, Health Knowledge, Attitudes, Practice, student Health
services. (Source: MeSH NLM).
9
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21
ARTÍCULO ORIGINAL
Maria Claudia Campos Rosas
Domicilio: Urb. San Miguel Calle
Sebastián Barranca B-271
Teléfono: 956616644
Email: maclaudia.cr@gmail.com
Correspondencia:
Campos-Rosas Maria, Castro-Pari
Wendy, Torres-Romucho Ángel,
Arizaca-Oblitas Marcos. Conoci-
mientos, actitudes y prácticas
frente al VIH – SIDA en estudiantes
de una Universidad Nacional de
Ica, 2017. Rev méd panacea
2018;7(1): 9-21
Como Citar
Recibido: 03 - 03 - 2018
Aceptado: 20 - 03 - 2018
Publicado: 23 - 04 - 2018
INTRODUCCIÓN
A consecuencia de las metas alcanzadas por los
Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde el
año 2000 al 2015 se ha producido una disminución
notoria de las nuevas infecciones por el VIH y las muertes
relacionadas por el SIDA. Sin embargo, el VIH sigue
siendo un problema de salud pública mundial, ya que ha
cobrado 34 millones de vidas hasta la actualidad y 1,2
millones de personas murieron en todo el mundo a
causa de esta enfermedad solo en el 2014 (1).
Aproximadamente en América Latina y el Caribe viven
alrededor de 2 millones de personas con VIH, casi un
30% no sabe que lo tienen, siendo diagnosticados en
etapas muy avanzadas.
El VIH-SIDA sigue siendo uno de los más graves
problemas de salud pública a nivel mundial,
especialmente en los países de ingresos bajos o
medianos, siendo los jóvenes de 15 a 24 años quienes
representan un tercio del número total de personas con
nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial; por lo que,
son necesarios buenos conocimientos sobre el tema
para adoptar conductas que reduzcan el riesgo de
transmisión del VIH, en esta población tan susceptible
(2).
En el 2015, fueron diagnosticados en Perú 1060 personas
con SIDA y 4589 infectados con VIH; asimismo, de 1983
al 2015, Ica presentó 1489 casos notificados de SIDA,
ubicándose en cuarto lugar. A nivel nacional, el 77%
casos notificados de SIDA son varones y el 23% son
mujeres, mientras que la mediana de la edad de casos de
SIDA es de 31 años; entonces, es posible que el 50% de
los casos se hayan expuesto al VIH antes de los 20 años
(3). En Perú, tan sólo en el 2016, habitaban cerca de
70,000 personas con VIH, de este grupo una de cada
cuatro personas desconocía su estado serológico,
asimismo, para ese año se presentaron cerca de 2,700
nuevas infecciones, según el último reporte de la
ONUSIDA (4). En ese sentido, el Ministerio de Salud del
Perú remarca la necesidad de evitar las situaciones que
nos pone en riesgo de adquirir el VIH (5).
Como antecedente importante se encuentra el trabajo
realizado en universitarios de la ciudad de Cali, el cual
tuvo por finalidad, indagar sobre las principales prácticas
sexuales que ejercen los universitarios; así como, la
percepción de riesgo frente a la presencia de ITS. Se
menciona que el VIH-SIDA está reconocido ampliamente
por los jóvenes como la ITS de mayor riesgo; y que los
estudiantes presentan tendencia a cancelar el uso del
preservativo al tener una pareja estable (6). De manera
similar (7) en el 2012, en la ciudad de Ica se realizó un
estudio dónde se buscó determinar los conocimientos,
actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA en adolescentes
de colegios de educación secundaria; si bien no es la
misma población a la que hacemos referencia, es
importante realizar una comparación ante un estudio de
similares características, las cuales están relacionadas a la
investigación en curso.
Este estudio es importante, debido a que la falta de
conocimiento del tema constituye un problema de salud
pública mundial, estando nuestro país y región no ajeno
a este; siendo, los grupos etarios más vulnerables el de
jóvenes y adultos, por su inmadurez social, emocional y
psicológica (8).
El objetivo principal de esta investigación es identificar y
comparar los conocimientos, actitudes y prácticas frente
al VIH-SIDA en estudiantes de ciencias de la salud, letras
y humanidades e ingenierías de una universidad nacional
de Ica en el año 2017; así como, las características
sociodemográficas relacionadas, con el fin de aportar a
la sociedad datos suficientes en el mejor desarrollo de
esta población.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación es no experimental, prospectivo,
de corte transversal, de carácter descriptivo. La unidad
de análisis estuvo constituida por alumnos matriculados
en el cuarto año de estudios de las siguientes
profesiones: Ciencias de la Salud (Medicina Humana,
Enfermería, Odontología, Farmacia), Letras y
Humanidades (Contabilidad, Administración, Derecho,
Educación Inicial) e Ingenierías (Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Civil, Agronomía e Ingeniería Ambiental); de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” en el
año 2017.
Se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio
simple, calculando el número de participantes a incluir
por cada facultad. Los criterios de inclusión para esta
investigación fueron: tener una edad mayor o igual a 18
años, pertenecer a una de las 12 carreras profesionales
antes mencionadas, estar matriculados en el cuarto año
de estudios y aceptar participar en el estudio
voluntariamente. Se realizó un estudio piloto en la
Facultad de Medicina para confirmar tiempo del llenado
de la encuesta y verificar que no haya errores.
Posteriormente, se aplicó en las demás facultades la
ficha de recolección de datos socio demográficos, junto
al cuestionario confidencial sobre vida sexual activa (9) y
Test Escala VIH-SIDA- 65 (10), previa firma del
consentimiento informado.
La población total entre las 12 facultades era de 1492
alumnos, con una muestra obtenida de 469 unidades de
análisis, con margen de error de 5%, precisión de 3% y
nivel de confianza de 95%. Se recolectaron un total de
498 encuestas, depurando las fichas incompletas,
quedando 480 encuestas. Se transfirió la información a
una base de datos elaborada mediante el programa
SPSS v.23, realizando análisis univariado y bivariado. Se
consideró valor significativo a “p” menor de 0,05. Se
10
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
utilizó la Escala de Stanones para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas, donde se aplicó una escala de
calificación que constó de tres criterios: inferior, intermedio y superior.
RESULTADOS
Tabla 1: Factores Sociodemográficos de los estudiantes de una universidad nacional de Ica, 2017.
Campos-Rosas M et al.
11
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Frecuencia Porcentaje (%)
Sexo
Femenino 241 50,2
Masculino 239 49,8
Lugar de Procedencia
Zona Rural 104 21,7
Zona Urbana 376 78,3
Lugar de Residencia
Zona Rural 83 17,3
Zona Urbana 397 82,7
Religión
Católica 363 75,63
Evangélica 38 7,92
Otros 79 16,46
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos.
De los 480 estudiantes, el 50,2% (241) corresponde al sexo femenino y el 49,8% (239) al masculino, siendo la edad
promedio de 22,49 años (19 - 55). El 21,7% (104) de estudiantes procedían de zonas rurales y el 17,3% (83) residían en
ellas; siendo en mayor proporción los estudiantes de Agronomía. El mayor porcentaje de estudiantes profesaban la
religión católica, con un 75,6% (363) (Tabla N° 01).
Tabla 2: Clasificación de la escala de conocimientos entre las facultades de una universidad nacional de Ica y según
sexo 2017.
Inferior Intermedio Superior
% % % N %
Facultades de estudio
Medicina Humana 0,0% 2,7% 97,3% 37 100%
Enfermería 0,0% 35,7% 64,3% 28 100%
Odontología 0,0% 48,9% 51,1% 45 100%
Farmacia 20,6% 64,7% 14,7% 34 100%
Contabilidad 60,0% 40,0% 0,0% 85 100%
Administración 37,0% 50,0% 13,0% 46 100%
Derecho 27,3% 65,9% 6,8% 44 100%
Educación Inicial 25,0% 50,0% 25,0% 20 100%
Ingeniería de Sistemas 0,0% 30,8% 69,2% 13 100%
Ingeniería Civil 0,0% 100,0% 0,0% 40 100%
Agronomía 2,1% 97,9% 0,0% 48 100%
Ingeniería Ambiental 7,5% 77,5% 15,0% 40 100%
Total 20,0% 56,9% 23,1% 480 100%
Sexo
Femenino 19,5% 51% 29,5% 241 100%
Total
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
12
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Grupos de Facultades de la UNICA
Conocimientos Actitudes Prácticas
Ciencias de la Salud
n=144
Letras y Humanidades
n=195
Ingenierías
n=141
p valor
(test de Kruskall Wallis)
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
Suma de puntajes
220,55 + 235,46 + 135,78 +
259,88 + 251,71 + 218,76 +
234,07 + 230,14 + 213,11 +
0.029 0.322 0
Los universitarios presentan un nivel de actitud intermedio frente al VIH-SIDA según la escala de Stanones, con una
media de 29,79 (inferior 34 – 60, intermedio 26 – 33 y superior 21 – 25; datos no mostrados). De modo global, resulta
significativo el hallazgo en el que los estudiantes de Ciencias de la Salud presentan mayor nivel de conocimientos y
prácticas sexuales (220,55 y 135,78 respectivamente) frente a las otras facultades de letras y Humanidades e Ingenierías,
tomando como superior el rango promedio de menor valor; a diferencia de las actitudes que no demostraron certero
valor (Tabla N° 03).
Farmacia 20,6% 64,7% 14,7% 34 100%
Contabilidad 60,0% 40,0% 0,0% 85 100%
Administración 37,0% 50,0% 13,0% 46 100%
Derecho 27,3% 65,9% 6,8% 44 100%
Educación Inicial 25,0% 50,0% 25,0% 20 100%
Ingeniería de Sistemas 0,0% 30,8% 69,2% 13 100%
Ingeniería Civil 0,0% 100,0% 0,0% 40 100%
Agronomía 2,1% 97,9% 0,0% 48 100%
Ingeniería Ambiental 7,5% 77,5% 15,0% 40 100%
Total 20,0% 56,9% 23,1% 480 100%
Sexo
Femenino 19,5% 51% 29,5% 241 100%
Masculino 20,5% 62,8% 16,7% 239 100%
Total 20,0% 56,9% 23,1% 480 100%
Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes se utilizó la Escala de Stanones respectivamente
en cada una de ellas, posteriormente, con la Prueba de Kruskal-Wallis se halló la asociación entre el nivel de cada uno de
estos, con los grupos de facultades de la universidad de estudio. Así tenemos, que el nivel de conocimientos para el
grupo de estudiantes encuestados en total correspondió a una media de 50,89; lo que representa en la escala de
Stanones un nivel intermedio (inferior 58 – 97, intermedio 44 – 57 y superior 40 – 43; datos no mostrados) y según
Facultad de estudios, observamos que casi la mayoría de los estudiantes de la facultad de Medicina presentan un nivel
de conocimientos superior (97,3%) y que los estudiantes de contabilidad son los que en mayor proporción presentan
conocimientos inferiores (60%) (Tabla N° 02).
Se aprecia que tanto mujeres como varones muestran un nivel intermedio de conocimientos y actitudes frente al
VIH-SIDA (Tabla N° 02); sin embargo, estos resultados no resultan ser significativos. No se halla una relación significativa
entre el nivel de conocimientos y prácticas; además, muestra una tendencia negativa -0,063 en la relación, confirmando
la poca asociación entre las variables. De manera contraria, la relación entre conocimientos y actitudes si demuestra ser
significativa.
Tabla 3: Escala de conocimientos, actitudes y prácticas por grupos de facultades de una universidad nacional de Ica,
2017.
Verdadero FALSO No
% % %
Número de pregunta de conocimientos correctos
2. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo jeringas con un
drogadicto quien tiene la enfermedad
93,8% 2,3% 4,0%
3. Se puede transmitir el virus del SIDA a través del semen 83,8% 6,0% 10,2%
4. Las personas pueden reducir la probabilidad de llegar a infectarse con el
virus del SIDA evitando las relaciones sexuales
75,0% 21,3% 3,8%
6. Hombres con el virus del SIDA pueden infectar a las mujeres 95,2% 2,3% 2,5%
7. El SIDA es una enfermedad que amenaza la vida de la persona 94,4% 2,7% 2,9%
8. Recibir una transfusión de sangre infectada con el virus del SIDA puede
transmitirle a una persona el virus del SIDA
96,3% 2,3% 1,5%
9. Las mujeres con el virus del SIDA pueden infectar a los hombres 96,5% 2,1% 1,5%
10. Una persona puede reducir la probabilidad de infectarse con el virus del
SIDA no teniendo relaciones sexuales
73,8% 20,4% 5,8%
13. El virus del SIDA se puede transmitir a través de la relación sexual entre
un hombre y una mujer
92,5% 5,0% 2,5%
23. Las personas con el virus del SIDA están más propensas a contraer otras
enfermedades
88,3% 5,8% 5,8%
24. Los hijos de una madre con el virus del SIDA corren mayor riesgo de
contraer el SIDA
76,9% 16,9% 6,3%
25. En la actualidad no hay cura conocida para el SIDA 76,5% 11,0% 12,5%
26. Una persona puede ser infectada con el virus del SIDA y no presentar
ningún síntoma de la enfermedad
77,3% 12,5% 10,2%
27. Las personas pueden tener el virus del SIDA en su cuerpo y no estar
enfermos
67,1% 18,3% 14,6%
31. El virus del SIDA debilita la capacidad del cuerpo para combatir las
infecciones
92,7% 4,2% 3,1%
32. Se puede contraer el virus del SIDA a través de penetración anal 74,0% 6,0% 20,0%
35. El virus del SIDA puede transmitirse entre dos hombres que tengan
relaciones sexuales
77,7% 12,7% 9,6%
36. Los homosexuales masculinos corren un alto riesgo de contraer el virus
del SIDA
64,8% 17,5% 17,7%
37. Las prostitutas tienen un alto riesgo de contraer el virus del SIDA 70,2% 19,8% 10,0%
40. Se puede contraer el SIDA a través de alguien que está infectado,
aunque no manifiesta ningún síntoma de la enfermedad
82,5% 7,5% 10,0%
Tabla 4: Descripción de los conocimientos correctos e incorrectos frente al VIH-SIDA en los estudiantes de una
universidad nacional de Ica, 2017.
Campos-Rosas M et al.
13
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
14
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
La mayoría de los estudiantes (96,3%) muestran conocimientos correctos en forma global frente al enunciado: “Las
mujeres con el virus del SIDA pueden infectar a los hombres”. Sin embargo, se puede evidenciar desconocimiento en
regular proporción (20,0%) frente a la posibilidad de adquirir el virus del SIDA a través de penetración anal. Un 25,2%
(121) muestran ideas incorrectas frente a la posibilidad que el tratamiento médico pueda prevenir la transmisión del virus
del SIDA (Tabla N° 04).
Número de pregunta de conocimientos incorrectos
1. Se puede saber si una persona tiene el virus del SIDA solo con la mirada 6,0% 84,4% 9,6%
5. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo cuchillos, tenedores o
vasos con una persona infectada
15,0% 76,7% 8,3%
11. Todas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres
tienen el virus del SIDA
13,1% 71,3% 15,6%
12. Uno puede contraer el virus del SIDA tocando o estando cerca de una
persona con SIDA
3,1% 92,9% 4,0%
14. Todas las personas con el virus del SIDA son homosexuales 3,8% 93,3% 2,9%
15. Tener el SIDA no es grave, es como estar resfriado 4,4% 90,2% 5,4%
16. El estrés puede causar SIDA 2,5% 89,2% 8,3%
17. Se puede evitar contraer el virus del SIDA haciendo deporte con
regularidad
7,1% 79,8% 13,1%
18. Es posible que una persona contraiga el virus del SIDA hablando a
través de un teléfono público utilizado por una persona infectada del virus
3,1% 93,1% 3,8%
19. Se puede contraer el virus del SIDA por los asientos de los baños
públicos
14,2% 67,5% 18,3%
20. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo la misma habitación
con alguien con SIDA
7,1% 83,3% 9,6%
21. Existe un tratamiento médico que puede prevenir la transmisión del
virus del SIDA
21,7% 53,1% 25,2%
22. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo la ropa con otra
persona con el virus
7,5% 84,4% 8,1%
28. Las personas pueden contraer el virus del SIDA con un simple apretón
de manos
4,4% 93,1% 2,5%
29. El SIDA se ha encontrado sólo en los hombres 2,3% 94,4% 3,3%
30. Se puede contraer el virus del SIDA usando objetos personales de otra
persona como un cepillo de cabello
19,0% 66,7% 14,4%
33. Se puede contraer el virus del SIDA bebiendo de la misma taza o vaso
que una persona con SIDA usó
12,5% 74,2% 13,3%
34. Se puede transmitir el virus del SIDA mediante abrazos 2,3% 96,3% 1,5%
38. El estornudar y el toser pueden transmitir el virus del SIDA 16,7% 66,5% 16,9%
39. Se puede contraer el virus del SIDA en la piscina 11,0% 69,8% 19,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
De acuerdo Desacuerdo No sé
% % %
Número de Pregunta de Actitudes Positivas
48. Es importante que los estudiantes aprendan sobre el SIDA en clases de
comportamiento y salud.
92,3% 6,3% 1,5%
49. Creo que a cualquiera que se inyecte drogas debe realizarse la prueba
del virus del SIDA.
75,0% 16,0% 9,0%
57. Debería permitirse que las personas con el SIDA utilicen los buses
públicos.
61,3% 31,3% 7,5%
60. Debería permitirse que las personas con el virus del SIDA vivan en
unidades residenciales.
50,6% 35,8% 13,5%
61. Debería permitirse que los alumnos que tienen el virus del SIDA
asistan a clase.
76,3% 17,9% 5,8%
Número de Pregunta de Actitudes Negativas
42. Rechazaría sentarme cerca de una persona que tiene el SIDA 77,9% 11,9% 10,2%
45. Me sentiría incómodo usando el mismo baño y vestuario de una
persona con el virus del SIDA
53,1% 34,2% 12,7%
50. Las personas que tienen el SIDA deberían ser aisladas para garantizar
la seguridad de los demás
28,1% 65,0% 6,9%
51. Se esinvirtiendo en el SIDA demasiado tiempo, dinero y otros
recursos en comparación con otras enfermedades
53,5% 25,4% 21,0%
64. Las personas con el virus del SIDA deberían estar permanentemente
aisladas de los demás
85,0% 9,0% 6,0%
Número de Pregunta de Actitudes Neutras
46. Elegir el tipo de condón que se va a comprar puede resultar difícil 19,6% 61,3% 19,2%
56. El sexo no es tan placentero cuando se usa condón 38,3% 42,5% 19,2%
59. Parar durante el acto sexual para ponerse un condón hace el sexo
menos divertido
23,3% 58,5% 18,1%
62. Creo que es muy importante usar condones cada vez que se tengan
relaciones sexuales
91,5% 5,6% 2,9%
63. Resulta difícil encontrar sitios donde comprar condones 19,6% 70,8% 9,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recoleccn de datos
El 50% de encuestados muestran actitudes positivas frente a la infección del VIH-SIDA, dentro de los cuales están de
acuerdo en que es importante que los estudiantes aprendan sobre el SIDA en clases de comportamiento y salud (92,3%)
(Tabla N° 05). El 65% de participantes refieren estar de acuerdo con que las personas con SIDA deberían ser aisladas para
garantizar la seguridad de los demás, siendo una actitud negativa. Por otro lado, el 91,5% de estudiantes cree muy
importante el uso de condones cada vez que se tengan relaciones sexuales (Tabla N° 05).
Tabla 5: Actitudes frente a la infección del VIH-SIDA en estudiantes de una universidad nacional de Ica, 2017.
Campos-Rosas M et al.
15
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Número de pregunta
N % N % N % N %
41. Soy capaz de pedirle a mi pareja sexual que use un
condón.
448 93,3% 14 2,9% 18 3,8% 480 100%
47. Soy capaz de comprar o conseguir condones
fácilmente.
153 31,9% 271 56,5% 56 11,7% 480 100%
52. Soy capaz de preguntarles a mi pareja si ha tenido
relaciones sexuales con alguien que se prostituya.
112 23,3% 332 69,2% 36 7,5% 480 100%
54. Soy capaz de contarle a mi pareja si he tenido
relaciones sexuales con una persona bisexual.
124 25,8% 278 57,9% 78 16,3% 480 100%
55. Soy capaz de llevar condón por si decido tener
relaciones sexuales.
376 78,3% 54 11,3% 50 10,4% 480 100%
Desacuerdo
No sé
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
De Acuerdo
El 93,3% (448) de los estudiantes refieren ser capaces de solicitar a su pareja sexual el uso del condón. Se observa que
un gran porcentaje de estudiantes 78,3% (376), refiere ser capaz de poder llevarlos por si decide tener relaciones
sexuales. No demostrando tan buena autoeficacia al afirmar si eran capaces de cuestionar a su pareja por si ha tenido
relaciones sexuales con alguien que se prostituya (69,2%) (Tabla N° 06).
Figura 1: Distribución de edad sobre el inicio de la relación sexual con penetración de los estudiantes de una
universidad nacional de Ica, 2017.
Dentro de las prácticas sexuales el 80,4% de los estudiantes afirman ya haber tenido alguna forma de relaciones sexuales
con penetración: vaginal (76,5%); oral (42,9%) y anal (30,6%); mientras que el 19,6% refirieron no haber tenido aún
relaciones sexuales de esta categoría (datos no mostrados). La edad de inicio de relaciones sexuales con penetración
reflejada en el estudio oscila entre los 15 y 18 años con un 39,2% y en menor porcentaje, el 8,8% antes de los 15 años
(Figura 1).
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
16
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 6: Descripción de la autoeficacia frente a la infección del VIH-SIDA en los estudiantes de una universidad
nacional de Ica, 2017.
17
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Campos-Rosas M et al.
En la primera relación sexual el 47,5% de estudiantes refiere haber hecho uso del condón, mientras que en la última
relación sexual lo afirma el 53,4% de encuestados. El 46,7% de estudiantes que no hicieron uso del preservativo, justifica
su actitud debido a que confían en la persona con quien tuvo esa relación. En los últimos doce meses los estudiantes
afirman haber mantenido relaciones sexuales con penetración con al menos 2 personas, siendo el valor mínimo 1 y el
máximo de 13 personas. Además, el 90,2% afirma haber tenido relaciones sexuales con personas del sexo opuesto; 9,5%
con personas de su mismo sexo y 0,3% con ambos sexos. Así mismo, el 74,1% estudiantes afirma haber tenido relaciones
con penetración en la vagina y de ellos solo el 25,5% refiere haber usado condón en todas las ocasiones (datos no
mostrados).
Figura 2: Sustancias más usadas durante las prácticas sexuales en los últimos 12 meses, por parte de los estudiantes
de una universidad nacional de Ica, 2017.
En el estudio realizado, el 29,9% de los encuestados afirma haber estado principalmente bajo efectos de licor en sus
prácticas sexuales en los últimos doce meses (Figura N° 02).
Tabla 7: Medidas preventivas para evitar la transmisión del VIH-SIDA en los últimos 12 meses por parte de los
estudiantes de una universidad nacional de Ica, 2017.
Los participantes muestran una actitud favorable para adoptar medidas preventivas y evitar adquirir VIH-SIDA, con el
uso del condón (73,1%), y mediante el acuerdo y diálogo sobre medidas de protección con sus parejas (69,9%) (Tabla
N° 07).
Número de pregunta No Total
% % %
17 A. Tener relaciones sexuales sólo con una misma persona. 50,8% 49,2% 100%
17 B. Usar condón. 73,1% 26,9% 100%
17 C. Conversar con la(s) personas(s) con la(s) que ha tenido
relaciones sexuales sobre el riesgo que tienen de adquirir el virus.
63,7% 36,3% 100%
17 D. Ponerse de acuerdo con la(s) persona(s) con la(s) que ha
tenido relaciones sexuales sobre el uso de medidas de protección.
69,9% 30,1% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
18
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
DISCUSIÓN
En el Perú, la población juvenil universitaria representa
un gran porcentaje de la población total, mostrándose
vulnerables a la exposición de factores de riesgo frente a
las infecciones de transmisión sexual, adicciones y otros
problemas sociales. El Centro de Epidemiología,
Prevención y control de Enfermedades revelaron que las
personas entre 25 y 34 años eran quienes constituían el
grueso de casos de VIH-SIDA, durante el periodo de
tiempo de 1983 al 2017 (3); siendo necesario intervenir
en esta población para lograr instaurar o reforzar buenos
conocimientos sobre el tema y lograr la prevención de
esta infección.
En nuestro trabajo hallamos que varones y mujeres
muestran un nivel de conocimientos intermedios; siendo
los primeros quienes obtienen valores ligeramente
superiores a las mujeres (Tabla N° 02). Estos datos
concuerdan con otros trabajos del Estado de los
Emiratos Árabes Unidos y Tanzania que afirman de
manera similar que los varones presentan conocimientos
sobre VIH-SIDA superiores al de las mujeres (11,12).
También se ha reportado que el 66,7% de la población
femenina presenta nivel de conocimientos regulares y en
mucho menor porcentaje conocimientos buenos (8,6%)
(15). Sin embargo, otro estudio no encontró asociación
entre el puntaje de conocimientos con ninguna de las
variables independientes presentadas, entre ellas, el
género de la persona (13).
Nuestra población de estudio muestra un nivel de
conocimientos intermedios frente al VIH-SIDA, con
puntaje de 50,89 + 8,78, que es inferior en comparación
con el puntaje obtenido en el rubro de conocimientos
(66±10,3) en otro estudio realizado en Medellín,
Colombia (14); identificando un perfil menos favorable,
que se puede atribuir a la diferencia de esfuerzos e
inversión de recursos en educación y desarrollo social de
cada país.
En la relación del nivel de conocimientos sobre VIH-SIDA
con la carrera profesional, muestran superioridad
mínima en los alumnos de ciencias de la salud respecto a
los de ingeniería, así como lo han mostrado otros
estudios(15,16). Estos resultados podríamos atribuirlos a
que los universitarios que cursan los últimos años de
estudio en facultades de ciencias de la salud cuentan con
mayor experiencia en la práctica hospitalaria y
desarrollan numerosos cursos teóricos relacionados a
esta enfermedad.
También se muestra que los estudiantes tienen
conocimientos incorrectos en la forma de transmisión
del virus (Tabla N° 04). Cuando este punto, es el de
mayor énfasis al realizar educación y prevención de esta
enfermedad. Resalta el ejemplo de que aún se crea que
el VIH se pueda transmitir por el uso de asientos, baños
públicos o de objetos personales de otra persona como
un cepillo de cabello. A más de 25 años del
descubrimiento del VIH-SIDA, este panorama despierta
preocupación, lo que reafirma la importancia de
intervención en esta población.
Anteriormente, se ha reportado en la facultad de
enfermería de la misma universidad, un alto nivel de
conocimiento (99%) y actitudes favorables (85%) sobre
VIH-SIDA; siendo porcentajes muy aceptables para una
rama de Ciencias de la salud. De manera similar a
nuestro estudio, el área de ciencias de la salud respecto
a las demás facultades demuestra tener mejores
prácticas sexuales y nivel de conocimiento frente al
VIH-SIDA (Tabla N° 03), correlacionando mejores
conocimientos, mejores prácticas sexuales. Resaltamos
que dentro de las prácticas favorables se ha considerado
aquellos estudiantes que aún no han iniciado su vida
sexual (6,7).
En análisis del sexo biológico con nivel de actitudes y
prácticas, demostró que mujeres y varones presentan
niveles intermedios, siendo mayor por parte de los
varones en el rubro de prácticas sexuales (Tabla N° 02).
Respecto a las actitudes positivas, el 92,3% de nuestra
muestra afirma: es importante que los estudiantes
aprendan sobre el SIDA en clases de comportamiento y
salud. Por otra parte, el 65% de los encuestados está a
favor de que las personas con SIDA deben ser aisladas
para garantizar la seguridad de los demás; una actitud
negativa que llama la atención, pues a pesar de poseer
un nivel intermedio de conocimientos, estos pueden
verse influenciados por tabúes o estigmas propios.
Algunos estudios(18) señalan que las personas
infectadas por VIH que no conocen su estado serológico
realizan más prácticas sexuales de riesgo que las
personas diagnosticadas, elevando aproximadamente
3,5 veces la transmisión del virus; lo que demuestra la
importancia de un diagnóstico temprano. El
comportamiento sexual es considerado como una
práctica, por ser construido y compartido socialmente
(19). Los conocimientos, actitudes y prácticas de
sexualidad de la población adolescente se relacionan
con la estructura del hogar y la percepción de los jóvenes
acerca de la funcionalidad de este.
La edad de inicio de las relaciones sexuales es de
relevante importancia, debido a que la mayor tasa de
transmisión del VIH es por vía sexual (20). Los factores
asociados a una edad temprana son baja autoestima,
iniciación de la vida sexual en los amigos, desintegración
familiar, poca comunicación entre padres y adolescentes,
percepción de madurez física, abandono de los estudios,
mal uso del tiempo libre y presión de la pareja (21). En
base al cuestionario aplicado, tenemos como edad de
inicio de relaciones sexuales con penetración entre los
15 a 18 años (48,7%), seguido de los mayores de 18 años
(40,4%) y en menor porcentaje antes de los 15 años
19
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Campos-Rosas M et al.
(10,9%); similar a los otros estudios realizados en la
ciudad de Ica (7), donde obtienen como edad de inicio
de las relaciones sexuales de 14,31±1,55 años. Nuestros
resultados muestran que las facultades del área de la
salud fueron quienes más retrasaron su primera relación
sexual con penetración.
A pesar de que el VIH-SIDA está reconocido
ampliamente por los jóvenes, en su gran mayoría como
la ITS de mayor riesgo, aún es poco común el uso del
preservativo como medio de protección; que está
demostrado, es un elemento crucial para un enfoque
integral y sostenible de la prevención del VIH y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS) y de embarazos
no deseados (1).
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES 2015), sólo el 9,7% de adolescentes entre los 15
y 19 años utilizó condón masculino en su primera
relación sexual. A pesar de estos datos, el 46,6% de los
jóvenes no usaron condón en la última relación sexual,
como causa principal, la confianza en su pareja estable,
siendo predominante la tendencia a cancelar el uso del
preservativo, como un símbolo de fidelidad y
compromiso (13).
Algunas actividades sexuales son más riesgosas que
otras para obtener o transmitir el VIH; Claro ejemplo, es
que una persona seronegativa sea el socio receptivo
(“pasivo”) en el sexo anal (22). El riesgo de las actividades
como el sexo oral, las caricias y los besos es pequeño o
inexistente en lo que se refiere al contagio o la
transmisión del VIH (24,25). Diversos estudios a nivel de
Perú y Latinoamérica (23, 26) informan que los varones
presentan mayor variedad de experiencias sexuales que
las mujeres.
Según Bermúdez y cols (23), las mujeres en mayor
proporción no utilizaron preservativo en la primera
relación sexual anal y presentaron mayor índice de
riesgo de esta práctica frente a los varones; lo que nos
hace suponer como causa, el que muchos jóvenes
utilizan el preservativo para evitar embarazos no
deseados, mas no como medio de protección contra ITS;
y el posible desconocimiento del canal anal como vía de
transmisión.
Respecto a las conductas de riesgo paralelas a las
prácticas sexuales con penetración, se evidencia que en
los últimos doce meses el 29% de los estudiantes estuvo
bajo efectos del alcohol, y en segundo lugar por drogas
(Figura N° 02). El consumo previo de sustancias es un
factor determinante en la adopción de conductas de
riesgo, específicamente en el inicio de las relaciones
sexuales en los adolescentes (21). Los jóvenes
reconocen al alcohol como una de las sustancias más
populares que se encuentran a su alcance,
permitiéndoles involucrarse en experiencias más
arriesgadas y aumentar la excitación entre ellos (27).
Diversos estudios sustentan (6,13,28) a la euforia del
momento y a todos estos factores como influyentes en el
no uso del preservativo.
De acuerdo con nuestros resultados creemos que es
necesario facilitar espacios adecuados para la
adquisición o reforzamiento de conocimientos en el
tema de VIH-SIDA, por parte del equipo educativo
universitario en todas las facultades; con el fin de
modificar actitudes negativas de nuestros estudiantes e
influir para que realicen con seguridad sus prácticas
sexuales previniendo la infección por el VIH y otras ITS.
Esperamos que esta investigación sirva de base para
futuros estudios y sea considerado en la reestructuración
académica en los primeros años de estudios
universitarios, ya que ha quedado demostrado la
importancia de la educación en este tema, debería iniciar
en los colegios y reforzarse en la universidad. Los
estudios futuros deben evaluar el comportamiento
sexual de riesgo del estudiante universitario, así como las
actitudes hacia las personas que viven con el VIH, para
ayudar a proporcionar una comprensión integral y
reforzar conocimientos de los problemas sexuales entre
los estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel
intermedio de conocimientos (50,89 ± 8,775), actitudes
(29,79 ± 4,747) y prácticas (19,88 ± 10,51) frente al
VIH-SIDA. Los estudiantes del área de ciencias de la
salud tienen mayor nivel de conocimientos y prácticas
frente al VIH-SIDA respecto a las otras áreas como
Ingenierías y Humanidades. El nivel de conocimientos
guarda poca asociación con las prácticas frente al
VIH-SIDA, pero no con el nivel de actitudes, y aún existen
actitudes negativas hacia la persona infectada con VIH.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13
Organizacion Mundial de la Salud. VIH/SIDA nota
descriptiva n°360. 2013.
PAHO/WHO Institutional Repository. (2018).
Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa.
Un análisis desde la perspectiva del sector de la
salud en América Latina y el Caribe. [Online].; 2017.
Available from:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
control de enfermedades - MINSA. Situación del
VIH-SIDA en el Perú. Boletín Epidemiológico
Mensual. Abril 2016.
ONUSIDA. UNAIDS.org. [Online].; 2018 [cited 2018
marzo 20. Available from:
http://www.unaids.org/es/regionscountries/countri
es/peru.
Ministerio de Salud del Perú. [Online].; 2017 [cited
2018 Enero 20. Available from:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=25679.
Orcasita LT, López A, Gómez C. Conocimientos
sobre riesgos frente a infecciones de transmisión
sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la
ciudad de Cali-Colombia. Med. U.P.M. 2014; 14(1):
p. 143-158.
Huaranga-Bravo J, Miranda Soberón U, Medrano
Huallanca M, Carhuancho Arango , Sulca Díaz O.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas frente al
VIH/SIDA en estudiantesde educación secundaria
de una provincia peruana, 2012. Ica.
ONUSIDA. Los niños y los jóvenes en un mundo con
SIDA. [Online]; 2001 [cited 2018 marzo 19. Available
from:
http://www.unaids.org/sites/default/files/media_as
set/jc656-child_aids_es_0.pdf.
Contrera F, Carrobles JA, Juarez Acosta F.
Propiedades psicométricas del “Cuestionario
confidencial de vida sexual activa” para evaluar
conductas de riesgo en VIH-Sida. Behavioral
Phychology. ; 15(1): p. 5-27.
Maldonado Cervera AL, Castillo L. Psicologia Online.
[Online]. [cited 2016 febrero 20. Available from:
http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/activi
dades/p/69/index.html.
Haroun D, El Saleh O, Wood L, Mechl R, Al Marzouqi
N, Anouti S. Assessing Knowledge of, and Attitudes
to, HIV/AIDS among University Students in the
United Arab Emirates. PLOS ONE. 2016 February;
11(2).
Mkumbo K. Assessment of HIV/AIDS knowledge
attitudes and behaviours among students in higher
education in Tanzania. Global Public Health. 2013
Octubre; 8(10).
Mazo-Vélez , Domínguez-Domínguez LE,
Cardona-Arias JA. Conocimientos, actitudes y
prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y
20 años sobre VIH/SIDA en Medellín, Colombia
2013. revista de los estudiantes de medicina de la
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
universidad industrial de santander. 2014; 27(3): p.
35-45.
Cardona Arias JA, Hernández JC, Suárez GR, Zapata
W. Conocimientos actitudes y prácticas sobre VIH/
SIDA en estudiantes de educación media de
Medellín. iMedPub Journals. 2015; 11(4:10).
Díaz Montes CE, Cantillo Uribe L, García Vergara K,
Martínez Marenco , Vega Recuero J.
CONOCIMIENTOS SOBRE VIH/SIDA EN
ADOLESCENTES DE UNA UNIVERSIDAD EN
CARTAGENA – COLOMBIA, 2011. Hacia la
Promoción de la Salud. 2014 julio - diciembre; 19(2):
p. 38-52.
Smith L, La Place L, Menn M, Wilson KL. HIV-related
knowledge and perceptions by academic major:
implications for university interventions (USA).. Front
Public Health. 2014 March; 2(18).
Enríquez Negrete DJ, Sánchez Medina R. Retraso del
debut sexual en universitarios: el papel de los
padres, la pareja y los conocimientos sobre VIH /
SIDA / ITS /condón. Psicología Iberoamericana. 2016
diciembre; 24(2): p. 34-43.
Marks G, Crepaz N, Janssen R. Estimating sexual
transmission of HIV from persons aware and
unaware that they are infected with the virus in the
USA. AIDS. 2006; 20(10).
Bahamón Muñetón MJ, Vianchá Pinzón MA, Tobos
Vergara AR. Prácticas y conductas sexuales de riesgo
en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología
desde el Caribe. 2014; 31(2).
(gTt-VIH) GdTsTdV. HIV testing and risks of sexual
transmission (3rd edition). [Online].; 2016 [cited 2018
marzo 19. Available from:
http://gtt-vih.org/files/active/0/GUIA_transmision_s
exual_web_2Edi.pdf.
Jumbo Cedillo IC. Factores psicosociales
relacionados con el inicio de la vida sexual en
adolescentes del Colegio Pío Jaramillo Alvarado Loja
2014. 2016. [Tesis de Pregrado]. Loja: Facultad de
Medicina Humana, Universidad Nacional de Loja;
2016.
CDC. Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. [Online].; 2016 [cited 2018 febrero
20. Available from:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/risk/analsex.html.
Bermúdez MP, Ramiro MT, Teva I, Ramiro-Sanchez T,
Buela-Casal G. Conducta sexual y realización de la
prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en
jóvenes que estudian en la universidad en Cuzco
(Perú). Gaceta Sanitaria. 2017.
Sultan B, Benn P, Waters L. Current perspectives in
HIV post-exposure prophylaxis. HIV/AIDS–Research
and Palliative Care. 2014; 6: p. 147-158.
CDC. Centros para la Prevención y Control de
Enfermedades. [Online]. Available from:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/risk/vaginalsex.ht
ml.
20
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
26.
27.
Killoren SE, Deutsch AR. A Longitudinal Examination
of Parenting Processes and Latino Youthʼs Risky
Sexual Behaviors. Journal of Youth and
Adolescence. 2014; 23(12).
Trujillo León J. EXPECTATIVAS SOBRE EL CONSUMO
DE ALCOHOL Y CONDUCTAS SEXUALES
RIESGOSAS EN JÓVENES ESTUDIANTES. [Tesis para
optar el título de Licenciada en Psicología].Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú; 2015.
28. Dingeta T, Oljira L, Assefa N. Patterns of sexual risk
behavior among undergraduate university students
in Ethiopia: a cross-sectional study. Pan African
Medical Journal. 2012; 12(33).
21
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Campos-Rosas M et al.
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ