VOLUMEN 10 NÚMERO 2
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
MAYO - AGOSTO
2021
ARTÍCULO ORIGINAL:
PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A VIOLENCIA
EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD LA PALMA ICA,
2019.
PREVALENCE AND FACTORS ASSOCIATED WITH VIOLENCE IN PREGNANT
WOMEN FROM THE HEALTH CENTER LA PALMA ICA, 2019.
AUTOR:
ESCALANTE JUDITH
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.429
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A VIOLENCIA EN GESTANTES DEL CENTRO DE
SALUD LA PALMA ICA, 2019.
PREVALENCE AND FACTORS ASSOCIATED WITH VIOLENCE IN PREGNANT WOMEN
FROM THE HEALTH CENTER LA PALMA ICA, 2019..
Escalante Judith
1.a
.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados de violencia en mujeres gestantes del Centro de
Salud La Palma Ica, 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental de corte
transversal. La muestra fue de 201 gestantes, la técnica de recolección de información es la encuesta.
Resultados: la prevalencia de violencia en gestantes fue de 30%. Según la edad, existe mayor prevalencia a
los 19-25 años con 43.9%, el estado civil es mayor en gestantes convivientes con un 34.2%; el nivel educativo
en su mayoría con estudios secundarios de 41.1%; 50.6% con dos o más hijos; el consumo de alcohol por su
pareja era seguido con un 90.5% y en la ocupación existe un 35.2% que son amas de casa. Los tipos de
violencia con mayor frecuencia es la psicológica con un 100%. Las practicas asumidas ante violencia en las
gestantes, fue que el 85.2% no buscaron ayuda, el 8.2% hablaron con alguien sobre los hechos y sólo un
3.3% denunciaron los hechos. Las consecuencias de la violencia en mujeres gestantes; necesitaron atención
médica 3.3%; necesitaron atención psicológica 18% y necesitaron ambas atenciones 1.6%.
Finalmente, se concluye que la prevalencia de violencia en gestantes fue del 30%.
Palabras clave: violencia sexual, psicología.
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence and associated factors of violence in pregnant women at the La
Palma Ica Health Center, 2019. Material and methods: Quantitative, descriptive, non-experimental
cross-sectional study. The sample was 201 pregnant women, the information gathering technique is the
survey. Results: the prevalence of violence in pregnant women was 30%. According to age, there is a higher
prevalence at the age of 19-25 years with 43.9%, marital status is higher in pregnant women living with
34.2%; the educational level in its majority with secondary studies of 41.1%; 50.6% with two or more
children; the alcohol consumption by his partner was followed with 90.5% and in the occupation there is a
35.2% who are housewives. The most frequent types of violence is psychological, with 100%. The practices
assumed in the face of violence in pregnant women, 85.2% did not seek help, 8.2% talk to someone about
the facts and only 3.3% denounce the facts. The consequences of violence in pregnant women; 3.3% will
need medical attention; You will need psychological attention 18%, you will need both attentions 1.6%.
Finally, it is concluded that the prevalence of violence in pregnant women was 30%.
Key words: Sex offenses, pregnancy, Psychology.
84Rev méd panacea 2021 May-Ago;10(2): 84-88
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
a.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
Médico Cirujano
. .
Correspondencia:
Escalante Champe Judith
Stefany
Dirección: .
Correo electrónico:
stefany.escalante94@gmail.com
Celular: 954 425 062
Contribuciones de autoría:
ECJ participó en el diseño
del estudio, el análisis de los
datos, revisaron críticamente
el artículo y aprobó la
versión final.
Conicto de intereses: no
existen conflictos de
intereses del autor o autores
de orden económico,
institucional, laboral o
personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Escalante J. Prevalencia y
factores asociados a
violencia en gestantes del
Centro de Salud La Palma
Ica, 2019. Rev méd panacea
2021;10(2): 84-88. DOI:
https://doi.org/10.35563
/rmp.v10i2.429
Recibido: 24 - 05 – 2021
Aceptado: 08 - 06 – 2021
Publicado: 12 - 08 - 2021
85Rev méd panacea 2021 May-Ago;10(2): 84-88
INTRODUCCIÓN
La violencia a la pareja ya sea física, sexual y emocional llegan a
ocasionar problemas graves de salud mental, física, sexual
además de reproductiva a corto y largo plazo en las féminas. (1)
Según fuentes de la Organización Mundial de Salud, 1 de cada
3 mujeres en todo el mundo ha experimentado violencia física o
sexual, principalmente por parte de su pareja. Además de que,
antes de estar embarazadas, habrían sufrido de violencia. Las
mujeres que día a día sufren violencia dentro de la relación de
pareja tienen 2 veces más probabilidades de sufrir depresión, y
1.5 de adquirir infección de transmisión sexual. Esta situación
tiene como consecuencias, problemas de salud en los hijos
además de problemas en la economía familiar, afectando
también a la sociedad y comunidad.
Todo acto de violencia está muy unido a los acontecimientos de
feminicidio, el 38% de estos actos a nivel mundial son
ocasionados por la pareja. Además de lo mencionado, el 7% de
las féminas informan que sufrieron agresión sexual por otras
personas muy diferente a su pareja, con respecto a los datos de
ello ha sido muy escaso. La mayoría de actos de violencia entre
pareja incluida las violencias sexuales son realizados por parte
de los hombres hacia las mujeres. (1)
La violencia en las gestantes repercute en el nuevo ser,
impidiendo que este se desarrolle con normalidad afectando el
peso fetal, por la presencia de estrés o ansiedad durante este
tiempo. (2) Acompañado de un aumento del costo económico y
social afectando no solo a las mujeres si no a su entorno, a la
familia y a la sociedad. Los menores que se desarrollan en una
familia que incluye violencia pueden llegar a sufrir una serie de
trastornos de conducta, así como emocionales. Todo ello puede
estar relacionado a sucesos de violencia en momentos después
de su vida.
En el Perú hay un ascenso de casos de intentos y hechos de
feminicidio, y desde siempre la mujer es victima de actos de
humillación, opresión, con mayor manifestación a través de la
tecnología, pero aun así los sistemas de protección siguen
estando debilitados.
Por lo expuesto, este trabajo tiene como objetivo determinar la
prevalencia y factores asociados a violencia en gestantes del
Centro de Salud La Palma Ica, 2019.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudió fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño
no experimental de corte transversal.
La población de estudio estuvo constituida por todas las
gestantes que acudan al servicio del Centro de Salud La Palma
Ica en el año 2019.
La muestra se realizó tomando en cuenta una formula de
población finita, el resultado de muestreo simple fue 201.
Criterios de inclusión:
- Pacientes gestantes que acuden al control prenatal.
- Pacientes mayores de 15 años.
- Que no padezcan de alguna patología mental.
- Que participen voluntariamente
Criterios de exclusión:
- Mujeres no gestantes
- Gestantes menor de 15 años.
- Gestantes que acudieron a otros consultorios
La técnica que se utilizó fue la encuesta. El instrumento
recolector de datos fue un cuestionario creado por Paravic y col.
(2000), pero siendo adaptado a la situación por autoría de Lic.
María García Shimizu, que se aplicó en los controles prenatales.
Los datos que nos dió el instrumento recolector fueron
procesados en el programa estadístico SPSS for Windows
versión 22. Para la exposición de los resultados que se
obtuvieron se utilizaron tablas estadísticas de distribución de
frecuencia de doble entrada elaborados en el programa Excel®
2016.
Para la presente investigación se consideró el anonimato de la
embarazada. También se solicitará el consentimiento informado
escrito, se velará de la participación voluntaria, la
confidencialidad y el buen trato de la madre gestante.
Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba Z para
proporciones, con un nivel de significancia de 95%, en donde α
= 0.05.
RESULTADOS
En esta investigación se encontró lo siguiente: la prevalencia de
violencia en mujeres gestantes fue del 30% (figura 1).
Figura 1
Distribución Porcentual de Violencia en Mujeres Gestantes que
acuden al Centro de Salud La Palma, Ica 2019.
Con respecto a los factores asociados encontramos a la edad
más frecuente que padeció de violencia es la juventud con un
43.9%; el estado civil en mujeres gestantes en mayor proporción
son convivientes con un 34.2%; estudiaron hasta la secundaria
un 41.1%, en su mayoría son amas de casa con un 35.2%; las
gestantes que tienen dos o más hijos es un 50.6%, con respecto
a las acciones por el consumo de alcohol de la pareja de las
gestantes que sufrieron violencia fue en su mayoría “toma y se
embriaga seguido” corresponde al 90.5%; la procedencia en su
mayoría son fuera de Ica 44.1%. (TABLA 1)
ARTÍCULO ORIGINAL
Prevalencia y factores asociados a violencia en gestantes del centro de salud La Palma Ica, 2019
% % %
TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA
61 100 0 0 61 100
FISICA
18 29.5 43 70.5 61 100
SEXUAL
1 1.6 60 98.4 61 100
PRACTICAS ASUMIDAS
ANTE LA VIOLENCIA
-USTED HA BUSCADO AYUDA
9 14.8 52 85.2 61 100
-USTED HABLO CON ALGUIEN
SOBRE ESTOS HECHOS
5 8.2 56 91.8 61 100
-USTED DENUNCIÓ ESTOS
HECHOS
2 3.3 59 96.7 61 100
COSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA
-USTED HA NECESITADO
ATENCIÓN MÉDICA
2 3.3 59 96.7 61 100
-USTED HA NECESITADO
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
11 18.0 50 82 61 100
-USTED RECIBIÓ ATENCIÓN
MÉDICA Y PSICOLÓGICA
1 1.6 60 98.4 61 100
SI NO TOTAL
Tabla 2: Tipos de violencia, praccas asumidas.
86Rev méd panacea 2021 May-Ago;10(2): 84-88
En los tipos de violencia el 100% padeció de violencia
psicológica, un 29.5% violencia física y 1.6% de violencia sexual;
las practicas asumidas de las gestantes violentadas fueron que
un 14.8% ha buscado ayuda mientras que un 85.2% no lo hizo;
las consecuencias ante ello fue que necesitaron atención
psicológica un 18%, necesitaron atención medica un 3.3%.
(TABLA 2)
DISCUSIÓN
La violencia en mujeres es un tema que ha ido tomando
importancia con los años, frente a las alarmantes noticias diarias
en nuestro país ligado además a las cifras en aumento del
feminicidio. Frente a la prevalencia de violencia en mujeres
gestantes, se encuentra muy poca investigación y estudios a
nivel nacional más aún los factores de riesgo, las prácticas que
asumen por parte de las gestantes.
Las gestantes a pesar que, en sus controles maternos, existe
dentro del carnet perinatal el registro de “violencia/genero” más
no lo manifiestan verbalmente ya sea por vergüenza, por temor
al agresor o por falta de confianza frente a la persona con que
tratan, por ello quizá no se muestran cifras significativas que
evidencien la violencia.
En esta presente investigación, se muestra los principales
resultados de violencia en mujeres gestantes del Centro De
Salud La Palma de Ica del año 2019. Se realiza las
comparaciones con antecedentes nacionales e internaciones.
La prevalencia de violencias en mujeres gestantes del Centro De
Salud La Palma fue del 30% a diferencia de Monterrosa A.,
Arteta C., Ulloque L. en Colombia donde la violencia domestica
por parte de la pareja fue de 6.7%.(2) En la investigación de
Coloma Frías G., en el año 2018 en Marcavelica, Piura con una
prevalencia de violencia de 14.4%; un porcentaje también
menor pero cercano a nuestra investigación.(3) Comparando
con el tamizaje que se realizó en el mismo Centro de Salud La
Palma , encontraron 4 gestantes violentadas en el año 2019 (4)
pero en nuestro estudio encontramos 61 gestantes, notable
diferencia.
Con respecto a la edad en mujeres gestantes que acuden al
Centro de Salud La Palma, Ica 2019 es mayor en la juventud con
un 43.9%, similar a Velasco M. en el año 2015 en España dentro
de las características sociodemográficas se encontró que la
edad media era de 29.9 años y que el 62.7% que sufrieron de
violencia tenía la edad de 25-34 de edad; es decir la etapa de
juventud y adultez.(5) Al igual que Carhuanina Zapata B, en el
año 2018, con su estudio realizado en Talara con un 41% de
gestantes violentadas con edades que oscilaba de 20-35 años;
es decir en la etapa de la juventud ya que es un edad vulnerable
emocionalmente.(6)
Los estados civiles de las mujeres gestantes acuden al Centro de
Salud La Palma, Ica en su mayoría son convivientes con un
porcentaje de 34.2%, en segundo lugar, gestantes casadas con
un 27.1% y solteras con un 21.4%. Diferente al trabajo de
Sachiko K., Katoaka Y. & Porter S.; en el año 2014 en Japón
donde el 90.3% son casadas; sabemos que dicho país tiene una
cultura distinta a la nuestra quizá ese factor interviene que la
mayoría sean gestantes casadas.(8) Así como el estudio de
Contreras H., Mori E., Hinostroza W., Yancachajlla M., Lam N.,
Chacón H., en el año 2013 este estudio fue hecho en gestantes
adolescentes donde el estado civil es de 47.9% convivientes y el
51,40% son solteras muy parecido a nuestra investigación.(9)
ARTÍCULO ORIGINAL
Escalante J.
% % %
EDAD
ADOLESCENCIA (15-18)
7 24.1 22 75.9 29 100
JUVENTUD (19-25)
36 43.9 46 56.1 82 100
ADULTEZ ( 26 A MÁS)
18 20 72 80 90 100
ESTADO CIVIL
SOLTERA
6 21.4 22 78.6 28 100
CONVIVIENTE
39 34.2 75 65.8 114 100
CASADA
16 27.1 43 72.9 59 100
NIVEL EDUCATIVO
PRIMARIA
10 29.4 24 70.6 34 100
SECUNDARIA
44 41.1 63 58.9 107 100
SUPERIOR Y MÁS
1 1.7 59 98.3 60 100
OCUPACION
AMA DE CASA
50 35.2 92 64.8 142 100
INDEPENDIENTE
11 19 47 81 58 100
DEPENDIENTE
0 0 1 100 1 100
PARIDAD
NINGUN HIJO
5 13.9 31 86.1 36 100
UN HIJO
12 15.4 66 84.6 78 100
DOS O MÁS
44 50.6 43 49.4 87 100
PROCEDENCIA
ICA
12 13.3 78 86.7 90 100
FUERA DE ICA
49 44.1 62 55.9 111 100
CONSUMO DE
ALCOHOL POR LA
.NO TOMA
0 0 33 100 33 100
.TOMA PERO NO SE
EMBRIAGA
5 5.5 86 94.5 91 100
.TOMA PERO SE
EMBRIAGA ALGUNAS
37 66.1 19 33.9 56 100
.TOMA Y SE EMBRIAGA
SEGUIDO
19 90.5 2 9.5 21 100
NO
TOTAL
Tabla 1: Factores asociados de Violencia en Mujeres Gestantes.
SI
61 100 0 0 61 100
FISICA
18 29.5 43 70.5 61 100
SEXUAL
1 1.6 60 98.4 61 100
PRACTICAS ASUMIDAS
ANTE LA VIOLENCIA
-USTED HA BUSCADO AYUDA
9 14.8 52 85.2 61 100
-USTED HABLO CON ALGUIEN
SOBRE ESTOS HECHOS
5 8.2 56 91.8 61 100
-USTED DENUNCIÓ ESTOS
HECHOS
2 3.3 59 96.7 61 100
COSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA
-USTED HA NECESITADO
ATENCIÓN MÉDICA
2 3.3 59 96.7 61 100
-USTED HA NECESITADO
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
11 18.0 50 82 61 100
-USTED RECIBIÓ ATENCIÓN
MÉDICA Y PSICOLÓGICA
1 1.6 60 98.4 61 100
87Rev méd panacea 2021 May-Ago;10(2): 84-88
En este estudio el nivel educativo de mujeres gestantes que
acuden al Centro de Salud La Palma en su mayoría con estudios
secundario con un 41.1%, diferente a Vargas A., en el año 2018
en Ecuador donde las mujeres que sufrieron violencia en su
mayoría con escolaridad básica de 44%.(10) Pero similar al
estudio de Agurto Díaz S. en el año 2015, en Sullana Piura se
encontró que el nivel educativo de este en su mayoría tenían
estudios de secundaria con 53.2%; es decir gestantes con
estudios básicos son más susceptibles a padecer de
violencia.(11)
Con respecto a la ocupación de las mujeres gestantes
violentadas del Centro De La Palma, Ica en su mayoría con un
35.2% son amas de casa similar al estudio de Osorio Yllaconza,
J. M. Mucha León, L. G. en el año 2013 en el Callao, en su
mayoría también son amas de casa con 80.6% en gestantes
adolescentes y 67.4% en adultas; es decir predominaba esta
ocupación en las dos etapas de vida. (12) Diferente a Cervantes
P., Delgado E., Olimpia Nuño M., Sahagún M., Hernández J. y
Ramírez J. en el año 2016 en México, en su mayoría es decir el
78.5% tenían trabajo de obreras, comerciantes o profesionales y
el 21.5% eran ama de casa. (13) Es decir la mayoría tenía un
trabajo independiente, muy distinto a nuestro estudio.
La violencia según paridad en mujeres gestantes en el Centro de
Salud La Palma, Ica en su mayoría tienen dos o más hijos con un
50.6%, muy parecido a Estefó S, Mendoza S., Sáez K.; en el año
2014 en Chile, donde el número de hijos de tres a mas fue de
70.6%(14) a diferencia de Contreras H., Mori E., Hinostroza W.,
Yancachajlla M., Lam N., Chacón H., con en el año 2013 donde
tenían como antecedente que el 2,7% contaban con un hijo
previo.(9) De todas formas las gestantes ya tenían un hijo previo,
esto nos hace pensar que hay mayor probabilidad que también
recibieron violencia en su primer embarazo.
El consumo de alcohol por la pareja en gestantes violentadas en
el Centro de Salud La Palma, Ica es que tomaba y se embriagaba
seguido con un 90.5% seguido de los que toma pero se
embriagaba algunas veces con un 66.1%, muy parecido a
Vargas A., en el año 2018 en Ecuador, el resultado fue que el
agresor estaba bajo los efectos del alcohol con un porcentaje de
56%(9); también similar a Hernández Calle L., en el año 2017,
donde el consumo del alcohol de la pareja a veces era un
56.2%.(15) Es decir la influencia del alcohol en las actitudes
violentas de la pareja estará casi siempre ligado.
La procedencia en mujeres gestantes violentadas que acuden al
Centro de Salud La Palma, Ica en su mayoría, no son de Ica con
un 44.1% y el 13.3% si lo son. A diferencia de Cañola Medina M.
Y. en el año 2015 con su estudio en el Centro de Salud de
Querocotillo, Sullana donde el 100% son del mismo lugar
mencionado. (16) Esto quizá porque en nuestra región de Ica
existe una de las mayores emigraciones de nuestros hermanos
de diversas partes del país, especialmente la región de la Sierra.
Los tipos de violencia con más frecuencia en mujeres gestantes
que acuden al Centro de Salud La Palma, Ica; es que el 100%
padeció de violencia psicológica, un 29.5% violencia física y
1.6% de violencia sexual. Diferente al estudio de Cervantes P.,
Delgado E., Olimpia Nuño M., Sahagún M., Hernández J. y
Ramírez J. en el año 2016 en México con valores de 5.9% con
violencia psicológica, violencia física 10.8% y violencia sexual el
4%; es decir en su mayoría violencia física. (13) Pero similar al
estudio de Saldaña Laura, G. E. en el año 2014 en Cañete. En su
mayoría violencia psicológica con un 70%, seguida de violencia
física con un 21% y violencia domestica sexual representando
un 9%.(17)
Las practicas asumidas en mujeres gestantes violentadas que
acuden al Centro de Salud La Palma sólo un 14.8% ha buscado
ayuda mientras que un 85.2% no lo hizo, un 8.2% hablo con
alguien sobre los hechos y sólo un 3.3% denunció los hechos
muy similar a Coloma Frías G., en el año 2018 en Marcavelica,
Piura la mayoría con un 92.90% no denunciaron estos hechos,
un 85.72% no pidió ayuda y el 71.50% de las mujeres gestantes
no comentaron los hechos.(18) Es decir en su mayoría no
buscaron ayuda ni denunciaron los hechos, ya sea por temor y
porque no creían que era necesario.
Las consecuencias ante la violencia en mujeres gestantes que
acuden al Centro de Salud La Palma, Ica; es que sólo han
necesitado atención psicológica un 18%, necesitaron atención
médica un 3.3%, y por último necesitaron ambas atenciones
médica y psicológica un 1.6%. Similar a Agurto Díaz S. en el año
2015, en Sullana Piura, las necesidades de atención medica fue
de 3.9% y la que necesitaron atención psicológica 5.2%, es decir
la minoría. (11) Observamos que ambos estudios predominan la
atención psicológica, es decir la salud emocional juega un rol
importante en la calidad de vida de las gestantes y de toda
mujer.
ARTÍCULO ORIGINAL
Prevalencia y factores asociados a violencia en gestantes del centro de salud La Palma Ica, 2019
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
INDEXADA EN:
VOLUMEN 10 NÚMERO 2 MAYO - AGOSTO 2021
Santuario del Señor de Luren - Ica -Perú
88Rev méd panacea 2021 May-Ago;10(2): 84-88ARTÍCULO ORIGINAL
Escalante J.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
OMS | Violencia contra la mujer [Internet]. WHO. [cited 2018]
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/viole
nce-against-women
Monterrosa-Castro Á, Arteta-Acosta C, Ulloque-Caamaño L.
Violencia doméstica en adolescentes embarazadas:
caracterización de la pareja y prevalencia de las formas de
expresión. Iatreia. 2017 Ene-Mar;30(1):34- 46.
https://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n1a03
COLOMA FRIAS, G.L. (2015). Prevalencia y factores
asociados a la violencia en mujeres gestantes, que acuden al
puesto de salud del distrito de Marcavelica provincia de
Sullana durante el período 2012-2015. Tesis de Licenciatura.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE,
Sullana.
HIS MINSA. Atenciones Registradas en la Región Ica por
establecimientos del Gobierno Regional, Violencia
Intrafamiliar en Gestantes. Diresa. 2019
Velasco M. (2015) Violencia de pareja durante el embarazo
en mujeres que dan a luz en hospitales públicos de
Andalucía. (tesis doctoral). Universidad de Granad.
Andalucía.
CARHUANINA ZAPATA, B. L. (2018). Características
sociodemográficas tipos y actitud hacia la violencia en
mujeres gestantes que acuden a los servicios de Essalud de
Talara abril 2018. TESIS de licenciatura. UNIVERSIDAD
CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE, Sullana.
Sachiko Kita, Kataoka Yaeko & Sarah E. Porter (2014)
Prevalence and Risk Factors of Intimate Partner Violence
Among Pregnant Women in Japan, Health Care for
Women International,35:4, 442-457.
https://doi.org/10.1080/07399332.2013.857320
Contreras-Pulache H, Mori-Quispe E,
Hinostroza-Camposano WD, Yancachajlla-Apaza M,
Lam-Figueroa N, Chacón-Torrico H. Características de la
violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima,
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(3):379-85.
Vargas Hernandez A.(2018) Niveles de ansiedad en
mujeres embarazadas víctimas de violencia intrafamiliar
(Título de Psicóloga Clínica). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR,QUITO.
AGURTO DIAZ, S.A.(2015). Prevalencia y factores
asociados a la violencia en mujeres gestantes que acuden
al centro de salud del distrito de Bellavista durante el
periodo 2012-2015. Tesis de Licenciatura. UNIVERSIDAD
CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE, Lima.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/538
Osorio Yllaconza, J. M. Mucha León, L. G. (2013). Prevalencia
y factores de riesgo asociados a la violencia física y
psicológica en gestantes adolescentes y gestantes adultas
en el Hospital San José, Callao - 2013.Tesis de
Licenciatura. Universidad Norbert Wiener, Lima.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/82
Cervantes-Sánchez P, Delgado-Quiñones EG,
Nuño-Donlucas MO, Sahagún-Cuevas MN,
Hernández-Calderón J, Ramírez-Ramos JK. Prevalencia de
violencia intrafamiliar en embarazadas de 20 a 35 años de
una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2016;54(3):286-91. en
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im163d.p
df
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13.
14.
15.
16.
17.
Estefó A Silvana, Mendoza-Parra Sara, Sáez C Katia. Violencia
física en el embarazo: realidad en el extremo sur de Chile.
Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2014 Oct [citado 2018
Jul 14] ; 79( 5 ): 396-407. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0717-
75262014000500007&lng=es.
Hernandez Calle L. (2017). Violencia Contra La Mujer
Embarazada Atendida En El Servicio De Obstetricia Del
Hospital General De Jaén,
2014. Tesis de Maestria. Universidad Nacional De Cajamarca
,Jaén.
Cañola Medina M. Y. (2018) Prevalencia y factores
asociados a la violencia en mujeres gestantes que acuden
al centro de salud de Querecotillo, provincia de Sullana
durante el periodo 2013-2015. Tesis de Licenciatura.
Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote, Sullana.
Saldaña Laura, G. E. 2014. Frecuencia de la violencia
doméstica en las gestantes atendidas en el Hospital Rezola
de Cañete, en el periodo 2013. Trabajo de Investigación.
Trabajo de Investigación. Universidad Privada Sergio
Bernales, Cañete.
COLOMA FRIAS, G.L. (2015). Prevalencia y factores asociados
a la violencia en mujeres gestantes, que acuden al puesto de
salud del distrito de Marcavelica provincia de Sullana
durante el período 2012-2015. Tesis de Licenciatura.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE,
Sullana.