VOLUMEN 11 NÚMERO 3
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
SETIEMBRE - DICIEMBRE
2022
ARTÍCULO ORIGINAL:
Autopercepción del estado de salud y capacidad de
autocuidado en estudiantes universitarios de
enfermería.
Self-perception of health status and self-care capacity in university nursing
students.
AUTORES:
Adrian Eduardo Fuentes-Heredia
Norma Pastor-Ramírez
.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.502
Fuentes-Heredia Adrian Eduardo
1,a
, Pastor-Ramírez Norma
1,b,c
.
84
Rev méd panacea 2022 Set-Dic;11(3): 84-89
Rev méd panacea 2022;11(3):84-89
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
a.
b.
c.
Facultad de Enfermería, Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Ica, Perú.
Bachiller en Enfermería.
Doctorado en Gestión Ambiental.
Docente Asociado de la Dirección del Departamento académico
de Salud del Niño, Mujer, Adulto y Anciano. FE-UNSLG.
. .
Autopercepción del estado de salud y capacidad de
autocuidado en estudiantes universitarios de
enfermería.
Self-perception of health status and self-care capacity in
university nursing students.
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de
autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. Material y métodos: De enfoque
cuantitativo, transversal, descriptiva y diseño no experimental-correlacional, con muestra de
356 estudiantes, aplicándose la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario
estructurado con datos personales, test SF-36 de salud percibida, y escala de capacidad de
autocuidado EECAC. Resultados: El estado de salud auto percibido es de nivel regular 82.3%,
seguido de nivel bueno 17.1%, y nivel malo 0.6%; por dimensiones se halló un nivel bueno en
la función física 87.6%, rol físico 47.2%, rol emocional 42.4% y dolor corporal 75%, el nivel
medio de salud predominó en la vitalidad 90.7%, salud mental 89.6%, función social 86% y
salud general 89.9%. La capacidad de autocuidado fue de nivel medio 59.6%, y nivel alto en
40.4%; por dimensiones la promoción de la salud y la interacción social fueron de nivel medio
(61% y 60.7%). Según prueba de Rho de Spearman, la relación entre la autopercepción del
estado de salud y la capacidad de autocuidado es significativa (p=0.010), existiendo también
relación del estado de salud con la promoción de la salud (p=0.001) e interacción social
(p=0.006). Conclusiones: Existe relación entre la autopercepción del estado de salud y la
capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería.
Palabras claves: (D012649) Autopercepción, (D012648) Autocuidado, (D013338) Estudiantes
de Enfermería, (D006262) Salud (fuente DeCS)
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between self-perception of health status and self-care
capacity in university nursing students. Material and methods: Quantitative, cross-sectional,
descriptive and non-experimental-correlational design, with a sample of 356 students, applying
the survey technique and a structured questionnaire with personal data, SF-36 test of perceived
health, and EECAC self-care capacity scale as an instrument. Results: Self-perceived health
status was 82.3% fair, followed by good 17.1% and poor 0.6%; by dimensions, a good level was
found in physical function 87.6%, physical role 47.2%, emotional role 42.4% and bodily pain
75%; the average level of health predominated in vitality 90.7%, mental health 89.6%, social
function 86% and general health 89.9%. Self-care capacity was of medium level 59.6%, and high
level in 40.4%; by dimensions health promotion and social interaction were of medium level
(61% and 60.7%). According to Spearman's Rho test, the relationship between self-perception
of health status and self-care capacity is significant (p=0.010), there being also relationship of
health status with health promotion (p=0.001) and social interaction (p=0.006). Conclusions:
There is a relationship between self-perception of health status and self-care capacity in
university nursing students.
Key words: (D012649) Self-perception, (D012648) Self-care, (D013338) Nursing students,
(D006262) Health (DeCS source).
Contribuciones de autoría:
AEFH participó en la concepción del artículo;
en el diseño del artículo; análisis e
interpretación de resultados y la redacción del
artículo; AEFH y NPR participaron en la revisión
crítica del artículo y aprobación de la versión
final.
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Financiado por el Vicerrectorado de
Investigación de la Universidad Nacional ‘‘San
Luis Gonzagaʼʼ como investigación ganadora
de concurso.
Cómo citar:
Fuentes-Heredia Adrian Eduardo,
Pastor-Ramírez Norma. Autopercepción del
estado de salud y capacidad de autocuidado
en estudiantes universitarios de enfermería.
Rev méd panacea
2022;11(3):84-89. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.502
Correspondencia:
Nombre: Fuentes Heredia Adrian Eduardo
Dirección: Los Florales C-14, Acomayo, Parcona
- Ica, Perú
Teléfono: (+51) 917 817 664
Correo electrónico:
fuentesadrian433@gmail.com
Articulo original derivado de una investigación
formativa y proyección social. Facultad de
Odontología. Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Agosto del 2022.
Recibido: 24 - 09 – 2022
Aceptado: 08 - 11 – 2022
Publicado: 12 - 12 - 2022
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La salud se interpreta como el completo estado de bienestar en el que el individuo presenta un equilibrio en sus dimensiones físicas
sociales y mentales (1). El desequilibrio en alguna de estas dimensiones podría estar determinado por algún fallo en la percepción de la
propia salud de la persona.
El termino autopercepción de la salud fue introducido en el año 2021 y posteriormente se le denominó con las siglas APES, es una
integración de diversos aspectos dentro de la persona y a esta asociación de dimensiones se le atribuye una posible capacidad de
predecir una serie de resultados y consecuencias para la salud de la persona, como por ejemplo potenciales eventos de discapacidad o
incluso de mortalidad (2).
El autocuidado de la salud también demuestra cierta relación con la autopercepción de la salud puesto que las actividades que se
realizan para preservar la salud en ciertas ocasiones dependen de cómo se percibe el estado de la misma. Por autocuidado entendemos
a la capacidad que tienen los individuos, familias o comunidades para realizar la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades sin la supervisión médica, pero con el conocimiento determinado (3). Orem define este término como el conjunto de
actividades desarrolladas de manera intencional para el mantenimiento y el control tanto de los factores externos como internos, los
cuales pueden determinar a futuro el desarrollo de la propia vida (4).
Por ello, el objetivo general del estudio fue determinar la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de
autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. Con la finalidad de conocer el nivel y la capacidad que poseen los estudiantes
de enfermería para cuidar su propia salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Investigación de tipo cuantitativa, transversal y descriptiva, de nivel relacional con un diseño no experimental y correlacional. Con una
población constituida por los estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica.
La muestra estuvo conformada por 356 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión de: estar presentes el día de la realización
del estudio y aceptar participar en el mismo. Se recolectaron los datos por medio de dos instrumentos: el cuestionario SF-36 de Alonso
Prieto y Antó (1999) para la autopercepción de la salud y la Escala para la Estimación de las Capacidades de Autocuidado (EECAC) de
Evers et al. (1989) para la variable de capacidades de autocuidado. En el procesamiento de datos se ordenó y sistematizó los datos
obtenidos de las encuestas en el programa informático Microsoft Excel versión 2019. Posteriormente los datos ordenados fueron
introducidos en el programa estadístico SPSS en su versión 25, del cual se obtuvieron las frecuencias y porcentajes de cada una de las
variables de estudio (análisis descriptivo), plasmados en tablas y gráficos. Para comprobar las hipótesis de investigación, se empleó la
prueba estadística de Rho de Spearman (r), el cual permite conocer el grado de asociación, considerando un nivel de confianza del 95%
y significancia estadística p<0.05. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Universitario de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga, Ica.
RESULTADOS
Participaron 356 estudiantes de los cuales se observa según la Tabla 1 que los estudiantes universitarios de enfermería tienen en su
mayoría edades entre los 22 a 24 años (45.2%), son de sexo femenino (86.5%), pertenecientes al VII ciclo de estudios (30.3%), son de
estado civil soltero (94.7%), tienen una procedencia urbana (71.3%), y no trabajan (81.5%).
Tabla 1. Datos generales de los estudiantes universitarios de enfermería.
85
Rev méd panacea 2022 Set-Dic;11(3): 84-89
Autopercepción del estado de salud y capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería.
Datos generales n=356 100%
Edad
16 – 18 años
39 11.0%
19 – 21 años
125 35.1%
22 – 24 años
161 45.2%
25 – 27 años
21 5.9%
28 a más años
10 2.8%
Sexo
Masculino
48 13.5%
Femenino
308 86.5%
Ciclo de Estudio
I
55 15.5%
V
41 11.5%
VII
108 30.3%
IX
77 21.6%
X
75 21.1%
Estado Civil
Soltera(o)
337 94.7%
Casada(o)
4 1.1%
Conviviente
15 4.2%
Lugar de Procedencia
Urbano
254 71.3%
Rural
102 28.7%
Condición Laboral
Trabaja
66 18.5%
No Trabaja
290 81.5%
ARTÍCULO ORIGINAL
En cuanto a la autopercepción de salud obtenida por el cuestionario SF-36, se observa según la Tabla 2 que el 82.3% de los estudiantes
universitarios de enfermería percibió que su salud es de nivel regular, 17.1% nivel bueno, y sólo el 0.6% lo percibió de nivel malo.
Tabla 2. Autopercepción del estado de salud en estudiantes universitarios de enfermería.
En cuanto a la capacidad de autocuidado, se observa según la Tabla 3 que el 59.6% de los estudiantes universitarios de enfermería tiene
nivel medio de capacidad de autocuidado, y 40.4% nivel alto.
Tabla 3. Capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería.
En la correlación de las variables, se observa según la Tabla 4 un mayor predominio de nivel regular de salud, en estudiantes con nivel
medio de capacidad de autocuidado (51.7%), y en estudiantes que percibieron que su salud es buena, predomina el nivel alto de
capacidad de autocuidado (9.6%) proporciones que muestran una estrecha relación entre ambas variables de estudio.
Tabla 4. Relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de
enfermería.
Según los datos obtenidos de la correlación de las variables, en la Tabla 5 se observa mayor proporción de nivel regular de salud, en
estudiantes con nivel medio de promoción de la salud (53.7%) y existe mayor proporción de buena salud en estudiantes con alto nivel
de promoción de la salud (10.1%), proporciones que muestran una estrecha relación entre ambas variables de estudio.
Tabla 5. Relación entre la autopercepción del estado de salud y la promoción de la salud, en estudiantes universitarios de enfermería.
86
Rev méd panacea 2022 Set-Dic;11(3): 84-89
Fuentes-Heredia Adrian Eduardo et al.
%
Autopercepción del estado de salud
Nivel Bueno
61 17.1%
Nivel Regular
293 82.3%
Nivel Malo
2 0.6%
Total
356 100.0%
%
Capacidad de autocuidado
Nivel Alto
144 40.4%
Nivel Medio
212 59.6%
Nivel Bajo
0 0.0%
Total
356 100.0%
% %
%
Nivel Alto
34 9.6% 109 30.6% 1 0.3% 144 40.4%
Nivel Medio
27 7.6% 184 51.7% 1 0.3% 212 59.6%
Nivel Bajo
0 0 0 0 0 0 0 0
Total
61 17.1% 293 82.3% 2 0.6% 356 100.0%
%Capacidad de autocuidado
Autopercepción del estado de salud Total
Nivel Bueno
Nivel Regular
Nivel Malo
% %
%
Nivel Alto
36 10.1 102 28.7% 1 0.3% 139 39.0%
Nivel Medio
25 7.0% 191 53.7% 1 0.3% 217 61.0%
Nivel Bajo
0 0 0 0 0 0 0 0
Total
61 17.1% 293 82.3% 2 0.6% 356 100.0%
Promoción de la salud
Autopercepción del estado de salud Total
Nivel Bueno
Nivel Regular
Nivel Malo
%
Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio preliminar.
ARTÍCULO ORIGINAL
Asimismo, se observa según la Tabla 6 una mayor proporción de regular salud auto percibida, en estudiantes con nivel medio de
interacción social (52.2%), y mayor proporción de nivel bueno de salud, en estudiantes con nivel alto de interacción social (8.7%),
proporción que muestra una estrecha relación entre ambas variables de estudio.
Tabla 6. Relación entre la autopercepción del estado de salud y la interacción social, en estudiantes universitarios de enfermería.
DISCUSIÓN
Al analizar la autopercepción del estado de salud en los estudiantes universitarios de enfermería, se observó que la mayoría presenta
un nivel regular con 82.3%, en menor proporción se halló nivel bueno con 17.1% y sólo el 0.6% (2 estudiantes) afirmaron que su salud
es de nivel malo, situación que da a conocer que la mayoría de estudiantes considera que no tienen del todo una óptima salud en forma
general, teniendo ciertos problemas de salud que les producen un cierto nivel de insatisfacción con sus capacidades físicas o mentales,
lo que puede causar que no se desarrollen adecuadamente en la esfera bio-psico-social. Este resultado se asemeja a lo encontrado por
Riveros M. (5) quien reporta que en estudiantes de enfermería predomina un nivel regular de salud percibida (62.4%), y que sólo el
19.8% consideró que su salud era de nivel bueno, coincidiendo también con la investigación de Medina F. et al (6), quienes afirman que
en mayor proporción los estudiantes universitarios calificaron a su salud según la calidad de vida como de nivel regular (44.7%), seguido
de nivel bueno con 36.7%. Sin embargo, otros autores difieren con este resultado, tal es así que Cassaretto M. (7), afirma que en
estudiantes de ciencias de la salud en el Perú el nivel de salud es bueno o saludable con 43.6%, lo que también se contrapone a lo
encontrado por Mendoza D. (8), quien reportó que el 42% de estudiantes de la carrera de salud presentaban en su mayoría nivel bueno
de salud.
Con respecto a las dimensiones de la autopercepción de salud, en el presente estudio se encontró que las dimensiones función física,
rol físico, rol emocional y dolor corporal eran de nivel bueno (87.6%, 47.2%, 42.4% y 75% respectivamente), sin embargo, en las
dimensiones de vitalidad, salud mental, función social y salud general predominó el nivel regular de salud (90.7%, 89.6%, 86% y 89.9%).
Este resultado coincide parcialmente con lo hallado por Casaretto M. (7), quien manifiesta que, en las dimensiones de función física, rol
físico, salud emocional y rol emocional, se mostraron de nivel bueno en los estudiantes universitarios (91.85%, 74.86%, 63.69% y 61.64%
respectivamente), hallando un nivel regular en las dimensiones salud mental, función social y vitalidad (56.19%, 67.34% y 75.5%
respectivamente), afirmando también que los estudiantes percibieron que el dolor corporal era de nivel bueno, es decir que no
presentaban dolor (76.57%). Sin embargo, Riveros M. (5) difiere parcialmente con este resultado, ya que reportó que la salud física era
de nivel malo o bajo, pero la salud mental era de nivel regular y la función social de nivel bueno en estudiantes universitarios (87.6%,
61.4% y 69.2% respectivamente).
De los resultados de la autopercepción del estado de salud, se puede observar que si bien es cierto que la mayoría afirmó que su salud
era de nivel regular, en las dimensiones físicas y emocional se presentó un nivel bueno, observándose que los problemas de salud se
encuentran con mayor predominio en la salud mental, en la vitalidad que perciben, y en su función social al encontrarse en mayor
proporción un nivel regular, lo que llama la atención, ya que en la actualidad la salud mental es un componente vital para mantener una
plena salud, la cual si se ve deteriorada puede originar síntomas físicos o psicológicos que condicionen a una baja calidad de vida
relacionado con la salud. También se puede destacar que un 25% percibió nivel regular-malo de dolor corporal, quienes estarían
presentando problemas de salud que les produce esta molestia física.
En cuanto a la capacidad de autocuidado en los estudiantes universitarios de enfermería, en el presente estudio se halló que la mayoría
presentaba un nivel medio, y el 40.4% tuvo un nivel alto de autocuidado. Este resultado muestra que la mayoría de los universitarios
encuestados no está realizando en forma óptima actividades preventivas de salud tales como realizar actividad física, consumir
adecuadamente alimentos, buena interacción con las personas para mejorar su autocuidado, entre otros, lo que podría estar originando
los casos de nivel regular de salud en este grupo de la población. Este resultado se asemeja al estudio de Macías A. et al (9), quien
evidenció que en estudiantes de enfermería el 60% tuvo un nivel medio de autocuidado de la salud, coincidiendo también con la
investigación de Riveros M. (5), quien reportó que el 62.4% de estudiantes de enfermería en Huancavelica presentaban un nivel medio
de autocuidado. Sin embargo, otros estudios difieren con este resultado, tal es así que Ruiz, Echevarría y Huanca (10), afirman que el
autocuidado es de nivel saludable o bueno en el 78.6% de estudiantes universitarios del área de la salud, y Villegas F. et al (11) también
se contrapone a lo hallado en el presente estudio, al reportar que el 95.9% de estudiantes de enfermería presentaba un alto o buen nivel
de autocuidado.
87
Rev méd panacea 2022 Set-Dic;11(3): 84-89
% %
%
Nivel Alto
31 8.7% 92 25.8% 1 0.3% 124 34.8%
Nivel Medio
29 8.1% 186 52.2% 1 0.3% 216 60.7%
Nivel Bajo
1 0.3% 15 4.2% 0 0.0% 16 4.5%
Total
61 17.1% 293 82.3% 2 0.6% 356 100.0%
Autopercepción del estado de salud Total
%Interacción social
ARTÍCULO ORIGINAL
Según las dimensiones del autocuidado, se puede observar en el presente estudio que la mayoría de estudiantes tuvo nivel medio de
capacidad de promoción de la salud con 61% (concerniente a la actividad física, alimentación, prácticas saludables, entre otros), lo que
también se repite en la interacción social (relaciones con otras personas para mejorar la salud), ya que el 60.7% presentó un nivel medio.
Estos resultados se asemejan al estudio de Rodríguez M. et al. (12), quienes encontraron que en cuanto a la promoción-funcionamiento
de la salud, el 39.3% presentaba un nivel medio de autocuidado, y el 74.8% de los estudiantes universitarios presentó un nivel medio de
interacción social, coincidiendo también con Macías A. et al. (9), quien reportó que la promoción de salud era de nivel medio 68%, y el
desarrollo personal social también era de nivel medio en el 70%, no coincidente con el estudio de Ruiz, Echevarría y Huanca (10),
quienes hallaron que las dimensiones del autocuidado: promoción de salud y relaciones interpersonales, eran de nivel alto o bueno en
mayor proporción.
Al establecer la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en los estudiantes universitarios de
enfermería, se encontró mediante prueba estadística de Rho de Spearman (r), que existía una significativa estadística que daba a
conocer su estrecha relación (p=0.010), el cual se comportaba de forma positiva o directa (r = 0.137), es decir que, a menor nivel de
autocuidado, menor era el nivel de salud y viceversa, tal es así que hubo mayor proporción de buen nivel de salud, en estudiantes con
alta capacidad de autocuidado (9.6%), y mayor predominio de nivel regular de salud, en estudiantes con nivel medio de capacidad de
autocuidado (51.7%). En la presente investigación también se determinó la relación sobre la autopercepción del estado de salud y las
dimensiones del autocuidado, encontrando en los resultados que, en estudiantes con nivel medio de promoción de la salud,
predominaba el nivel regular de salud, destacándose también que, en estudiantes con alto nivel de promoción de la salud, predominaba
el nivel bueno de salud, encontrándose una relación significativa directa o positiva (p=0.001). En lo concerniente a la relación entre la
interacción social y el estado de salud auto percibido, también se halló una relación estadística significativa (p=0.006), ya que
predominó los casos de nivel regular de salud, en estudiantes con nivel medio de interacción social. Este resultado se asemeja al estudio
de Riveros M. (5), quien determinó que las conductas de autocuidado que realizan los estudiantes de enfermería de una universidad de
Huancavelica, se relacionaban con los niveles de salud percibido (p=0.000), afirmando que, a menor autocuidado, menor era el nivel de
salud percibido.
De todos los resultados encontrados, se corrobora que el nivel de salud auto percibido en los estudiantes de enfermería es de nivel
regular con tendencia a nivel bueno, y que la capacidad de autocuidado es mayormente de nivel medio con tendencia al nivel alto,
situaciones que se relacionan estadísticamente entre sí, por lo que es necesario que los estudiantes mejoren las practicas o acciones
para el mantenimiento de la salud, enfocándose en la realización de actividades físicas optimizando la vitalidad, asimismo, se sugiere
que realicen actividades de ocio o soliciten la unión a los talleres extracurriculares que brinda la universidad para aliviar el estrés y a la
vez promover la interacción social manteniendo así su salud mental, obteniendo un equilibrio en todas la dimensiones de su salud.
88
Rev méd panacea 2022 Set-Dic;11(3): 84-89
Fuentes-Heredia Adrian Eduardo et al.
VOLUMEN 11 NÚMERO 3
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
SETIEMBRE - DICIEMBRE
2022
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
La Bruja de Cachiche - Ica -Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
89
Rev méd panacea 2022 Set-Dic;11(3): 84-89
Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio preliminar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Mejia C, Toledo-Martinez J, Lora-Acuña P, Chacon J.
Autopercepción de la salud según lugar de residencia en
trabajadores de ocho países de Latinoamérica. Rev Asoc
Esp Med Trab • Diciembre [Internet]. diciembre de 2021
[citado 4 de julio de 2022];30(4):388-95. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n4/1132-6255-medt
ra-30-04-388.pdf
Zapata Ossa H. Autopercepción de salud en adultos
mayores y desenlaces en salud física, mental y síndromes
geriátricos, en Santiago de Cali. Rev Salud Pública
[Internet]. 9 de mayo de 2015 [citado 20 de mayo de
2022];17(4):589-602. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n4/589-602
Sillas Gonzáles D, Jordán Jinez L. Autocuidado, Elemento
Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarro Cient Enferm
[Internet]. marzo de 2011 [citado 4 de julio de
2022];19(2):67-9. Disponible en:
http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
Prado Solar LA, Gonzáles Reguera M, Paz Gómez N,
Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para calidad en la
atención. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2014 [citado
21 de mayo de 2022];36(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s16
84-18242014000600004
Riveros Huamán M. Autocuidado y estado de salud en
estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de
Huancavelica 2019 [Internet]. [Huancavelica, Perú]:
Universidad Nacional de Huancavelica; 2019 [citado 10 de
mayo de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/29
23/TESIS-ENFERMERÍA-2019-RIVEROS
HUAMÁN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina-Toro FM, Jimenez-Ortiz JL, Aragón-Castillo J,
Frutos-Najera DG, Muñoz-Palomeque M. Calidad de vida
en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad
privada en Nuevo León, México. Rev la Fac Med Humana
[Internet]. 31 de diciembre de 2022 [citado 2 de diciembre
de 2022];22(1):89-94. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S2308-05312022000100089&lng=es&nrm=iso&tlng=
es
Cassaretto M. La salud y sus determinantes personales en
jóvenes universitarios de Lima [Internet]. [Lima, Perú]:
Pontificia Universidad Católica del Perú; 2019 [citado 2 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20
.500.12404/15220/Cassaretto_Bardales_Salud_determinan
tes_personales1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza D. Salud percibida y regulación emocional en
estudiantes universitarios de Lima [Internet]. [Lima, Perú]:
Pontificia Universidad Católica del Perú; 2020 [citado 2 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20
.500.12404/18358/Mendoza_Huamán_Salud_percibida_re
gulación1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mácias A, Sanipatin J, Rincón T, Zambrano R. Sobrepeso y
autocuidado en estudiantes de la carrera enfermería. Rev
Investig en Salud [Internet]. agosto de 2018 [citado 2 de
diciembre de 2022];1(3):139-46. Disponible en:
https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/
14/81
10.
11.
12.
Ruiz-Aquino M, Echevarría Dávila J, Enrique Huanca Solis
W, Dávila E, Huanca Solís J, Scholar G. Conductas de
autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de
Ciencias de la Salud. Socialium [Internet]. 5 de enero de
2021 [citado 10 de mayo de 2022];5(1):261-76. Disponible
en:
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/vi
ew/830/1086
Pérez FV, Hernández ARG, Muñoz IR, Mendoza JS, López
MP, Santiago M de los ÁO, et al. Autopercepción de
capacidades de autocuidado para la prevención de
enfermedades no transmisibles en universitarios. Cienc Lat
Rev Científica Multidiscip [Internet]. 30 de noviembre de
2021 [citado 10 de mayo de 2022];5(6):11112-26.
Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/
1156/1562
Gómez MR, Ferreira VT, Blanco MAG, Osorio MLV, Torres
CC. Agencia de autocuidado, conocimientos, actitudes y
prácticas de riesgo biológico en estudiantes de enfermería.
Rev Cuid [Internet]. 20 de diciembre de 2019 [citado 2 de
diciembre de 2022];10(1). Disponible en:
https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/622/108
1