ARTÍCULO ORIGINAL:
Autoconcepto académico relacionado al funcionamiento
y comunicación familiar en tiempos de Covid19 en
estudiantes de una universidad pública
Academic self-concept related to family functioning and communication in
times of Covid19 in students of a public university
AUTOR:
Margarita Córdova Delgado https://orcid.org/0000-0002-5881-8134
Olga María Curro Urbano https://orcid.org/0000-0002-1131-9717
Norma Pastor Ramirez https://orcid.org/0000-0002-5166-4275
Lazaro Evaristo Lizarbe Alache https://orcid.org/0000-0002-8354-6361
Gladys Marcelina Puza Mendoza https://orcid.org/0000-0003-4308-5713
Monica Ayne Guevara Saravia https://orcid.org/0000-0001-5776-2426
Alfredo Enrique Oyola Garcia https://orcid.org/0000-0002-4560-7776
VOLUMEN 12 NÚMERO 3
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
SETIEMBRE - DICIEMBRE
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.550
Cordova-Delgado Margarita
1,2,a
, Curro-Urbano Olga, Pastor-Ramírez Norma
1,2,b
, Lizarbe-Alache Lazaro
1,3,c
, Puza-Mendoza Gladys
1.2.d
,
Guevara-Saravia Monica
1.4,e
, Oyola-García Alfredo
1,5,f
.
96
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Rev méd panacea 2023;12(3):96-104
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
3.
4.
5.
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga.
Docente Principal de la Facultad de Enfermería, Universidad "San Luis
Gonzaga"
Docente auxiliar de la Facultad de Agronomía, Universidad "San Luis
Gonzaga"
Docente auxiliar de la Facultad de Agronomía, Universidad "San Luis
Gonzaga"
Docente r de la Facultad de Medicina Humana, Universidad "San Luis
Gonzaga"
a.
b.
c.
d.
d.
e.
Doctor en Ciencias de la Salud
Doctor en Salud Publica.
Magister Producción Agrícola
Maestría en Educación
Doctorado en Gestión Ambiental
Magister en Epidemiología
Autoconcepto académico relacionado al
funcionamiento y comunicación familiar en tiempos
de Covid19 en estudiantes de una universidad
pública
Academic self-concept related to family functioning and
communication in times of Covid19 in students of a public
university
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Autoconcepto es un constructo de categoría macro y polifacético construido cíclicamente
desde el nacimiento y principalmente en la adolescencia y permiten los procesos de adecuación
del ser humano. El presente trabajo de investigación de tipo observacional, descriptivo de corte
transversal,
para la recolección de datos se utilizó la ficha de recolección de datos y las escalas se aplicaron
al estudiante seleccionado. Los resultados indican que la edad promedio de los estudiantes fue
22,04 años, la mitad de ellos con edades por debajo de 22 años. El puntaje promedio del
funcionamiento familiar fue 16,63 puntos, con una mediana de 22 puntos. El promedio de
puntos obtenidos en la prueba de comunicación familiar fue 36,02, mientras que la mediana
alcanzó 38 puntos. En el autoconcepto académico, el promedio fue 39,75; la mitad con puntaje
de 39 a más. La edad, el funcionamiento familiar, la comunicación familiar y el autoconcepto
académico tuvieron distribución atípica. El autoconcepto académico no se relacionó con la
edad, el funcionamiento ni la comunicación familiares del estudiante (p>0,05). Tampoco se
halló relación con el sexo, el estado civil, la religión ni el ciclo académico del alumno (p>0,05). .
Conclusión: El nivel de Autoconcepto académico no se relaciona con el funcionamiento y
comunicación familiar en tiempos de COVID19 en estudiantes de una universidad pública.
Palabras Claves: Autoconcepto, funcionamiento, comunicación, familiar, COVID19.
ABSTRACT
Self-concept is a macro and multifaceted category construct built cyclically from birth and
mainly in adolescence and allow the adaptation processes of the human being. This research
work is observational, descriptive, cross-sectional,
For data collection, the data collection form was used and the scales were applied to the
selected student. The results indicate that the average age of the Nursing students was 22.04
years, half of them under 22 years of age. The average family functioning score was 16.63
points, with a median of 22 points. The average number of points obtained in the family
communication test was 36.02, while the median reached 38 points. In academic self-concept,
the average was 39.75; half with a score of 39 or more. Age, family functioning, family
communication and academic self-concept had an atypical distribution. Academic self-concept
was not related to the student's age, family functioning, or communication (p>0.05). There was
also no relationship found with the student's sex, marital status, religion, or academic year
(p>0.05).
Conclusion: The level of academic Self-concept is not related to family functioning and
communication in times of COVID19 in students of a public university.
Key words: Self-concept, functioning, communication, family, COVID19.
Contribuciones de autoría:
.
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Cordova-Delgado Margarita, Curro-Urbano
Olga, Pastor-Ramírez Norma, Lizarbe-Alache
Lazaro, Puza-Mendoza Gladys,
Guevara-Saravia Monica, Oyola-García Alfredo.
Autoconcepto académico relacionado al
funcionamiento y comunicación familiar en
tiempos de Covid19 en estudiantes de una
universidad pública.
Rev méd panacea
2023;12(3):96-104. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.550
Correspondencia:
Nombre: Margarita Córdova Delgado
Dirección: Calle Apurimac 148.
Teléfono: 981987830
Correo electrónico:
margarita.cordova@unica.edu.pe
Recibido: 24 - 09 – 2023
Aceptado: 08 - 10 – 2023
Publicado: 12 - 12 - 2023
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
En el mundo se evidencia múltiples variaciones en el ámbito de la educación principalmente con el uso de la Tecnología de la
información y la comunicación (TIC). Ellas son una opción que faculta cambiar las competencias tradicionales y manejar un
conglomerado estudiantil. La actual situación de pandemia del virus SARS: CoV-2 que trae como consecuencia el COVID-19 que permite
una ruptura histórica en todos los contextos, pero este fue un impulso para el avance de las tecnologías con todas sus diversidades que
estimula el éxodo y génesis de nuevas formas de comunicación principalmente online, “virtual” o digital con el uso del internet. Al
mismo tiempo esta nueva enfermedad conlleva a nuevas formas de enseñanza aprendizaje fomentando la investigación con revisión
sistemática y responsable de la pedagogía y a la reformación de la propuesta formativa en la Educación Superior1.
Autoconcepto es un constructo de categoría macro y polifacético, construido cíclicamente desde el nacimiento y principalmente en la
adolescencia y permiten los procesos de adecuación del ser humano. Desde el 2020 hasta la actualidad las situaciones traumáticas como
la pandemia por COVID-19 permitió cambios traumáticos de la comunicación presencial a una virtual, este hecho modifico las
competencias y modos de vida diferente, prevaleciendo las situaciones que modificaron el comportamiento como las adicciones (al uso
de Internet, redes sociales y pornografía), acentuándose los índices de estrés y ansiedad y problemas con el aprendizaje, conductas
autolíticas y destrucción etc. Estos hechos tuvieron relación con nuevas y a veces inadecuadas estrategias de afrontamiento frente a
sucesos negativos. El autoconcepto es la conciencia de sí mismo una construcción teórica psicológica remarcado por factores
funcionales referente a interacciones con el entorno de la persona. Durante la adolescencia, la creación de un buen autoconcepto que
es un “proceso complejo debido a la presencia de influencias internas y externas que motivan la formación de nuevas habilidades e
interacciones sociales y la identificación temprana de factores de riesgo que amenacen su satisfactorio desarrollo en los aspectos tanto
familiar”, sociocultural y académica que posibilita la toma de medidas correctas.2
1.2. Antecedentes de la investigación.
Cancino y otros en el 2022 indican que los estudiantes que realizan actividades físicas mayormente tienen mejor autoconcepto
académico con relación a los que no lo practican. El Objetivo del trabajo de investigación fue “comparar la autoestima con el
autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el
autoconcepto académico de los escolares. Estudio transversal que evaluó a 108 escolares con edad media de 13,96” La recolección de
datos se realizó usando la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto académico hubo diferencias significativas en los de sexo
masculino referente a autoestima (p= 0,007), en las otras variables no hubo diferencias. Se hallo una asociación estadística significativa
entre la autoestima y la autoeficacia académica (p< 0,05). Concluyendo que hay asociación de la autoestima con la autoeficacia
académica y el puntaje total de la escala de autoconcepto académico en escolares chilenos3.
Cahuana en el 2020 presenta un artículo científico cuyo objetivo fue “determinar la relación entre las variables autoconcepto y
motivación académicos en talento. Puno-Perú. Estudio de tipo correlacional, no experimental y corte transversal; con 80 universitarios
(programa beca 18) de una universidad de Puno”, a ellos se les aplico instrumentos: la subescala de autoconcepto académico AF5 y una
escala de motivación académica, validados. Concluyendo que, a mayor autoconcepto académico, mayor será la motivación académica4.
Moronta presenta un artículo científico en el 2019 en el que indica que esta “investigación examina las diferencias en el autoconcepto
académico, la motivación y la implicación de los escolares en función del sexo y el país en universitarios de República Dominicana y
España, así como la dirección de la relación de estas variables en estos países”. Se tomo en cuenta una muestra de 1101 alumnos de
Instituciones superiores públicas y privadas de Santo Domingo y País Vasco. Para la recolección de datos se utilizó los instrumentos el
(AUDIM) referente a autoconcepto. Cuyos resultados indican que las personas de sexo femenino tienen mayor autoconcepto en
académica verbal y los de sexo masculino en los aspectos matemáticos en República Dominicana y España5.
Taborda y otros en el 2021 presentan un trabajo de investigación con el siguiente objetivo “Establecer la asociación entre el estilo
cognitivo y el autoconcepto en estudiantes universitarios, como variables que pueden influir potencialmente en el aprendizaje. Una
investigación descriptiva correlacional, de corte transversal, que vinculó estudiantes que estuvieran matriculados en la Universidad de
Caldas”. Se aplico un instrumento el Test de Figuras Enmascaradas (EFT) con 547 dicentes y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5) para
hallar el autoconcepto académico. Los Resultados indican que el aspecto cognitivo no se asocia con ninguna de las dimensiones del
autoconcepto. En el caso de personas del sexo masculino el estilo cognitivo tuvo asociación directa con las dimensiones del
autoconcepto académico-laboral y físico 6.
Rebolledo y otros en el 2021 publican una investigación cuyo objetivo es “establecer la relación entre el auto concepto y el rendimiento
académico de estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de la institución educativa Bello Horizonte de Valledupar, con una
población de 687 estudiantes con una muestra de 293 estudiantes”, un trabajo de investigación de paradigma cuantitativo correlacional
de corte transversal, con un muestreo no probabilístico estratificado en quienes se usó el cuestionario AF-5, los datos sobre rendimiento
académico se recolecto del registro de notas de la citada institución educativa. Los resultados demuestran que el autoconcepto
académico presenta distribuciones en los deciles altos y autoconcepto emocional en los deciles bajos, lo que se ve reflejado en el ciclo
vital que están los estudiantes7.
97
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Autoconcepto académico relacionado al funcionamiento y comunicación familiar en tiempos de Covid19 en estudiantes de una
universidad pública
ARTÍCULO ORIGINAL
Mansilla en el 2020 presenta un artículo científico que se trata sobre una revisión de investigaciones centrada en determinar la relación
entre autoconcepto y desempeño académico. “Los resultados indican que los estudios evidencian relaciones entre autoconcepto y
rendimiento académico, donde el autoconcepto sería uno de los múltiples factores que inciden en el desempeño y existen condiciones
que modulan estas relaciones: género, contexto educativo, situación de discapacidad” y otros 8.
MATERIALES Y MÉTODOS
Trabajo de investigación observacional, descriptivo de corte transversal
Participantes: La población objetivo estuvo conformada por todos los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga, departamento de Ica. La población accesible estuvo conformada por todos los estudiantes matriculados en
el año académico 2022 II.
La muestra se calculó para un máximo poder muestral (p=50%), error de 5% y significancia de 95%, teniendo en consideración la
población estudiantil asciende a 434 estudiantes. La muestra calculada es igual a 205 estudiantes a los que se adicionó 22 alumnos por
posible pérdida de muestra, quedando finalmente en 227 estudiantes.
Criterios de inclusión y exclusión:
Se incluyeron a estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, matriculados en el
año académico 2020 II, de ambos sexos, menores de 30 años y que aceptaron participar en el estudio a través del consentimiento
informado.
Se excluyeron a aquellos estudiantes que se encuentren con descanso médico, que solicitaron reserva de matrícula o que no deseen
continuar participando en el estudio.
Instrumento
En el estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:
Ficha de recolección de datos del estudiante (Anexo 1). Incluye las variables de estudio referidas a las características generales,
académicas y de salud mental del estudiante.
Escala de autoconcepto académico (Anexo 2). Desarrollada por Schmidt et al. (2008), adaptada por Méndez y Gálvez (2018).
Esta ficha está compuesta de 12 enunciados con escala tipo Likert de cinco puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 5 = totalmente de
acuerdo), los que se encuentran organizados en dos factores: "Rendimiento Percibido, el cual se refiere a la percepción de rendimiento
actual y posibles dificultades para el aprendizaje (ítems: 6, 7, 8, 9, 12) y Autoeficacia Académica, referido a la percepción de las propias
capacidades académicas" (ítems: 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11). A mayor puntuación mejor autoconcepto académico por parte del entrevistado 9.
APGAR – Escala de funcionamiento familiar (Anexo 3). Esta escala tiene la propiedad evaluar cinco funciones básicas de la
familia: adaptación, participación, gradiente de recurso personal, afecto, y recursos (36). Presenta cinco enunciados calificados a través
de una escala de Lickert (0=nunca; 1=casi nunca; 2=algunas veces; 3=casi siempre; 4=siempre). La puntuación obtenida califica el
funcionamiento familiar en: familia funcional (18-20 puntos), familia con disfunción leve (15-17 puntos), familia con disfunción
moderada (12-14 puntos) y familia con disfunción moderada (11 puntos o menos)10
Escala de comunicación familiar (Anexo 4). Conformada por "diez enunciados valorados mediante una escala de tipo Likert de cinco
alternativas (1=extremadamente insatisfecho, 2=generalmente insatisfecho, 3=indeciso, 4=generalmente satisfecho y
5=extremadamente satisfecho), con una puntuación máxima posible de 50 y mínima de 10. Esta escala fue validada en universitarios
peruanos"11.
Los datos fueron recolectados a través de un formulario elaborado con el aplicativo GoogleForms®. Los instrumentos fueron aplicados
mediante una encuesta virtual y por vía telefónica, según la viabilidad de comunicación entre el entrevistador y el estudiante, así como
con el jefe del hogar.
La ficha de recolección de datos y las escalas se aplicaron al estudiante seleccionado.
Los datos fueron descargados en un archivo MS Excel® para su control de calidad y codificación; luego se etiquetaron y analizaron con
el programa IBM SPSS®. Las variables que tienen un porcentaje de no respuesta mayor del 10% no fueron incluidas en el análisis.
Análisis de datos
Se realizó la descripción de las variables mediante el cálculo de las medidas de distribución y tendencia central en las variables
numéricas y el cálculo de porcentajes en variables categóricas.
Asimismo, se realizó la comparación de los promedios de las variables según las categorías de la variable de interés. La significancia de
la diferencia de los promedios fue evaluada mediante las pruebas T de Student y ANOVA, así como U de Mann Whitney y Kruskal Walis
cuando los datos tuvieron distribuciones normal o atípica, bajo la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. La comparación de
los valores relativos de las variables categóricas -según la variable de interés- fueron contrastados con la prueba de Chi cuadrado. La
asociación entre las variables numéricas se determinó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Valores de p menores a 0,05
y considerados significativos.
98
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Córdova-Delgado Margarita et al.
Autoconcepto académico relacionado al funcionamiento y comunicación familiar en tiempos de Covid19 en estudiantes de una
universidad pública
ARTÍCULO ORIGINAL
Para las sesiones de aprendizaje tuvimos tres profesionales expertos: Un médico, una psicóloga especialista en la materia y una
nutricionista. Invitamos además a dos estudiantes de medicina de los últimos años de estudio a dictar charlas en los talleres.
Se realizó las pruebas de normalidad Kolmogrov- Smirnov para la diferencia del Pre y post test para las respuestas correctas e
incorrectas.
Aspectos Éticos y Legales
La investigación forma parte del deber de producción científica anual de los docentes investigadores de la Universidad Nacional San
Luis Gonzaga, al amparo del Reglamento General de Investigación (Resolución Rectoral N°2928-R-UNICA-2021)
Los estudiantes incluidos en el estudio fueron convocados durante las actividades lectivas programadas en el semestre académico,
previa coordinación con el docente responsable.
La participación en el estudio se realizó después que los estudiantes seleccionados otorguen su consentimiento informado. La encuesta
fue anónima, por lo que no se solicitaron datos que permitan la identificación del estudiante. Finalmente, se mantuvo la
confidencialidad de los datos obtenidos durante la ejecución de la investigación
RESULTADOS
Los estudiantes fueron principalmente de sexo femenino (197; 86,78%), de estado civil no unidas (206; 90,75%), de religión católica (179;
78,85%), del sexto y octavo ciclo (58,15%) (Tabla 1).
La edad promedio de los estudiantes fue 22,04 años, la mitad de ellos con edades por debajo de 22 años. El puntaje promedio del
funcionamiento familiar fue 16,63 puntos, con una mediana de 22 puntos. El promedio de puntos obtenidos en la prueba de
comunicación familiar fue 36,02, mientras que la mediana alcanzó 38 puntos. En el autoconcepto académico, el promedio fue 39,75; la
mitad con puntaje de 39 a más (Tabla 2). La edad, el funcionamiento familiar, la comunicación familiar y el autoconcepto académico
tuvieron distribución atípica.
Tabla 1. Características de los estudiantes según sexo, religión y ciclo académico. UNSLG, 2022.
Tabla 2. Características de los estudiantes según edad, funcionamiento familiar, comunicación familiar y autoconcepto académico.
UNSLG, 2022.
99
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Característica
n
%
Sexo
Masculino
30
13,22
Femenino
197
85,78
Estado civil
Unido
21
9,25
No unido
206
90,75
Religión
Católico
179
78,85
No católico
21
9,25
Ninguno
27
11,89
Ciclo académico
4
31
13,66
6
71
31,28
8
61
26,87
9
38
16,74
10
26
11,45
Variable
Media
EE
P25
Mediana
P75
Edad (años)
22,04
0,12
21,00
22,00
23,00
Funcionamiento
familiar (puntos)
16,63
0,31
10,00
14,00
17,00
Comunicación
familiar (puntos)
36,02
0,57
31,00
38,00
40,00
Autoconcepto
académico
(puntos)
39,75
0,35
36,00
39,00
43,00
ARTÍCULO ORIGINAL
El autoconcepto académico no se relacionó con la edad, el funcionamiento ni la comunicación familiares del estudiante (p>0,05) (Tabla
3).
Tabla 3. Asociación del autoconcepto académico con la edad, funcionamiento y comunicación familiar de los estudiantes de
enfermería. UNSLG, 2022.
No se halló relación con el sexo, el estado civil, la religión, el ciclo académico ni la actividad laboral del alumno (p>0,05) (Gráficos 1, 2,
3, 4 y 5).
Gráfico 1: Autoconcepto académico según sexo de los estudiantes de enfermería. UNSLG, 2022
Prueba de Kolmogorov-Smirnov: p = 0,07948
Prueba de Levene: p = 0,6467
Prueba t de Student: t = -1,6149; gl = 38,356; p = 0,1145
Gráfico 2: Autoconcepto académico según estado civil de los estudiantes de enfermería. UNSLG, 2022
Prueba de Kolmogorov-Smirnov: p = 0,1591
Prueba de Levene: p = 0,8021 Prueba t de Student: t = -0,52544; gl = 24,754; p = 0,604
100
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Córdova-Delgado Margarita et al.
Autoconcepto
académico (puntos)
rho
p
0,02
> 0,05
0,02
> 0,05
0,03
> 0,05
ARTÍCULO ORIGINAL
Gráfico 3: Autoconcepto académico según religión de los estudiantes de enfermería. UNSLG, 2022
Prueba de Kolmogorov-Smirnov: p = 0,21, Prueba de Levene: p = 0,8738
Prueba ANOVA: F=1,0077; p=0,3667
Gráfico 4: Autoconcepto académico según actividad laboral de los estudiantes de enfermería. UNSLG, 2022
Prueba de Kolmogorov-Smirnov: p = 0,0002
Prueba de Wilcoxon: W = 6329; p = 0,4181
Gráfico 5: Autoconcepto académico según ciclo académico de los estudiantes. UNSLG, 2022
Prueba de Kolmogorov-Smirnov: p = 0,1079
Prueba de Levene: p = 0,003369
Prueba de Kruskal-Wallis: ji-cuadrada = 5,5253; gl = 4; p = 0,2375
101
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Autoconcepto académico relacionado al funcionamiento y comunicación familiar en tiempos de Covid19 en estudiantes de una
universidad pública
ARTÍCULO ORIGINAL
DISCUSIÓN
Los estudiantes fueron principalmente de sexo femenino (197; 86,78%), de estado civil no unidas (206; 90,75%), de religión católica (179;
78,85%), del sexto y octavo ciclo (58,15%).
Los estudiantes que intervinieron en la encuesta fueron principalmente de 22,04 media de edad, con funcionalidad familiar de media
16,63, comunicación familiar de una mediana de 38, autoconcepto académico de 39.75 de media. Espinoza M. en un trabajo de
investigación realizado en el 2023 refiere que la familia es el núcleo importante de la comunidad y sociedad, indican que es un "sistema
formado por personas unidas por lazos sangre, de afinidad como el matrimonio y la adopción, se guían de reglas de comportamiento,
transmitiéndose la cultura, los valores y se da inicio al desarrollo de la identidad de sus miembros" y en el trabajo de investigación
publicado precisa que la variable funcionalidad familiar está asociada positiva y significativamente con la variable autoconcepto
académico14. Según Vásquez C. en el artículo publicado en Portugal en el año 2022, indica que las diferencias en la "puntuación de
autoconcepto global: el alumnado de Artes y Humanidades mostró mayor autoconcepto global, que el de Ciencias de la Salud y que el
de Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que el de Ingeniería y Arquitectura tuvo puntuaciones superiores" que el de Ciencias de la
Salud15.
El autoconcepto académico no se relacionó con la edad, el funcionamiento ni la comunicación familiares del estudiante (p>0,05). Se
contrapone a este resultado el trabajo de investigación realizado por Vicent M et. al. 2015 cuyo objetivo consistió en analizar las
diferencias de género y edad en las distintas dimensiones del autoconcepto en una muestra de 1414 estudiantes chilenos de entre 13
y 22 años. "También se observó una tendencia en los alumnos de mayor edad a puntuar más alto en Autoconcepto Académico General,
Habilidades Físicas, Apariencia Física, Relaciones con el Sexo Opuesto y Autoestima, que sus iguales de menor edad"16.
Tampoco se halló relación con el sexo del alumno (p>0,05), coincide esta aseveración con el trabajo de Moronta I. et. al. 2019 los
resultados señalan que: (a) que "las mujeres muestran mejor autoconcepto académico verbal y los hombres en el matemático en ambos
países. (b) en motivación general existe diferencia a favor de las mujeres en España. (c) existe diferencia a favor de las mujeres en ambos
países"17.
Chávez M. et. al 2023 en su trabajo de investigación publicado en México "reconoce un importante porcentaje de universitarios con un
bajo autoconcepto: 22.9% en 2019-2 y 26,7% en 2018-2. En ambas generaciones se encuentran relaciones significativas (p<.05) entre
autoconcepto académico y rendimiento escolar"18.
Estibaliz Ramos-Díaz et. al. en el 2017 Este artículo evalúa la relación del autoconcepto con bienestar subjetivo (satisfacción con la vida,
afecto positivo y afecto negativo). Con la participación de 1.250 alumnos (media de edad=13.72, DT=1.09) que fueron escogidos en
forma aleatoria. Se recolectaron los datos con el “Cuestionario de Autoconcepto Dimensional (AUDIM), la Escala de Satisfacción con la
Vida (SWLS) y la Escala de Balance Afectivo (EBA). Cuyos resultados precisan que los adolescentes con autoconcepto alto tienen el
puntaje significativo altas que los otros adolescentes con autoconcepto bajo" en satisfacción con la vida y afecto positivo y
puntuaciones más bajas en afecto negativo19.
Sánchez Y. et. al. en un artículo publicado en el 2020 cuya revisión nos indica que se trata de un trabajo de investigación de método
mixto, cuasiexperimental, descriptivo. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Kardex de calificaciones, AF-5, Inventario de
Autoestima y la entrevista. Las conclusiones abordadas por los autores indica que el autoconcepto y la autoestima poseen una influencia
“bidireccional sobre el rendimiento académico y se considera pertinente impulsar estrategias que fortalezcan la parte socioafectiva del
estudiante en contextos educativos, para promover el logro académico desde los cuatro pilares de la educación; saber, saber hacer,
saber convivir y saber ser”20.
En los centros de educación superior, el autoconcepto es un constructo relevante porque influye en el bienestar psicosocial, en el
afianzamiento de la personalidad, el rendimiento académico y ely el desarrollo de las emociones. Conceptualizar el autoconcepto es
valorar individualmente sobre su imagen que conlleva a la mejor realización de sus de sus acciones cotidianas, principalmente las
actividades educativas, cuando autoconcepto disminuye, el dicente reduce la opinión que tiene de sí mismo, el que conlleva a la débil
predisposición para enfrentar las tareas y actividades científicas disminuyendo de alcanzar el "éxito en el cumplimiento de las principales
tareas universitarias. El autoconcepto se define como la opinión que una persona tiene sobre sí misma, lo cual lleva asociado un juicio
de valor e incluye la percepción de sus capacidades y flaquezas" 21.
Otra investigación llevada a cabo bajo la temática del autoconcepto fue la denominada “Percepción del autoconcepto físico en
estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19” de Duarte & Cardozo (2021), que son docentes en la Facultad
de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Fundación Universitaria del Área Andina de Colombia. Se analizó la percepción del
autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19 para lo que aplicaron el cuestionario de
autoconcepto “Physical Self Questionnaire” o “Cuestionario físico propio”. Se trabajó con una muestra de 499 universitarios y se detectó
que los estudiantes de estratos socioeconómicos más altos presentaban menores puntuaciones que los de estratos más bajos, así como
que los universitarios de mayor edad presentaron menores puntuaciones en autoestima y autoconcepto físico
102
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Córdova-Delgado Margarita et al.
ARTÍCULO ORIGINAL
CONCLUSIONES
1. En el autoconcepto académico, el promedio fue 39,75; la mitad con puntaje de 39 a más. El puntaje promedio del
funcionamiento familiar fue 16,63 puntos, con una mediana de 22 puntos. El promedio de puntos obtenidos en la prueba de
comunicación familiar fue 36,02, mientras que la mediana alcanzó 38 puntos.
2. La edad, el funcionamiento familiar, la comunicación familiar y el autoconcepto académico tuvieron distribución atípica.
3. El autoconcepto académico no se relacionó con la edad, el funcionamiento ni la comunicación familiares del estudiante
(p>0,05). Tampoco se halló relación con el sexo, el estado civil, la religión ni el ciclo académico del alumno (p>0,05). La frecuencia del
síndrome de Burnout fue bajo, aunque en las dimensiones cansancio emocional si hubo diferencias significativas según sexo y
profesión, además las dificultades que podrían tener fueron jefatura y encargaturas.
103
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Autoconcepto académico relacionado al funcionamiento y comunicación familiar en tiempos de Covid19 en estudiantes de una
universidad pública
VOLUMEN 12 NÚMERO 3
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
SETIEMBRE - DICIEMBRE
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
La laguna de Huacachina - Ica -Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
104
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 96-104
Córdova-Delgado Margarita et al.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Merino, M., El uso del foro virtual y su relación con el
autoconcepto académico en estudiantes de Posgrado.
Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener.
2021; 10(2); 103–118.
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.009
Montalvo, E., Jaramillo, A. Habilidades sociales y
autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento
social por pandemia de COVID-19. Rev Eug Esp [Internet].
2022; 16(3): 47-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06.
Cancino, A., Gedda, R,, Herrera, T., Magnani, B., Guzmán, E.,
López, A., Valdés, P. Autoestima y autoconcepto
académico en escolares durante la pandemia por la
COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet].
2022; 51 (3) Disponible en:
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2012
Cahuana, M., Carranza, E., Renzo, F. Autoconcepto
académico y motivación académica en jóvenes talento del
departamento de Puno, Perú. Propósitos y
Representaciones, 2020. 8(3), e788.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.788
Moronta, I., Rodríguez, A., y Fernández, O. Autoconcepto
académico, motivación escolar e implicación escolar del
alumnado universitario de República Dominicana y
España. Aula Abierta. 2019; 48(3), 271–278.
https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.271-278
Taborda, J., Montoya, D., Dussán, C., y Nieto, L. Estilo
cognitivo y autoconcepto en una muestra de estudian-tes
universitarios de la ciudad de Manizales. Tempus
Psicológico, 2021; 4(2).
https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.4064.2021
Rebolledo, M., Tirado, M., Mahecha, D.., & Villalobos, J. del
C. (2021). Incidencia del autoconcepto en el rendimiento
académico de los estudiantes de educación secundaria.
Encuentros, 19(01).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778058
Mansilla, D., Cheuquián, M., Pillancari, L., Espinoza, L.
Autoconcepto y rendimiento académico: una revisión de la
Literatura Hispana. Rev. INTEREDU. 2021;1(2): 109-131.
Méndez J, Gálvez JL. Propiedades psicométricas de la
Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes
universitarios chilenos. Liberabit Revista Peruana de
Psicología. 2018; 24(1):131–45. Disponible en:
http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article
/view/7
Castilla HA, Caycho TP, Shimabukuro M, Valdivia AA.
Percepción del funcionamiento familiar: Análisis
psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes
de Lima. Propósitos y Representaciones [Internet].
2014;2(1):49–78. Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/53
Copez-Lonzoy A, Villarreal-Zegarra D, Paz-Jesús Á,
Copez-Lonzoy A, Villarreal-Zegarra D, Paz-Jesús Á.
Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación
Familiar en estudiantes universitarios. Revista
Costarricense de Psicología. 2016;35(1):37–52. Disponible
en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-rcp-35
-01-37.pdf
Bolaños L. Analisis Factorial. https://rstudio-pubs
static.s3.amazonaws.com/584396_130454ceaaf946d786f3
5df57bdff659.html
Castilla HA, Caycho TP, Shimabukuro M, Valdivia AA.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Percepción del funcionamiento familiar: Análisis
psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes
de Lima. Propósitos y Representaciones. 2014;2(1):49–78.
Disponible en:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/53
Espinoza Gastulo, M. Y. Funcionalidad familiar y
autoconcepto académico en adolescentes de una
Institución Educativa Nacional de provincia.2020.
http://hdl.handle.net/10757/652195
Vasquez C. Autoconcepto del alumnado universitario.
Revista De Estudios E Investigación en Psicología Y
Educación. 2022, 9(0), 220-232
https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8905.
Vicent M, Lagos-San Martín N, Gonzálvez C, Inglés CJ,
García-Fernández JM, Gomis N. Diferencias de género y
edad en autoconcepto en estudiantes adolescentes
chilenos. RevPsicología. 2015 ;24(1). Disponible en:
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/vi
ew/36752
Moronta IDJ, Rodríguez A, Fernández O. Autoconcepto
académico, motivación escolar e implicación escolar del
alumnado universitario de República Dominicana y
España. AULA_ABIERTA [Internet]. 8 de agosto de 2019
[citado 20 de octubre de 2023];48(3):271-8. Disponible en:
https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/13703
Chávez M, Flores M, Castillo P. Caracterización del
autoconcepto y su relación con rendimiento escolar en dos
generaciones de universitarios. Psicología Iztacala.
2023;25(3). Disponible en:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view
/84734
Ramos-Díaz E. et. al. El autoconcepto y el bienestar
subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la
adolescencia, Psicología Educativa. 2017; 23(2), 89-94,
https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.005.
Sanches Y. El autoconcepto y la autoestima en el
rendimiento académico de estudiantes de Medicina: caso
UAS.2020.
https://www.researchgate.net/publication/341670045_El_a
utoconcepto_y_la_autoestima_en_el_rendimiento_academi
co_de_estudiantes_de_Medicina_caso_UAS
Mato-Medina, O. E., Matos-Ceballos, J. J., Prieto-Noa, J.,
Hernández-Acal, F. R., & Yocupicio-Cámara, F. R.
Autoconcepto y rendimiento académico de los estudiantes
de la Facultad Ciencias de la Salud. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas.2023; 6(S2), 172-184.
Duarte, L. L., & Cardozo, L. A. Percepción del autoconcepto
físico en estudiantes universitarios en tiempos de
confinamiento por COVID-19. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 2021; 21(3), 48-61.