ARTÍCULO ORIGINAL:
Depresión, Ansiedad y Estrés según características
socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes
de una universidad pública peruana
Depression, Anxiety and Stress according to socio-academic and health-spiritual
characteristics in students from a Peruvian public university
AUTOR:
Dr. Edgar Hernández-Huaripaucar https://orcid.org/0000-0002-1677-0670
Dr. Bladimir Becerra-Canales https://orcid.org/0000-0002-2234-2189
Dra. Carmen Chauca https://orcid.org/0000-0002-4360-2904
Dra. Cecilia Giuliana Solano-Garcia https://orcid.org/0000-0003-3814-3579
Dra. Olga María Curro-Urbano https://orcid.org/0000-0002-1131-9717
Mg. Alex Martín Huamán-Cayo https://orcid.org/0000-0002-8345-7131
VOLUMEN 12 NÚMERO 3
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
SETIEMBRE - DICIEMBRE
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.552
Dr. Hernández-Huaripaucar Edgar
1,2
, Dr. Becerra-Canales Bladimir
1,2
, Dra. Chauca Carmen
1,2
, Dra. Solano-Garcia Cecilia Giuliana
1,2
,
Dra. Curro-Urbano Olga María
1,3
, Mg. Huamán-Cayo Alex Martín
1,4
.
114
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Rev méd panacea 2023;12(3):114-120
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
3.
4.
Docente investigador RENACYT. Universidad Nacional San Luis
Gonzaga, Ica, Perú.
Facultad de Odontología, Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Facultad de Enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
. .
Depresión, Ansiedad y Estrés según características
socio-académicas y sanitarias-espirituales en
estudiantes de una universidad pública peruana
Depression, Anxiety and Stress according to
socio-academic and health-spiritual characteristics in
students from a Peruvian public university
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Objetivo: Conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés según características
socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad pública peruana.
Metodología: Estudio prospectivo y transversal, realizado en una muestra de 106 estudiantes
universitarios, durante noviembre-diciembre del 2023. Se aplicó un cuestionario con
características socio-académicas y sanitarias-espirituales; la variable principal fue valorada con
la “Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés” (DASS-21). Se aplicó un análisis estadístico
descriptivo y se evaluaron diferencias con el Chi- cuadrado, considerando un nivel de
significancia de p<0,05. Resultados: De los participantes el 53,8% tenía depresión leve, 26,4%
ansiedad moderada y 21,7% estrés moderado. Los niveles de depresión, ansiedad y estrés
fueron diferentes según edad, relación con su entorno amical y social, situación económica,
estado físico, estado emocional-afectivo, presencia de problemas frecuentes para dormir,
presencia de problemas frecuentes de salud, en quienes se consideran personas espirituales,
respuesta a cargas académicas, entre otros. Conclusión: Los niveles de depresión, ansiedad y
estrés, presentan variaciones, según características socio-académicas y sanitarias-espirituales
en los estudiantes universitarios.
Palabras clave: Psicopatologías, salud mental, salud afectiva y emocional, psicología,
estudiantes universitarios.
ABSTRACT
Objective: To determine the levels of depression, anxiety and stress according to
socio-academic and health-spiritual characteristics in students of a Peruvian public university.
Methods: Prospective and cross-sectional study, conducted in a sample of 106 university
students, during November-December 2023. A questionnaire with socio-academic and
health-spiritual characteristics was applied; the main variable was assessed with the
"Depression, Anxiety and Stress Scales" (DASS-21). A descriptive statistical analysis was applied
and differences were evaluated with Chi-square, considering a significance level of p<0.05.
Results: Of the participants, 53.8% had mild depression, 26.4% had moderate anxiety and
21.7% had moderate stress. The levels of depression, anxiety and stress were different
according to age, relationship with their friends and social environment, economic situation,
physical condition, emotional-affective state, presence of frequent sleeping problems, presence
of frequent health problems, in those who consider themselves spiritual persons, response to
academic burdens, among others.
Conclusions: The levels of depression, anxiety and stress vary according to the socio-academic
and health-spiritual characteristics of university students.
Keywords: Psychopathologies, mental health, affective and emotional health, psychology,
university students.
Contribuciones de autoría:
EMH: diseño del estudio, análisis, redacción,
revisión crítica del manuscrito y aprobación
final del manuscrito.
BBC: participó en análisis, revisión crítica del
manuscrito y aprobación final del manuscrito.
CCH: recolección de datos.
CSG: recolección de datos y revisión del
manuscrito.
OCU: aprobación final del manuscrito.
AHC: recolección de datos y revisión del
manuscrito.
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Dr. Hernández-Huaripaucar Edgar, Dr.
Becerra-Canales Bladimir, Dra. Chauca Carmen,
Dra. Solano-Garcia Cecilia Giuliana, Dra.
Curro-Urbano Olga María, Mg. Huamán-Cayo
Alex Martín. Depresión, Ansiedad y Estrés
según características socio-académicas y
sanitarias-espirituales en estudiantes de una
universidad pública peruana.
Rev méd
panacea
2023;12(3):114-120. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.552
Correspondencia:
Nombre: Edgar Hernández-Huaripaucar
Dirección: CC. HH La Angostura I Etapa K´-3,
Distrito de Subtanjalla. Ica, Perú
Teléfono: (+51) 956017238
Correo electrónico:
edgar.hernandez@unica.edu.pe
Recibido: 24 - 09 – 2023
Aceptado: 08 - 10 – 2023
Publicado: 12 - 12 - 2023
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
En épocas pospandemia COVID-19 a nivel latinoamericano y mundial, se ha elevado el interés por investigar temas que abordan la
ansiedad, depresión y estrés en contextos sociales, educativos y sanitarios. Las evidencias demuestran que los padecimientos anímicos,
afectivos y emocionales de los estudiantes impactan desfavorablemente en la consecución de las metas educacionales y en el logro
académico estudiantil. (1,2,3,4) El aval investigativo plantea que, en el entorno estudiantil universitario en especial en el área sanitaria,
el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 mermó la salud mental, con cuadros significativos de ansiedad, depresión y estrés,
cuyas secuelas pospandemia al día de hoy, aún persisten. (2,5,6)
La ansiedad es un estado psico-emocional con la persona en una actitud de aprehensión anticipada respecto a futuros hechos, con
síntomas de “intranquilidad, tensión muscular, fatiga, problemas de concentración, irritabilidad, problemas de sueño y preocupación
exacerbada”; la depresión es un trastorno del estado anímico, con sentimientos de tristeza, desesperanza, pérdida de interés o placer,
pérdida o aumento de peso, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de culpa o inutilidad, problemas de
concentración y pensamientos de muerte o suicidio; mientras que el estrés es una respuesta fisiológica y psicológica a situaciones que
un individuo percibe como amenazantes, con presencia de irritabilidad, problemas de sueño, tensión muscular, dolores corporales,
problemas gastrointestinales, cambios en el apetito, fatiga, y problemas de concentración. (7,8,9)
Epidemiológicamente, la ansiedad y la depresión son las psicopatologías más prevalentes en centros de salud, tanto en población
general como en población universitaria. (9,10,11) Tras la pandemia COVID-19, la depresión, ansiedad y estrés se incrementó en el
mundo (11,12, 13) y en el Perú dejó secuelas severas, e impactó a 8 de cada 10 estudiantes de ciencias de la salud con altos niveles de
estas afecciones. (11)
Basado en la evidencia científica, esta investigación se justifica teóricamente por el alto impacto de la depresión, ansiedad y estrés, en
estudiantes universitarios, especialmente en carreras de la salud como es Odontología; la justificación practica se respalda en los aportes
de este estudio, que han identificado fortalezas y debilidades en el perfil y prevalencia de la depresión, ansiedad y estrés en contextos
de formación universitaria, que a su vez contribuirá a brindar información basal de utilidad para la planificación y promoción de la salud
mental estudiantil universitaria. Los resultados de este estudio tienen una relevancia científica contextual, que permitirá aumentar el
acervo documentario científico regional sobre esta temática estudiada, en entornos estudiantiles universitarios.
La literatura y evidencia investigativa mundial ha revelado que tras la pandemia COVID-19, existen niveles significativos de estrés,
ansiedad y depresión en variadas poblaciones y medios geográficos (12,13,14), por lo que potencialmente cualquier persona tiene
probabilidades de desarrollar alguna de estas tres psicopatologías, sin importar su condición social, económica, cultural, ideológica o
religiosa (15,16,17,18); asimismo, pueden expresarse en diferentes grados o niveles de gravedad por efecto de la interacción de ciertos
factores biológicos, psicológicos, sociales o ambientales (14,18,19,20); por consiguiente, es posible que estas tres psicopatologías,
también, se desarrollen en estudiantes universitarios, especialmente del área sanitaria. Por tales razones, esta investigación tuvo como
propósito: encontrar las diferencias de presentación de la depresión, ansiedad y estrés según las características socio-académicas y
sanitarias-espirituales en estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de
Ica-Perú.
METODOLOGÍA
Investigación de corte transversal, realizado en una muestra de 106 estudiantes de ambos sexos de la carrera de Odontología de una
Universidad Nacional peruana. El estudio se ejecutó durante los meses de noviembre a diciembre del año 2023. La Muestra fue de tipo
probabilística-aleatoria y la estimación o cálculo del tamaño muestral se ejecutó con un 95% de nivel de confianza. La muestra incluyó
estudiantes que aceptaron participar del estudio y dieron su consentimiento informado, excluyéndose los que no aceptaron participar
y no completaron alguna pregunta del cuestionario. Los instrumentos aplicados fueron: “Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés”
(DASS-21) validado internacionalmente y un Cuestionario ad hoc de características socio-académicas y sanitarias-espirituales. La escala
DASS-21 consta de 21 ítems pertenecientes a tres dimensiones o subescalas: Depresión, Ansiedad, y Estrés, cada una con un puntaje
máximo de 21, donde los ítems corresponden a preguntas cerradas de opción múltiple con valoración tipo Lickert.
El Cuestionario ad hoc de preguntas cerradas de opción múltiple, analizó variables socio-académicas como: edad, sexo, ocupación,
relación con su entorno amical y social, situación económica, respuesta a cargas académicas, etc; y también variables
sanitarias-espirituales como: estado físico, estado emocional-afectivo, problemas frecuentes para dormir, problemas frecuentes de
salud, autoconsiderados personas espirituales, participación en actividades religiosas, autoconsiderados persona religiosa, frecuencia
de practica de la oración, etc. El cuestionario ad hoc fue sometido a validación por juicio de expertos, integrado por cinco investigadores
sanitarios con grado de doctor, quienes validaron los ítems o preguntas según los criterios de relevancia, coherencia, claridad y
suficiencia. El recojo de datos se realizó mediante una encuesta presencial en los mismos ambientes universitarios en horarios
previamente coordinados.
Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión pertinentes y los principios éticos investigativos correspondientes (respeto personal,
beneficencia, autonomía y justicia); así como la Declaración de Helsinki, que regula los principios éticos elementales para la
investigación en seres humanos. Los instrumentos fueron aplicados en condiciones de confidencialidad y anonimato, con el
consentimiento informado transcrito en versión sintetizado en la parte preliminar de los cuestionarios.
115
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Depresión, Ansiedad y Estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad
pública peruana
ARTÍCULO ORIGINAL
Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial que evaluó diferencias en las proporciones de la variable principal mediante el
Chi-cuadrado (X
2
), es decir se pudo acreditar diferencias significativas entre las valoraciones de las variables depresión, ansiedad y
estrés, según las variables secundarias (socio-académicas y sanitarias-espirituales), con lo cual se demostró la aceptabilidad de las
hipótesis planteadas. El procesamiento estadístico de los datos se ejecutó con el programa SPSS Statistics, versión 25 y se consideró un
valor de p<0,05 como significativo.
RESULTADOS
Los hallazgos respecto a los niveles o prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en los participantes encuestados, reportan que la
depresión alcanzó el 70,8% y proporcionalmente mayor en la intensidad leve (53,8%); la ansiedad llegó al 72,6% y fue numéricamente
mayor en la intensidad moderada (26,4%); mientras que el estrés se situó en 51,8% con preponderancia en el nivel de intensidad
moderada (21,7%) (tabla 1).
Tabla 1. Niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios.
El análisis de los niveles de depresión, según las variables socio-académicas y sanitarias-espirituales (SA-SE), revelaron valores
diferenciales de presentación de esta psicopatología, con diferencias estadísticamente significativas (X
2
, p<0,05); como ejemplo hubo
diferencias en las variables: edad (p=0,045), relación con su entorno amical y social (p=0,030), estado emocional-afectivo (p=0,030),
situación material o económica (p=0,006), y problemas frecuentes para dormir (p=0,004). (ver tabla 2 y3).
Asimismo, el análisis inferencial de los niveles de ansiedad, según las variables SA-SE, también revelaron diferencias significantes
(p<0,05) de presentación de la ansiedad, según las variables: edad (p=0,050), ubicación de nacimiento entre sus hermanos (p=0,00),
estado emocional-afectivo (p=0,03), problemas frecuentes de salud (p=0,029), problemas frecuentes para dormir (p=0,007) y en
autoconsiderados personas espirituales (p=035) (tabla 2 y 3).
Igualmente el análisis inferencial de los niveles de estrés, según las variables SA-SE, evidenciaron diferencias de presentación de las
mediciones del estrés, según las variables: edad (p=0,003), ubicación de nacimiento entre sus hermanos (p=0,027), situación material o
económica (p=0,019), relación con su entorno amical y social (p=0,019), respuesta a su carga de tareas académicas (p=0,001), número
de asignaturas que cursa (p=0,027), tuvieron familiar con síntomas de COVID-19 (p=0,005), estado físico (p=0,008), problemas
frecuentes para dormir (p=0,040), problemas frecuentes de salud (p=0,029) y en autoconsiderados personas espirituales (p=0,055), con
diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) (tabla 2 y 3).
116
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Dr. Hernández-Huaripaucar Edgar et al.
Características
Frecuencia
Porcentaje
Depresión
Sin depresión
31
29,2
Con depresión
75
70,8
Leve
57
53,8
Grave
10
9,4
Extremadamente grave
8
7,5
Ansiedad
Sin ansiedad
29
27,4
Con ansiedad
77
72,6
Leve
7
6,6
Moderada
28
26,4
Grave
18
17,0
Extremadamente grave
24
22,6
Estrés
Sin estrés
51
48,1
Con estrés
55
51,8
Leve
18
17,0
Moderado
23
21,7
Grave
8
7,5
Extremadamente grave
6
5,7
Depresión, Ansiedad y Estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad
pública peruana
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 2. Depresión, ansiedad y estrés, según variables socio-académicas en estudiantes universitarios.
*Valores p calculados con la prueba ji cuadrado.
117
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Variables
Depresión
Ansiedad
n (%)
p*
n (%)
p*
n (%)
p*
Sexo
Femenino
52(72,2)
0,629
50(69,4)
0,283
37(51,4)
0,881
Masculino
23(67,6)
27(79,4)
18(52,9)
Edad (años)
18-20
53(79,1)
0,045
54(80,6)
0,050
43(64,2)
0,003
21-25
20(57,1)
21(60,0)
10(28,6)
26-30
2(50,0)
2(50,0)
2(50,0)
Ocupación
Estudia y trabaja
16(64,0)
0,396
19(76,0)
0,667
11(44,0)
0,367
Solo estudia
59(72,8)
58(71,6)
44(54,3)
Estado civil
Soltero
73(71,6)
0,352
75(73,5)
0,300
53(52,0)
0,939
Casado- Conviviente
2(50,0)
2(50,0)
2(50,0)
Cuantas personas integran el hogar donde vive
2-3
15(65,2)
0,065
15(65,2)
0,288
9(39,1)
0,076
3-4
20(69,0)
19(65,5)
15(51,7)
5-6
16(57,1)
20(71,4)
16(57,1)
Mas de 7
20(90,9)
19(86,4)
15(68,2)
Vive solo
4(100)
4(100)
0(0,0)
En que ubicación de nacimiento esta entre sus hermanos de su hogar
Entre los mayores
43(78,2)
0,236
42(76,4)
0,00
32(58,2)
0,027
Entre los menores
11(73,3)
15(100)
11(73,3)
Ente los intermedios
16(59,3)
18(66,7)
10(37,0)
hijo(a) único(a)
5(55,6)
2(22,2)
2(22,2)
Como cree que es su relación con su entorno amical y social
Deficiente
2(100)
0,030
2(100)
0,222
2(100,0)
0,019
Un poco mala
6(100)
3(50,0)
6(100,0)
Regular
25(82,6)
25(86,2)
18(62,1)
Buena
36(63,2)
39(68,4)
25(43,9)
Excelente
6(50)
8(66,7)
4(33,3)
Como considera que es su situación material o económica
Un poco mala
4(66,7)
0,006
4(66,7)
0,930
4(66,7)
0,019
Regular
55(80,9)
50(73,5)
41(60,3)
Buena
16(50,0)
23(71,9)
10(31,3)
Como considera que responde a su carga de tareas académicas que le dejan sus
profesores
Deficiente
5(100)
0,118
5(100,0)
0,106
5(100,0)
0,001
Un poco mala
7(100)
7(100,0)
7(100,0)
Regular
32(69,6)
34(73,9)
26(56,5)
Buena
31(64,6)
31(64,6)
17(35,4)
Como considera el número de asignaturas que cursa
No sabe no opina
2(100)
0,373
2(100)
0,443
0(0,0)
0,027
Son adecuadas
63(68,5)
65(70,7)
45(48,9)
Son excesivas
10(83,3)
10(83,3)
10(83,3)
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 3. Depresión, ansiedad y estrés, según variables sanitarias-espirituales en estudiantes universitarios.
*Valores p calculados con la prueba ji cuadrado.
118
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Dr. Hernández-Huaripaucar Edgar et al.
Variables
Depresión
Ansiedad
Estrés
n (%)
p*
n (%)
p*
n (%)
p*
Como cree que esta su estado físico
Deficiente
6(100,0)
0,062
6(100,0)
0,119
6(100,0)
0,008
Un poco malo
8(80,0)
8(80,0)
8(80,0)
Regular
43(70,5) 43(70,5) 29(47,5)
Buena
16(72,7)
13(59,1)
7(31,8)
Excelente
2(28,6)
7(100,0)
5(71,4)
Como cree que esta su estado emocional-afectivo
Deficiente
7(77,8)
0,030
7(77,8)
0,03
7(77,8)
0,488
Un poco mala
17(100,0) 17(100,0) 10(58,8)
Regular
38(67,9)
33(58,9)
27(48,2)
Buena
11(55,0)
18(90,0)
9(45,0)
Excelente
2(50,0)
2(50,0)
2(50,0)
Durante la pandemia tuvo síntomas COVID-19
Si
34(69,4)
0,330
34(69,4)
0,411
21(42,9)
0,185
No
28(66,7)
30(71,4)
24(57,1)
puede ser
13(86,7)
13(86,7)
10(66,7)
En la pandemia tuvo familiar con síntomas de COVID-19
Si
66(71,0)
0,264
69(74,2)
0,074
53(57,0)
0,005
No
5(55,6)
4(44,4)
0(0,0)
puede ser
4(100)
4(100)
2(50,0)
Tiene frecuentemente problemas para dormir
Si
22(68,8)
0,004
23(71,9)
0,007
20(62,5)
0,040
No
20(54,1)
21(56,8)
13(35,1)
A veces
33(89,2)
33(89,2)
22(59,5)
Tiene frecuentemente problemas de salud
Si
12(75,0)
0,856
12(75,0)
0,029
8(50,0)
0,364
No
40(71,4)
35(62,5)
26(46,4)
A veces
23(67,6)
30(88,2)
21(61,8)
Religión
Católica
47(65,3)
0,386
49(68,1)
0,119
33(45,8)
0,180
Cristiana
8(80,0)
10(100,0)
5(55,6)
Evangélica
7(77,8)
7(77,8)
6(60,0)
Testigo de
Jehová
8(80,0) 6(60,0) 6(60,0)
Agnóstica
5(100)
5(100,0)
5(100,0)
Participa en actividades religiosas
No
23(60,5)
0,084
26(68,4)
0,466
19(50,0)
0,771
Si
52(76,5)
51(75,0)
36(52,9)
Se considera una persona religiosa
No
45(71,4)
0,854
43(68,3)
0,220
31(49,2)
0,504
Si
30(69,8)
34(79,1)
24(55,8)
Se considera una persona espiritual
No
46(68,7)
0,534
44(65,7)
0,035
30(44.8)
0,055
Si
29(74,4) 33(84,6) 25(64,1)
Con que frecuencia practica la oración
Nunca
27(71,1)
0,545
32(84,2)
0,090
28(73,7)
0,009
Diario
11(68,8)
13(81,3)
7(43,8)
Semanal
19(63,3)
19(63,3)
12(40,0)
Mensual
18(81,8)
13(59,1)
8(36,4)
ARTÍCULO ORIGINAL
DISCUSIÓN
En esta investigación los niveles de depresión, ansiedad y estrés en la muestra de estudiantes encuestados globalmente fue de
moderada a alta; observándose que el 53,8% tenía depresión leve, 26,4% ansiedad moderada y 21,7% estrés moderado; por otro lado
el análisis inferencial de los niveles de depresión, según las variables socio-académicas y sanitarias-espirituales (SA-SE), revelaron
valores diferenciales de presentación de esta psicopatología según algunos indicadores, con diferencias estadísticamente significativas
(X
2
, p<0,05); por consiguiente, en esta investigación se identificó un elevado impacto psicológico (expresado por las tres psicopatologías
estudiadas) en los estudiantes universitarios encuestados; lo cual es respaldado por diversos trabajos como los de Savitsky y col. (7),
Majrashi y col. (9), Martínez-Otero y col. (10), Peréz-Pérez y col. (11), García-Espinosa y col. (19), Hamaideh y col. (22), Cao y col. (23),
Maia y Dias (24), y otros más, quienes también detectaron un elevado impacto psicológico en estudiantes universitarios del área de la
salud, expresado en elevadas prevalencias de sintomatología de depresión, estrés y ansiedad, agregando que los estudiantes del área
de la salud desarrollan mayores riesgos de afecciones mentales que estudiantes de otras áreas académicas.
Los niveles de depresión, según variables SA-SE, mostraron diferencias significativas (X
2
, p<0,05) según: edad de 18-20 años, regular
relación con su entorno amical y social, regular situación económica, presencia de problemas frecuentes para dormir y deficiente estado
emocional-afectivo; resultados que se explicarían en razón de que esa edad está asociada a los ciclos inferiores e intermedios que suelen
ser de elevada exigencia académica; así mismo, la regular relación amical, social y estado económico, son condicionantes que agravan
la depresión de los estudiantes, como afirma Del Cid (16) al afirmar que la depresión es causada por diversos factores económicos,
sociales y psicosociales, con un impacto mayor en adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes; complementariamente Serrano y col. (17),
revelaron una significativa asociación entre la depresión elevada y el sentimiento de que el dinero no es suficiente, y avalaron que las
carreras de la salud poseen las mayores tasas de ansiedad y estrés por los niveles altos de exigencia académica a diferencia de otras
carreras universitarias. Por otro lado, la identificación de estados emocional-afectivos deficientes y los frecuentes problemas para
dormir, señales del impacto de la salud mental, son vinculantes con la condición depresiva por la interdependencia de estos factores;
que son respaldados por Maia y Dias (24), Kaparounaki y col. (25), Hernández-Huaripaucar y col. (11), García-Espinosa y col. (19), Del Cid
y col. (16), Serrano y col. (17).
Los niveles de ansiedad según variables SA-SE, mostraron diferencias significantes (X
2
, p<0,05) según: edad de 18-20 años, deficiente
estado emocional-afectivo, presencia de problemas frecuentes de salud y de insomnio, en quienes no se consideran personas
espirituales, etc.; asumiéndose que la alta ansiedad concentrada en los grupos más jóvenes, se explicaría por la correspondencia con los
ciclos académicos de mayor exigencia; así mismo, el deficiente estado emocional-afectivo, afecciones de la salud y presencia de
insomnio, son factores asociados con la condición de ansiedad de los estudiantes, confirmado por Baños-Chaparro y col. (18), quienes
reconocen la existencia de una comorbilidad psicopatológica entre las manifestaciones de ansiedad e insomnio. Por otro lado, Savitsky
y col. (7), Peréz-Pérez y col. (9), y Martínez-Otero y col. (10), investigaron los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios y
demostraron altas prevalencias. El resultado de elevados niveles de ansiedad, en quienes no se consideran personas espirituales, resulta
congruente, puesto que existe una correlación inversa entre la espiritualidad y la ansiedad, es decir a mayor ansiedad menor
espiritualidad; asimismo, la espiritualidad brinda un efecto protector o preventivo contra la ansiedad y mejora la salud mental y
emocional, tal como lo avalan Awasthi (26); Pishghadam (27) y col., quienes afirmaron que desarrollar la espiritualidad sirve para
prevenir o contrarrestar el agotamiento y la ansiedad, así como garantizar el éxito personal y profesional.
Los niveles de estrés según variables SA-SE también mostraron diferencias significativas (X
2
, p<0,05), según: edad de 18-20 años, regular
relación con su entorno amical y social, regular situación económica, regular respuesta a cargas académicas, presencia de problemas
frecuentes para dormir, estado físico un poco malo, tener familiar con síntomas de COVID-19, no se considera una persona espiritual,
etc. Algunas diferencias observadas con la edad, se explicarían por las mismas razones ocurridas en los casos de depresión y ansiedad.
Sobre el predominio de niveles regulares de los rasgos socio-académicos en los participantes con tasas altas de estrés, se asume que
estos rasgos son factores inductores de estrés, pues, Del Cid (16) informó que “en el desarrollo de la depresión y estrés interactúan
factores económicos, sociales y psicosociales, con un alto impacto en adolescentes y jóvenes” (16); similarmente Serrano y col. (17),
evidenciaron “una alta asociación entre la prevalencia de psicopatologías como ansiedad y estrés con los problemas económicos
estudiantiles” (17), y también revelaron que “los estudiantes del área de la salud poseen las mayores tasas de ansiedad y estrés por el
elevado nivel de exigencia académica que vivencian” (17). La preponderancia de bajos niveles de los factores socio-sanitarios, en los
participantes con altas tasas de estrés, se explicarían porque estos factores y el estrés son interdependientes, de tal manera que los
niveles socio-sanitarios deficientes pueden producir estados de estrés y esto agravar el estado físico, emocional y el sueño (11, 18, 19,
24, 25); en consecuencia, el estrés puede potencialmente producir disturbios físicos, denominados enfermedades psicosomáticas (20).
Algunas limitaciones del estudio, constituyen las reducidas investigaciones en contextos similares que impidieron hacer mejores
comparaciones, así como el diseño investigativo que no estableció una relación de causalidad; pero a pesar de esto, los aportes de
caracterización y relación de las variables principales de estudio son relevantes, por sus implicancias en el diagnóstico y mejora continua
de la calidad de los servicios de bienestar estudiantil universitario.
En conclusión, las psicopatologías depresión, ansiedad y estrés presentaron diferencias significantes (p<0,05) en sus niveles de
presentación según algunas variables socio-académicas y sanitarias-espirituales en los estudiantes universitarios de la muestra. Se
sugiere realizar estudios multicéntricos regionales sobre la interrelación de las variables investigadas, que podrían aportar nuevos datos
y explicaciones a esta problemática investigativa y tributar a los propósitos institucionales universitarios.
119
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Depresión, Ansiedad y Estrés según características socio-académicas y sanitarias-espirituales en estudiantes de una universidad
pública peruana
Diana-Sotos C, Tortosa-Martínez J. Acciones para una
universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y
física de los jóvenes. Retos. 2022; 44:1045–52.
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91940
Del Cid MTC. La depresión y su impacto en la salud pública.
Revista médica hondureña, 89(Supl. 1). 2021; 46-52.
https://doi.org/10.5377/rmh.v89iSupl.1.12047
Serrano FT, Nossa LTC, Frías CAG, Mogollón JD, Mejía CR.
Síndrome de burnout y depresión en estudiantes de una
escuela médica colombiana, 2018. Revista Colombiana de
Psiquiatría. 2023; 52(4):345-51.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.09.001
Baños-Chaparro J, Lamas DF, Ynquillay-Lima P,
Jacobi-Romero DJ, Fuster GFG. Análisis de red de la
comorbilidad entre síntomas de ansiedad e insomnio en
adultos. Rev Cub Med Mil. 2022 Jun; 51(2):e1891.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01
38-65572022000200006&lng=es.
García-Espinosa P, Ortiz-Jiménez X, Botello-Hernández E,
Aguayo-Samaniego R, Leija-Herrera J, & Góngora-Rivera F.
Psychosocial impact on health-related and non-health
related university students during the COVID-19
pandemic. Results of an electronic survey. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 2021; 50(3), 214–24.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.008
Ruiz EA. El estrés y las manifestaciones psicosomáticas en
la adolescencia. Revista de Psicoterapia y Psicosomática.
2023; 43(108):73-90.
Yang R. Chinaʼs higher education during the COVID-19
pandemic: some preliminary observations. Higher
Education Research & Development. 2020; 39(7):1317-21.
https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1824212
Hamaideh SH, Al-Modalla H, Hamdan-Mansour A, Tanash
M. Depression, anxiety and stress among undergraduate
students during COVID-19 outbreak and
"home-quarantine". Nursing open. 2022; 9:1423-31.
https://doi.org/10.1002/nop2.918
Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The
psychological impact of the COVID-19 epidemic on
college students in China. Psychiatry research. 2020;
287:112934.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934
Maia BR & Dias PC. Ansiedade, depressão e estresse em
estudantes universitários: o impacto da COVID-19. Estudos
de Psicologia. 2020; 37, e200067.
http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e200067
Kaparounaki CK, Patsali, ME, Mousa DPV, Papadopoulou
EV, Papadopoulou KK & Fountoulakis KN. University
studentsʼ mental health amidst the COVID-19 quarantine
in Greece. Psychiatry research. 2020; 290:113111.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113111
Awasthi T. Enhancing spiritual intelligence in teachers:
Effect on self-efcacy [doctoral dissertation]. The Maharaja
Sayajirao University of Baroda. 2020.
http://hdl.handle.net/10603/289200.
Pishghadam R, Yousofi N, Amini A, Tabatabayeeyan MS.
Interacción de reactancia psicológica, agotamiento e
inteligencia espiritual: Un caso de profesorado iraní de
inglés como lengua extranjera. Revista de Psicodidáctica.
2022; 27(1):76-85.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.06.001
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
120
Rev méd panacea 2023 Set-Dic;12(3): 114-120
Dr. Hernández-Huaripaucar Edgar et al.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Armas EEE, Morocho EIC. Impacto de la Pandemia por
COVID 19 en la Educación Universitaria mediante la
Modalidad Virtual. Conocimiento, Investigación y
Educación CIE. 2021; 3(13):1-17.
Figallo F, González M, Diestra V. Perú: Educación Superior
en el contexto de la pandemia por el COVID-19. ESAL
Revista de Educación Superior en América Latina.
julio-diciembre 2020; 8:20-28.
Altbach P, de Wit H. Post-pandemic outlook for higher
education is bleakest for the poorest. International Higher
Education Special Issue. 2020; 102.
Amemado, D. COVID-19: An Unexpected and Unusual
Driver to Online Education, International Higher Education.
Special Issue. 2020; 102.
SUNEDU. II Informe bienal sobre la realidad universitaria
en el Perú. Lima: Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria. 2020.
Watermeyer R, Crick T, Knight C, Goodall J. COVID-19 and
digital disruption in UK universities: afflictions and
affordances of emergency online migration. Higher
Education. 2020; 1.
Savitsky B, Findling Y, Ereli A, Hendel T. Anxiety and coping
strategies among nursing students during the covid-19
pandemic. Nurse Education in Practice. 2020; 46:102809.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102809.
Majrashi A, Khalil A, Nagshabandi EA, Majrashi A. Factores
estresantes y estrategias de afrontamiento entre
estudiantes de enfermería durante la pandemia de
COVID-19: revisión del alcance. Enfermeras. Rep. 2021;
11:444-59. https://doi.org/10.3390/nursrep11020042
Peréz-Pérez M, Fernández-Sánchez H,
Enríquez-Hernández CB, López-Orozco G, Ortiz-Vargas I,
Gómez-Calles TJ. Estrés, ansiedad, depresión y apoyo
familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia
de COVID-19. Revista Salud Uninorte. 2021; 37(3):553-68.
https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.98
Martínez-Otero V. Ansiedad en estudiantes universitarios:
estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de
Educación. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete. 2014; 29(2):63-78.
https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.384
Hernández-Huaripaucar E, Becerra-Canales B,
Becerra-Huamán D, Chauca C, Solano-García C,
Huamán-Espinoza R. Impacto psicológico de la cuarta ola
pandémica en estudiantes de ciencias de la salud. Revista
Cubana de Medicina; 52(4). Disponible en:
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/9350
Heredia EBC, Chávez RH, Ortiz PSR, Yahuarshungo CN.
Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes:
Análisis a partir del Covid-19. Revista Venezolana de
Gerencia: RVG. 2021; 26(94):603-22.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890448
Reyes N, Trujillo P. Ansiedad, estrés e ira: el impacto del
COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios.
Investigación y Desarrollo. 2021; 13(1):6-14.
https://doi.org/10.31243/id.v13.2020.999
Ali AS, Çerkez Y. The Impact of Anxiety, Depression, and
Stress on Emotional Stability among the University
Students from the view of educational aspects. Propósitos
y Representaciones. 2020; 8(3):e520.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.520
Sanchis-Soler G, García-Jaén M, Sebastia-Amat S,
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.