ARTÍCULO ORIGINAL:
Desde los hampi-tullus a los hueseros y traumatólogos,
evidencia mágica y empírica : Estudio correlacional
From hampi-tullus to bone doctors and traumatologists, magical and empirical
evidence : a correlational study
AUTOR:
Víctor Hugo Barrientos Ramos
Paolo Francesco Barrientos Salazar
VOLUMEN 12 NÚMERO 2
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
MAYO - AGOSTO
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i2.557
Barrientos-Ramos Víctor Hugo
1
, Barrientos-Salazar Paolo Francesco
2
.
56
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
Rev méd panacea 2023;12(2):56-62
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
Docente de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica,
Traumatólogo Hospital Regional de Ica,Perú.
https://orcid.org/0000-0002-8320-5794
Médico Puesto de Salud Bellavista, Otuzco, La Libertad.
https://orcid.org/0000-0003-1647-6970
. .
Desde los hampi-tullus a los hueseros y
traumatólogos, evidencia mágica y empírica : Estudio
correlacional
From hampi-tullus to bone doctors and traumatologists,
magical and empirical evidence : a correlational study
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Objetivo: Demostrar objetivamente con evidencia científica, la práctica empírica y mágica de la
Ortopedia y Traumatología en el Antiguo Perú. Material y métodos: Se visitaron algunos
museos del Perú. Se realizó un muestreo intencional no aleatorio. Se recolectaron imágenes y
fotos de huacos precolombinos Mochicas, iconografías de cronistas y radiografías de momias
de la cultura Paracas y Nazca. Resultados: Se obtuvo evidencias que los antiguos peruanos sí
trataron las fracturas con reducción cerrada, al practicar las inmovilizaciones respectivas,
utilizaron ortésicos (por ejemplo, muletas, prótesis); y conocieron enfermedades crónicas como
osteítis, periostitis u osteomielitis. Además de realizar amputaciones de miembros superiores e
inferiores (Moche, Wari). Conclusiones: Existe evidencia científica que los antiguos peruanos
empíricamente usaron procedimientos de Ortopedia y Traumatología.
Palabras clave: Ortopedia, Traumatología, empírico, huaco, iconografía.
ABSTRACT
Objective: Objectively demonstrate, with scientific evidence, the empirical and magical practice
of Orthopedics and Traumatology in Ancient Peru. Material and method: Some museums of
Peru were visited. Intentional non-random sampling was carried out. Images and photos of
pre-Columbian Mochicas huacos, iconographies of chroniclers and x-rays of mummies from the
Paracas and Nazca cultures were collected. Results: Evidence was obtained that the ancient
Peruvians did treat fractures with closed reduction, when practicing the respective
immobilizations, they used orthotics (for example crutches, prostheses); and they knew chronic
diseases such as osteitis, periostitis or osteomyelitis. In addition to amputations of upper and
lower limbs (Moche, Wari). Conclusions: There is scientific evidence that ancient Peruvians
empirically used Orthopedics and Traumatology procedures. Evidence level: 2B
Keywords: Orthopedics, Traumatology, empirical, huaco, iconography.
Contribuciones de autoría:
VHBR Participó en la concepción del estudio,
en el diseño, análisis e interpretación de
resultados y redacción de este
VHBR y PFBS Participaron en la elaboración del
proyecto y digitación del mismo.
PFBS: En la digitación del articulo
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Articulo original derivado de una investigación
formativa. Facultad de Medicina Humana
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Marzo 2023
Cómo citar:
Barrientos-Ramos Víctor Hugo,
Barrientos-Salazar Paolo Francesco. Desde los
hampi-tullus a los hueseros y traumatólogos,
evidencia mágica y empírica : Estudio
correlacional.
Rev méd panacea
2023;12(2):56-62. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v12i2.557
Correspondencia:
Nombre: Barrientos Ramos Víctor Hugo
Dirección: Calle La Mar 789. Altos, Ica, Perú.
Teléfono: (+51) 955823795
Correo Electrónico:
Victor.barrientos@unica.edu.pe
Recibido: 24 - 05 – 2023
Aceptado: 08 - 06 – 2023
Publicado: 12 - 07 - 2023
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La medicina Precolombina del Antiguo Perú estuvo encuadrada dentro de la concepción mágica- religiosa de ésta. Se le considera
como la medicina tradicional de su tiempo conformada por lo ritual, la religión y la naturaleza. Y la ciencia curativa de ésta se daba por
la fusión de cantos, bailes-danzas, aromas y todos los vestigios naturales de sanación. Y como dice Fernando Cabieses, hubo una
relación entre “los dioses y la enfermedad “(1). Por lo que fue considerada por los conquistadores como magia o brujería y fue
perseguida.
Esta enfermedad tiene una cosmovisión costeña, andina y amazónica (concepción; definida como empírica y ritual). Por lo que, durante
el exterminio del incanato, se perdieron gran cantidad de conocimientos. (2). El Perú Antiguo fue producto de más de diez mil años de
influencia y desarrollo sociocultural, con la presencia de ritos y biotecnología de todos sus pueblos; con lo que cada lugar desarrolló
habilidades y destrezas en el área del empirismo médico (2). En 1976, el Dr. Lumbreras, halló una lápida de piedra con una iconografía
zooantropomorfa de un sacerdote en el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Es considerado el primer curandero o chamán del
Antiguo Perú, llamado también “HAMPICAMAYOC “(3).
Según los manuscritos del Padre Mercediano Martín de Murúa, después de la conquista existían indígenas llamados curanderos. Los
Hampi tullus . “Curaban los huesos”; y una vez que reducían una fractura, realizaban sacrificios a los dioses. Lo inmovilizaban a éstas con
vegetales cubierto con algodón. Algunas veces les hacían ingerir brebajes de hojas de coca con sal y cáscara de huevo (4,5).
Ni las tradiciones ni los cronistas afirman tajantemente que se practicó amputaciones en el Antiguo Perú (2). Sin embargo, hoy a través
de la cerámica precolombina y los restos óseos encontrados recientemente (6,7), en la Cultura Moche y Wari muestran fuertes
evidencias científicas que sí la practicaron. Y lo preceden los escritos del médico peruano Vélez López en 1914 sobre las mutilaciones
en el Antiguo Perú (8); y el artículo de Friedmann de 1972, sobre amputaciones y prótesis en culturas primitivas (9). También el de
Arsenault que habló sobre el individuo del pie amputado moche (10). Además, Lastres visualizó representaciones patológicas en las
cerámicas precolombinas peruanas (11, 12). En el mismo sentido, se observan ceramios con un dispositivo ortésico tipo muletas y
prótesis tipo vasijas de madera (13). Sin dejar de lado algunos estudios radiográficos de patologías óseas de momias de Nazca y Paracas
como osteomielitis, periostitis u osteítis; así como también iconografías de cronistas como Guamán Poma de Ayala y otros (14).
Aunque los términos de Ortopedia (Nicolás Andry,1741) y Traumatología son modernos, hay vestigios y evidencias de su práctica
empírica y mágica en el Antiguo Perú (1,2). La Ortopedia estudia las patologías y lesiones del Aparato Locomotor sin antecedente de
alta energía traumática; a diferencia de la traumatología, que estudia las lesiones por alta energía.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un muestreo intencional no aleatorio o probabilístico de algunos museos del Perú y del extranjero, de fotos e imágenes de
cerámicos (huacos) precolombinos moches, wari; además de algunas iconografías de cronistas españoles, con algunas excavaciones en
moche y en Huarmey (cultura Wari) de estructuras óseas con signos de amputaciones de miembros inferiores. Así como también
evidencias radiográficas de extremidades de momias de las culturas Nazca y Paracas, y algunos textiles. Fueron 127 cerámicos, 03
iconografías, 03 radiografías (de momia de la cultura Paracas y de las excavaciones de moche y Huarmey), y un textil precolombino.
Se siguió el siguiente esquema:
HAMPICAMAYOCS ---------------------------------------------- HUESEROS
a. CERÁMICA d. RITOS
b. ICONOGRAFÍA-TEXTIL e. RELIGIÓN
c. RADIOGRAFÍA f. NATURALEZA
Se relacionó los conceptos de ritualidad (ritos), religión y naturaleza de los “hueseros” , con la evidencia de los procedimientos empíricos
de los Hampicamalloc ( cerámica, iconografía, textil, radiografía ).
Se utilizó la Escala de Likert (1= poca relación, 2 = media relación, 3 = alta relación). Y de todo lo recolectado se utilizó solo 24 de manera
intencional. (Ver Tabla 1 y 2).
Se plantearon las siguientes hipótesis:
H1 : Existe una relación directa entre Hampicamayoc y los hueseros
Ho : No existe una relación directa entre Hampicamayoc y los hueseros.
Y se tuvo la Regla de decisión:
Si H1 alfa mayor 0,50 ---------- Ho
Si H1 alfa = menor 0.50 ---------- H1
57
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
Desde los hampi-tullus a los hueseros y traumatólogos, evidencia mágica y empírica : Estudio correlacional
INTRODUCCIÓN
La medicina Precolombina del Antiguo Perú estuvo encuadrada dentro de la concepción mágica- religiosa de ésta. Se le considera
como la medicina tradicional de su tiempo conformada por lo ritual, la religión y la naturaleza. Y la ciencia curativa de ésta se daba por
la fusión de cantos, bailes-danzas, aromas y todos los vestigios naturales de sanación. Y como dice Fernando Cabieses, hubo una
relación entre “los dioses y la enfermedad “(1). Por lo que fue considerada por los conquistadores como magia o brujería y fue
perseguida.
Esta enfermedad tiene una cosmovisión costeña, andina y amazónica (concepción; definida como empírica y ritual). Por lo que, durante
el exterminio del incanato, se perdieron gran cantidad de conocimientos. (2). El Perú Antiguo fue producto de más de diez mil años de
influencia y desarrollo sociocultural, con la presencia de ritos y biotecnología de todos sus pueblos; con lo que cada lugar desarrolló
habilidades y destrezas en el área del empirismo médico (2). En 1976, el Dr. Lumbreras, halló una lápida de piedra con una iconografía
zooantropomorfa de un sacerdote en el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Es considerado el primer curandero o chamán del
Antiguo Perú, llamado también “HAMPICAMAYOC “(3).
Según los manuscritos del Padre Mercediano Martín de Murúa, después de la conquista existían indígenas llamados curanderos. Los
Hampi tullus . “Curaban los huesos”; y una vez que reducían una fractura, realizaban sacrificios a los dioses. Lo inmovilizaban a éstas con
vegetales cubierto con algodón. Algunas veces les hacían ingerir brebajes de hojas de coca con sal y cáscara de huevo (4,5).
Ni las tradiciones ni los cronistas afirman tajantemente que se practicó amputaciones en el Antiguo Perú (2). Sin embargo, hoy a través
de la cerámica precolombina y los restos óseos encontrados recientemente (6,7), en la Cultura Moche y Wari muestran fuertes
evidencias científicas que sí la practicaron. Y lo preceden los escritos del médico peruano Vélez López en 1914 sobre las mutilaciones
en el Antiguo Perú (8); y el artículo de Friedmann de 1972, sobre amputaciones y prótesis en culturas primitivas (9). También el de
Arsenault que habló sobre el individuo del pie amputado moche (10). Además, Lastres visualizó representaciones patológicas en las
cerámicas precolombinas peruanas (11, 12). En el mismo sentido, se observan ceramios con un dispositivo ortésico tipo muletas y
prótesis tipo vasijas de madera (13). Sin dejar de lado algunos estudios radiográficos de patologías óseas de momias de Nazca y Paracas
como osteomielitis, periostitis u osteítis; así como también iconografías de cronistas como Guamán Poma de Ayala y otros (14).
Aunque los términos de Ortopedia (Nicolás Andry,1741) y Traumatología son modernos, hay vestigios y evidencias de su práctica
empírica y mágica en el Antiguo Perú (1,2). La Ortopedia estudia las patologías y lesiones del Aparato Locomotor sin antecedente de
alta energía traumática; a diferencia de la traumatología, que estudia las lesiones por alta energía.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un muestreo intencional no aleatorio o probabilístico de algunos museos del Perú y del extranjero, de fotos e imágenes de
cerámicos (huacos) precolombinos moches, wari; además de algunas iconografías de cronistas españoles, con algunas excavaciones en
moche y en Huarmey (cultura Wari) de estructuras óseas con signos de amputaciones de miembros inferiores. Así como también
evidencias radiográficas de extremidades de momias de las culturas Nazca y Paracas, y algunos textiles. Fueron 127 cerámicos, 03
iconografías, 03 radiografías (de momia de la cultura Paracas y de las excavaciones de moche y Huarmey), y un textil precolombino.
Se siguió el siguiente esquema:
HAMPICAMAYOCS ---------------------------------------------- HUESEROS
a. CERÁMICA d. RITOS
b. ICONOGRAFÍA-TEXTIL e. RELIGIÓN
c. RADIOGRAFÍA f. NATURALEZA
Se relacionó los conceptos de ritualidad (ritos), religión y naturaleza de los “hueseros” , con la evidencia de los procedimientos empíricos
de los Hampicamalloc ( cerámica, iconografía, textil, radiografía ).
Se utilizó la Escala de Likert (1= poca relación, 2 = media relación, 3 = alta relación). Y de todo lo recolectado se utilizó solo 24 de manera
intencional. (Ver Tabla 1 y 2).
Se plantearon las siguientes hipótesis:
H1 : Existe una relación directa entre Hampicamayoc y los hueseros
Ho : No existe una relación directa entre Hampicamayoc y los hueseros.
Y se tuvo la Regla de decisión:
Si H1 alfa mayor 0,50 ---------- Ho
Si H1 alfa = menor 0.50 ---------- H1
ARTÍCULO ORIGINAL
RESULTADOS
Realizando el cálculo de Correlación con el programa estadístico SPSS v 23.
Tabla 1. Calculo de correlación (Hampicamayoc & Hueseros)
Determinando la medida de H1α: 0.558 ptos., siendo esta mayor al 0.50 ptos. requeridos, entonces se cumple (H1α > 0.50 ptos. Ho),
lo cual determina la siguiente hipótesis: “Existe una relación directa entre Hampicamayoc y los Hueseros…”
Se obtuvo correlación, por tanto, evidencia que los antiguos peruanos sí trataron las fracturas con reducción cerrada, al practicar las
inmovilizaciones respectivas, utilizaron ortésicos (por ejemplo, muletas, prótesis); y conocieron enfermedades crónicas como osteítis,
periostitis u osteomielitis. Además de realizar amputaciones de miembros superiores e inferiores (Moche, Wari).
Tabla 2. Data de la investigación
58
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
Barrientos-Ramos Víctor Hugo et al.
XX: Hampicamayoc YY: Hueseros
Correlación de Pearson 1 0,558**
Sig. (bilateral) 0,442
Suma de cuadrados y productos vectoriales 7,833 1,667
Covarianza 0,341 0,072
N 24 24
Correlación de Pearson 0,558** 1
Sig. (bilateral) 0,442
Suma de cuadrados y productos vectoriales 1,667 5,333
Covarianza 0,072 0,232
N 24 24
** Índice de correlación directa sin signicancia
XX: Hampicamayoc
YY: Hueseros
X1: Cerámicas
X2: Iconograas
texles
X3: Radiograas
XX:
Hampicamayoc
Y1: Ritos Y2: Religión Y3: Naturaleza YY: Hueseros
1 3 3 1 2 3 1 1 2
2 1 1 1 1 3 2 2 2
3 2 2 1 2 3 1 1 2
4 1 1 1 1 1 2 2 2
5 1 1 2 1 2 1 2 2
6 3 2 3 3 1 1 3 2
7 2 1 1 1 1 2 1 1
8 2 2 1 2 3 2 1 2
9 1 1 1 1 3 1 1 2
10 2 2 1 2 1 2 1 1
11 1 2 3 2 2 1 1 1
12 2 2 1 2 1 3 1 2
13 2 1 1 1 1 2 1 1
14 3 2 1 2 2 1 1 1
15 2 1 1 1 2 1 2 2
16 2 1 1 1 1 1 2 1
17 1 1 2 1 2 3 1 2
18 3 1 2 2 3 1 3 2
19 2 1 2 2 2 2 1 2
20 1 3 1 2 1 2 2 2
21 1 2 1 1 1 2 1 1
22 3 2 1 2 2 2 1 2
23 2 1 1 1 1 1 1 1
24 2 1 2 2 3 1 2 2
Fuente: Programa Estadisco SPSS V.14
Desde los hampi-tullus a los hueseros y traumatólogos, evidencia mágica y empírica : Estudio correlacional
ARTÍCULO ORIGINAL
Figura 1. Revista de antropología UNMSM
Figura 2. Se observa a un moche, con dos sistemas ortopédicos: una vasija de
madera (prótesis), y un bastón de madera.
fuente: revista científica del Hospital Regional de Ica
59
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
ARTÍCULO ORIGINAL
Figura 3. Radiografias del museo regional de Ica, Perú. (osteomielitis, periostitis, osteítis)
60
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
Barrientos-Ramos Víctor Hugo et al.
ARTÍCULO ORIGINAL
DISCUSIÓN
A pesar de que existen publicaciones, como la de Daniel Arsenault, en su texto sobre arqueología de poder en el personaje del pie
amputado de la cultura mochica del Perú; en la que se da importancia al poder político de esta sociedad, en desmedro del hallazgo
iconográfico sobre el pie amputado y todo lo que giró en torno a los médicos que lo realizaron (10). Existen hoy en día dos hallazgos
que marcaron y conceptualizaron el empirismo médico para realizar estas amputaciones. Uno de ellos es el reporte de dos casos que
parecen ser amputaciones exitosas del pie, descubiertos en el 2013 en el Castillo de Huarmey, dentro del contexto del imperio Wari (6).
Y el otro fue el artículo de verano y colaboradores del 2000, en la que se descubrió en la cultura Moche, 3 casos de amputaciones que
representaron la primera evidencia de esqueletos bien documentados (7). Y al hablar de las amputaciones es hablar de médicos del
antiguo perú que lo realizaron.
Pero hay que remitirnos a las relaciones que existen entre los hampicamayoc y los hueseros de nuestro tiempo.
En el Antiguo Perú, según Silva Santisteban, postuló que, a través de la naturaleza, con la venida de los ríos desde la cordillera, hubo
una interrelación entre la costa, los andes y la ceja de selva, en la que fluyó horizontalmente en forma espontánea (15). Y esto concuerda
con lo escrito por Fernández, en la que refiere que estos procesos de interacción, no pudo haberse” concretado sino se hubiera recurrido
a lenguajes afines para la apropiada comunicación cultural, sobre todo entre poblaciones costeñas, serranas y de selva alta “(16). “Si
bien la costa, sierra y selva constituyen, en tanto espacios geográficos y ecológicos, realidades diferentes a lo largo de la historia, el
hombre peruano ha sabido desplazarse de una región a otra en su búsqueda permanente de mejores recursos económicos que
procuren bienestar. Lejos de construir barreras infranqueables, tales regiones fueron transitadas a través de migraciones pendulares o
estacionales, conquistas y expansiones que finalmente condujeron al surgimiento de ciudades y estado teocráticos y luego políticos,
que de regiones autónomas pasaron a estados pan-andinos y viceversa” ( 16 ) ( 17 ).
Y hablando del quechua, hay relación entre éste y la ritualidad. Para Loréns el quechua, “constituye una de las fundamentales
expresiones de la tradición oral de sus pueblos, juntamente con las manifestaciones artísticas populares o tradicionales …. Este acervo
constituye pues la herencia cultural que nos han legado nuestros antepasados, y es tan importante que el país como los testimonios
monumentales y documentales de la nación” (18). Estas manifestaciones artísticas populares o tradicionales son los ritos. Y como lo
define Fernández, junto al lenguaje,” tenemos el arte popular o folclor, que también se comunica básicamente por medios no escritos,
como la música, danza, canciones, costumbres, prácticas consuetudinarias y técnicas artesanales. Es decir la sabiduría, o la suma de
conocimientos y capacidades artísticas tradicionales o populares que circulan y se transmiten sin pasar por el registro gráfico o
documental “(16).
Y finalmente la religión. Que se relaciona con los curanderos, hechizeros, los hampicamayoc y los hueseros, como representantes de los
sanadores tradicionales (hueseros) del Perú actual.” El Sacerdote fue la mayor autoridad en las actividades religiosas. Se dice que llevaba
una vida santa: su dieta frugal y hacia abstención completa del consumo de carne, de bebidas alcohólicas y de la vida sexual, viviendo
la mayor parte del año en reclusión casi absoluta. Presidía las grandes festividades “(2). Y los Curanderos eran personas que predicaron
las verdades de la religión del sol. Ellos eran los que estaban a cargo de las comunicaciones con el sol, la luna y las estrellas.
En resumen, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
1. La concepción andina del Antiguo Perú, se originó en la Costa y se amplió a la ceja de selva.
2. Los curanderos, sacerdotes, hechizeros y los hampicamayoc se movieron dentro de la Cosmovisión costeña, andina y amazónica.
3. La ritualidad (danzas, cantos) estuvo relacionada con el lenguaje y el idioma del quechua.
4. La religión (dioses) y la medicina tuvieron una estrecha relación.
5. Los Hampicamayoc fueron los médicos sanadores de los incas. Y dependiendo del lugar geográfico o de su especialización tuvieron
nombres característicos.
6. Los hueseros o sanadores tradicionales son los herederos actuales de esa antigua medicina del Antiguo Perú, representada por los
Hampicamayoc.
7. Estadísticamente hay relación de los conceptos de naturaleza, religión y ritualidad entre los Hampicamayoc y los hueseros.
8. Hay evidencias que los antiguos peruanos (moches), practicaron las amputaciones. (ver fotos)
“Hoy se puede observar cómo los pueblos del mundo, vuelven a encontrar los temas filosóficos, psicológicos, científicos y religiosos de
los Curanderos. Pues el hombre de occidente, lejos de haberse dejado arrastrar por su propia violencia, ubicándose en un desequilibrio,
como expresiones de discriminación, corrupción, explotación, conquistador, poder, etc. ese hombre moderno proyecta esta imagen
bestial que tiene de sí mismo, pues ahora deberá encontrar la belleza y la armonía de la naturaleza” (19, 20).
61
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
Desde los hampi-tullus a los hueseros y traumatólogos, evidencia mágica y empírica : Estudio correlacional
VOLUMEN 12 NÚMERO 2
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
MAYO - AGOSTO
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
62
Rev méd panacea 2023 May-Ago;12(2): 56-62
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Cabieses F. Dioses y enfermedades. La medicina en el
antiguo Perú, vols I and II, Lima. Ediciones impresiones
Artegraf, 1974.
Cabieses F. El médico peruano precolombino. 1987.
Lumbreras L. Arqueología de la América andina. Pp.16-17.
Editorial Milla Batres. Lima. 1981.
Morua M. Los orígenes de los Incas , Lima, 1946. Los
Pequeños Grandes Libros de Historia Americana, serie I,
tomo XI.
Murua M. Historia general del Perú, Madrid, Historia 16,
1987.
Wieckowski W. A case of Foot Amputation from the Wari
imperial Tomb at Castillo de Huarmey, Peru. International
Journal of Osteoarchaeology. 2016. Pages 1058-1066.
Verano J , Anderson L , Franco R. Foot amputation by the
Moche of ancient Peru: Osteological evidence and
archaeological context, International Journal of
Osteoarchaeology, X3 (Hoboken, 2000): 223-236.
Vélez L. Las mutilaciones en los vasos antropomorfos del
antiguo Perú. XVIII Session of the International Congress
of Americanists. Londres; 1913: 267- 275
Friedmann L. 1972. Amputations and prostheses in
primitive cultures. Bulletin of prosthetics research 10-17
Spring: 105- 138.
Arsenault D. “El personaje del pie amputado en la cultura
mochica del Perú. Un ensayo de la arqueología de poder”.
Latin American Antiquity. Vol. 4, No. 3 (Sep., 1993), pp.
225-245.
Lastres, J. B. 1943. Representaciones patológicas en la
cerámica peruana. Museo Nacional. Lima.
Lastres, J. B., Historia de la Medicina Peruana Vol. I. La
medicina Incaica, Lima, Imprenta Santa María, 1951.
Paico Vílchez E, Paico Zumaeta E. Prótesis del miembro
inferior de los Mochicas. Acta Herediana vol. 62, N° 1,
enero 2020 - junio 2020. Pp 23-29.
Poma de Ayala, Felipe Guaman. El primer Nueva Crónica y
Buen Gobierno , Edición crítica de J. V. Murra y R. Adorno,
México, Siglo Veintiuno Editores, 1980.
Silva F. Desarrollo político de las sociedades de la
civilización andina. Pág. 75. Fondo de Desarrollo Editorial.
Universidad de Lima. 1997.
Fernández J. San Marcos 29/9/2005. El mundo andino:
Cultura y lenguaje milenario. En homenaje a Alfredo
Torero .
Fernández J. Alfredo Torero y las lenguas andinas. Revista
Pedagógica MAESTROS, Nº 23. Vol. 11. Pag. 61-65. Lima.
2004.
Loréns J. Situación de la tradición oral como parte del
patrimonio cultural de la nación. EN: Patrimonio cultural
del Perú. Balance y perspectivas. Pág: 129.
FOMCIENCIASLIMA, 1986.
Arroyo M. El maestro curandero en el Perú: Antecedentes
históricos de su aparición y su importancia en el siglo XXI.
Sociedad y Discurso. 2014. Nro 6, págs 1-30.
Mabit J. La sesión de Ayahuasca en Takiwasi. Conceptos,
consejos y recomendaciones Revista Takiwasi .2001.
. .
Barrientos-Ramos Víctor Hugo et al.