ARTÍCULO ESPECIAL:
Diseño organizacional de un departamento académico de
la facultad de medicina con una carrera profesional de 4
áreas distintas
Organizational design of an academic department of the faculty of medicine
with a professional career in 4 different areas
AUTOR:
Jesús Martín Trinidad López
María Elena Muñoz Zambrano
Herminio Teófilo Camacho Conchucos
VOLUMEN 13 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2024
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v13i1.573
Trinidad-López Jesús Martín
1
, Muñoz-Zambrano María Elena
2
, Camacho-Conchucos Herminio Teófilo
3
.
39
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
Rev méd panacea 2024;13(1):39-46
ARTÍCULO ESPECIAL
1.
2.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina. Dpto. Académico de Tecnología Médica. Magister en
Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos URP.
https://orcid.org/0000-0001-6047-9090
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina. Dpto. Académico de Tecnología Médica. Dra. en Salud
y Desarrollo en los Trópicos. USAL. España. https://orcid.or-
g/0000-0002-2560-3903
3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina. Dpto. Académico de Tecnología Médica. Dr. en
Neurociencias. UNMSM. https://orcid.org/0000-0002-2560-3903
Diseño organizacional de un departamento
académico de la facultad de medicina con una carrera
profesional de 4 áreas distintas
Organizational design of an academic department of the
faculty of medicine with a professional career in 4 different
areas
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
El artículo aborda la importancia del diseño organizacional en el Departamento Académico de
Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ubicada en la Av. Grau en Lima, Perú. Destaca la relevancia de la gestión eficiente para lograr
la acreditación de la Escuela de Tecnología Médica, explorando sus cuatro áreas distintas. La
contextualización incluye el análisis de indicadores en la docencia universitaria, principios
organizacionales en universidades públicas y criterios para el diseño organizacional. Las
experiencias en la gestión administrativa se centran en el liderazgo, la calidad en la docencia
universitaria y los niveles de impacto de los departamentos en la mejora de la calidad.
Finalmente, se propone un sistema de gestión basado en el ciclo de Deming y el proceso de
autoevaluación para alcanzar la acreditación y mejorar continuamente la calidad educativa.
Palabras clave: Área universitaria, estructura organizativa, docencia universitaria, acreditación.
ABSTRACT
The article addresses the importance of organizational design in the Academic Department of
Medical Technology of the School of Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San
Marcos located on Grau Avenue in Lima, Peru. It highlights the relevance of efficient
management to achieve accreditation of the School of Medical Technology, exploring its four
distinct areas. The contextualization includes the analysis of indicators in university teaching,
organizational principles in public universities and criteria for organizational design.
Experiences in administrative management focus on leadership, quality in university teaching
and the impact levels of departments in quality improvement. Finally, a management system
based on the Deming cycle and the self-evaluation process is proposed to achieve accreditation
and continuously improve educational quality. Key words: University area, organizational
structure, university teaching, accreditation.
Contribuciones de autoría:
JTL: Diseño del estudio, análisis, redacción,
revisión crítica del manuscrito y aprobación
final del manuscrito.
MMZ: Diseño del estudio, análisis, redacción,
revisión crítica del manuscrito y aprobación
final del manuscrito.
HCC: Recolección de datos, búsqueda de
información bibliográfica, análisis.
Conflicto de intereses: no existen conflictos de
intereses del autor o autores.
Financiamiento: Autofinanciado.
Auspicio: Departamento Académico de
Tecnología Medica
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Trinidad-López Jesús Martín,
Muñoz-Zambrano María Elena,
Camacho-Conchucos Herminio Teófilo. Diseño
organizacional de un departamento
académico de la facultad de medicina con una
carrera profesional de 4 áreas distintas.
Rev
méd panacea
2024;13(1):39-46. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v13i1.573
Correspondencia:
Nombre: Jesús Martin Trinidad López
Dirección: Jr. Pilcomayo 579 - 409 Breña, Lima,
Perú
Teléfono: (+51) 995862001
Correo electrónico: jtrinidadl@unmsm.edu.pe
Recibido: 24 - 01 – 2024
Aceptado: 08 - 02 – 2024
Publicado: 12 - 04 - 2024
ARTÍCULO ESPECIAL
INTRODUCCIÓN
El departamento académico (DA) es un área clave en el desarrollo institucional de las universidades ya que tienen a su cargo la dirección
y gestión de los procesos de la enseñanza aprendizaje e investigación formativa en el ámbito de la docencia. Está conformado por
docentes de una facultad dedicados a campos comunes del conocimiento y realizan actividades de enseñanza, investigación formativa,
responsabilidad social, de gestión académico-administrativa, asesoría y tutoría de estudiantes(1).
El diseño organizacional es fundamental para que una institución desde su fundación empiece a crear “cultura universitaria”, la misma
que se hace necesaria para lograr permanecer en el tiempo. Las organizaciones de hoy deben estar altamente fortalecidas en los
diferentes aspectos como: impactos económicos, la globalización, la fuerte competencia, la modernidad e innovación, además hay que
tener presente que en la actualidad las organizaciones están estructuradas por áreas y departamentos con diferentes roles, llevan a cabo
diferentes tareas y actividades, pero con una meta común(2). Como parte importante de esta
cultura organizacional viene a ser la definición de la visión y misión, los valores y los objetivos estratégicos que se desean lograr en un
corto mediano y largo plazo.
El DA universitario está a cargo de un director elegido entre los docentes ordinarios pertenecientes al departamento por un periodo de
dos años y tiene la finalidad de elaborar planes y políticas de desarrollo del DA, mejorar estrategias pedagógicas y preparar los sílabos
por asignaturas a requerimiento de las escuelas de estudios generales, escuelas profesionales y unidades de posgrado, organizar grupos
de trabajo en investigaciones junto con el comité de gestión, así como proponer y organizar capacitaciones y entrenamiento a los
docentes en los diferentes rubros para afianzar las competencias que se requiere entre otras funciones.
El DA forma parte del organigrama de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)(3) y tiene
como visión ser líder en la formación profesional de los Tecnólogos Médicos procurándoles una capacitación académica idónea, una
educación humanista, como agentes multiplicadores de transformación social para lograr una sociedad más justa, solidaria e
incluyente(4). En ese contexto la calidad educativa adquiere mayor importancia cuya sostenibilidad requiere una organización eficiente
e indicadores claros de control y crecimiento.
La calidad educativa en el país debe de ser liderada por instituciones líderes de referencia, como es la UNMSM, que cumplan con ciertos
requisitos y estándares que evidencian un sistema organizacional coherente a las demandas actuales y a los principios y valores propios
de la institución. Estos procesos se articulan mediante el desarrollo de estrategias de gestión conocidos como la autoevaluación que
conlleva a ajustar todo el sistema de trabajo para cumplir los estándares solicitados y lograr la tan ansiada acreditación de la calidad
educativa.
El presente artículo busca describir, analizar y sistematizar experiencias enfocadas en la gestión administrativa del departamento
académico de tecnología médica de una universidad pública con 4 áreas diferentes con el fin de concientizar la importancia que tiene
un departamento académico en el sistema universitario y proponer sugerencias organizacionales para mejorar de la calidad educativa.
El diseño organizacional de un DA desempeña un papel crucial en la eficacia y calidad de la educación universitaria. Este artículo busca
proponer el proceso de gestión que permita la acreditación futura de la Escuela de Tecnología. Se abordarán experiencias con el
objetivo de concientizar sobre la importancia de una gestión eficiente y se propondrán mejoras para elevar la calidad educativa.
Desarrollo del tema
Sección 1: Contextualización del Departamento Académico
Estado del arte sobre indicadores en docencia universitaria
La diversificación estudiantil plantea desafíos a las universidades, exigiendo rediseñar procesos. La gestión de la docencia
universitaria debe ser eficiente y resolutiva. La falta de indicadores confiables y sistematización en las instituciones destaca la
necesidad de evaluar la información y a los docentes. La autoevaluación del docente y el modelo holístico de competencia docente
son elementos clave(5,6,7).
Principios Organizacionales en Universidades Públicas
Servicio a la comunidad: Cumplir con las necesidades de la comunidad.
Eficacia: Cumplir con objetivos y metas.
Eficiencia: Uso razonable de recursos públicos.
Especialidad: Evitar duplicidad de esfuerzos.
Jerarquía: Unidades organizacionales sujetas a un orden definido.
Legalidad: Funciones respaldadas por normativa(8).
Sección 2: Modelos de Formación Docente del Siglo XIX:
Von Humboldt: Incluye la búsqueda y los objetivos de la universidad como eje principal y constante en el pensamiento alemán y
representan el punto inicial en la institución educativa (9).
40
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
Diseño organizacional de un departamento académico de la facultad de medicina con una carrera profesional de 4 áreas distintas
ARTÍCULO ESPECIAL
Británico: Énfasis en educación moral y religiosa. se destaca la preeminencia de una educación humanista, frente a una formación
meramente “utilitarista” (10).
Francés: Centralización estatal, escolarización obligatoria. El Estado es el eje principal de la educación, fundamentado en la
escolarización obligatoria y gratuita de los niños de los 6 a los 16 años, y el derecho a escolarización a partir de los 3 años (11).
Latinoamericano: Diversidad, influencia de factores económicos y culturales. Se aprecian diferencias notables entre unos países y
otros, e incluso, en el interior de cada uno de ellos. (12). “Con el fin de valorar de manera adecuada la respuesta que los sistemas
educativos son capaces de ofrecer, es necesario situarlos en sus respectivos contextos” (12).
Uno de los factores más relevantes es la condición de pobreza de las familias. Esto es un factor limitante para que los niños y
adolescentes puedan tener oportunidad de asistir a una escuela. Para ello se tienen diferentes indicadores de pobreza y la
combinación en que se manifiesten en cada contexto de la vida social hace diferente y particular estas condiciones en los países
latinoamericanos (13,14,15).
Educación en América Latina: Considera la cultura y las necesidades de la población. La principal necesidad del proceso de
formación humana es ordenar la educación de acuerdo al modelo pedagógico requerido y autentico que considere la cultura de la
población, la realidad y las condiciones que se tienen en forma real. Sin embargo, los diferentes sistemas educativos en América
Latina y el Caribe tienen una problemática común como son: las altas tasas de abandono, numero bajo de la finalización de los
estudios, y deficiencias en la calidad de la enseñanza (16,17).
Americano: Sistema complejo y variado, obligatoriedad escolar. Las diferencias entre la educación de un estado y de otro puede
ser abismal o incluso entre la educación de un distrito escolar y de otro de la misma ciudad (18). En líneas generales, la educación
estadounidense involucra sucesos, cifras y datos con un plan de estudios socializado y basado en la solución de problemas que
incluye la colaboración, ensayos metodológicos y compromiso de asumir riesgos, con lo cual los estudiantes tienen oportunidades
ilimitadas, no solo en los EE. UU. sino también a nivel mundial (19).
Liderazgo en los departamentos académicos:
El DA universitario está a cargo de un director elegido entre los docentes ordinarios pertenecientes al departamento por un periodo
de dos años y puede ser reelegido solo por un periodo inmediato adicional (20).
Calidad en la docencia
El docente, universitario, no necesariamente es un experto en pedagogía y la didáctica. No es un docente de carrera. Sin embargo,
en la evaluación, se considera dos grandes dimensiones: dominio temático, que tiene que ver formación y perfil profesional; y el
dominio de la enseñanza, es decir, dominio metodológico y pedagógico. Debe ser un profesional conocedor de la didáctica aplicada
en las ciencias en las que ejecuta la docencia a fin de poder lograr nuevos aprendizajes en sus estudiantes mediante la motivación
y conocimientos (21).
Los niveles de impacto en la calidad de la docencia
Los Departamentos son los responsables de la docencia universitaria y para ello ejercen las funciones de la planificación, la
coordinación y la supervisión de las actividades docentes e investigadoras. También corresponde la actualización de los contenidos,
adecuar el programa al plan de estudios, metodología didáctica, sistema de evaluación (22).
Indicadores de una enseñanza de calidad (23)
Existe 5 criterios:
1. Factores institucionales y de organización
2. Factores del contexto
3. Calidad de los insumos
4. Calidad de los procesos
5. Calidad de los productos
Buenas prácticas de enseñanza universitaria
El docente es clave en la formación de futuros profesionales en el mundo universitario, en el desarrollo del conocimiento científico
y la innovación tecnológica, en la difusión de la cultura y la respuesta a los problemas de la sociedad. El docente asume su rol dirige
sus acciones hacia el logro de los aprendizajes basado en competencias y como persona, un profesional preparado en lo académico,
humano y ético, definitivamente va contribuir con el desarrollo de la sociedad (24).
Sección 3: Propuesta de valor para la calidad educativa
Un punto clave para lograr la calidad es establecer un sistema de gestión que permita sistematizar los procesos donde se evidencien
estándares e indicadores para el seguimiento y control de actividades que permitan la mejora continua. La propuesta se basa en
establecer un sistema de autoevaluación con fines de acreditación basado en la guía de acreditación de universidades del SINEASE
(Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) (25) y el ciclo de Deming (26,27) donde se
garantiza y desarrolle los procesos de la calidad educativa.
41
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
Trinidad-López Jesús Martín et al.
Diseño organizacional de un departamento académico de la facultad de medicina con una carrera profesional de 4 áreas distintas
ARTÍCULO ESPECIAL
Tabla 1. Ciclo de Deming y el Proceso de Autoevaluación.
Fuente elaboración propia adaptado de Mercado (2022) (28)
Fase 1. Proceso de capacitación y planificación estratégica
Esta es la fase preparatoria al proceso de autoevaluación para lo cual considera en primer lugar la capacitación de los interesados
internos de la organización según el marco de referencia de los documentos técnicos del SINEASE (25); luego se desarrolla la
capacitación sobre la calidad correspondiente; y finalmente la planificación y organización con los responsables del proceso.
Estadio I: Proceso de vinculación de la calidad y su contexto
Referente al contexto educativo: Familiarización de los propósitos que nacen del proyecto educativo, incluye un análisis del entorno
externo e interno.
Definir el modelo de evaluación: Según el modelo propuesto por el SINEASE (25).
Sensibilización de la comunidad educativa: Convocar a los interesados del proyecto y compartir los avances realizados (beneficios).
Estadio II: Proceso de elaboración del plan
Se desarrolla el diseño y la planificación del proceso de autoevaluación (27). Las actividades son:
Diseño y elaboración del plan de autoevaluación: Se establecen los objetivos, establecen los instrumentos y se planifica el
cronograma.
Socialización del plan de autoevaluación Presentar a los interesados claves.
Estadio III: Construcción de herramientas
Definir los aspectos a evaluar (estándares) y construir y ajustar el instrumento para asegurar la pertinencia y eficacia al momento de
sustentar los procesos en una evaluación externa (28). Las acciones son:
Construcción y/o adaptación de los instrumentos: Se sugiere seguir algunos lineamientos para la construcción de estos
instrumentos, lo cual se describe el en siguiente cuadro adaptado (29).
Tabla 2. Pautas para la construcción de Instrumentos.
42
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
CICLO DE DEMINNG
(PHVA)
PROCESOS DE LA AUTO EVALUACION PROPUESTO
Planicar
Análisis del problema para realizar el proceso de Autoevaluación
Planeamiento estratégico basado en la realidad problemáca
Planteamiento de objevos y elaboración del plan de Autoevaluación.
Capacitación y construcción de herramientas de evaluación.
Hacer
Aplicación y desarrollo de los procesos de evaluación con herramientas
técnicas, según los estándares de calidad.
Análisis de los resultados de acuerdo con los referentes y toma de
decisiones basada en los resultados.
Vericar
Comparar los resultados obtenidos con los esperados de los estándares
mediante herramientas de control, como check lists.
Elaboración de planes de Mejora.
Actuar
Desarrollo, seguimiento y control permanente de los planes de mejora.
Socialización de resultados y toma de decisiones para la sostenibilidad.
Instrumento
Descripción
Estructura
Ficha de
observación.
Documentos que evidencian la
información de forma sistémica.
Informe que incluya
Descripción, Interpretación
personal y las
recomendaciones claras
Lista de cotejo.
Lista para evaluar criterios que logre
vericar la existencia o ausencia de 2
factores como son: logrado, no
logrado, conforme, no conforme, etc.
Escala de valoración
Observaciones directas
Lista de criterios varios
Guía de análisis
de documentos
Permite obtener información
sistemáca de una evidencia, y
posibilita entender el tema evaluado.
Contempla ideas para
determinar el análisis de las
fuentes de información
ulizadas.
Cuesonario de
entrevista
Describe preguntas predeterminadas
por analizar. Estas preguntas están
ordenadas lógicamente y permite
guiar la entrevista según el objevo.
Conene preguntas abiertas y
exploratorias, preguntas
cerradas con opciones y
preguntas generales y
especícas sobre el tema de
interés.
Guía de grupo
focal
Conene preguntas con criterio
gico que permita moderar la
entrevista con un trabajo
colaboravo para resolver los
problemas y llegar a consensos.
Establece preguntas abiertas
y generales con algunas
instrucciones de la dinámica
grupal, nalmente se pueden
considerar algunas preguntas
especícas.
Cuesonario de
encuestas
Recoge datos con preguntas que
requieren informacn una
evaluacn. Se incluye por ejemplo
opiniones y percepciones personales,
Uliza preguntas cerradas.
Con una estructura con datos
del encuestado, además de
instrucciones de llenado,
ARTÍCULO ESPECIAL
Fuente elaboración propia adaptado de (Hernandez y Baptista, 2014)
Estadio IV. Proceso de aplicación de herramientas
Aplicación de instrumentos: Fines de aprendizaje más que el control, centrarse en evidencias, no caer en la rigidez normativa,
contextualizar.
Procesamiento de la información: Depurar evidencias deficientes o redundantes y digitalizar documentos con sus respectivos
códigos. En cuanto a la información cualitativa, se propone transcribir las narraciones orales, generar categorías y efectuar la
codificación (28).
Fase 2. Etapa de revisión interna y toma de decisiones
Se hace un diagnóstico preliminar de la institución; además se establece la conformidad o el cumplimiento con relación al referente
establecido para que finalmente se puedan tomar decisiones pertinentes para alinear los procedimientos a lo que realmente se espera
del programa. Esta fase se divide en 2 estadios (26):
Estadio V. Proceso de evaluación de resultados
Análisis integral de los resultados de forma participativa con fines de identificar fortalezas y debilidades para poder establecer mejoras
concretas, es muy importante también poder valorar y socializar estos los resultados. Se sugiere desarrollar las siguientes acciones:
Valoración de resultados: contextualizar y redactar sobre la realidad en función de los estándares. Se propone cuadro modelo (tabla
3):
Tabla 3. Cuadro de Resumen de los Resultados de la Autoevaluación.
Fuente elaboración propia (Trinidad, 2023)
Socialización de los resultados de la valoración: Comunicar a la comunidad universitaria en especial al equipo directivo, analizar el
análisis crítico y conformar comisiones para los planes de mejora.
Estadio VI. Proceso de elaboración de los planes de mejora
Proponer estrategias concretas que buscan alinear la realidad encontrada con las expectativas de la autoevaluación, estas estrategias se
plantean en planes de mejora como instrumento de gestión que busca logar el íntegro de las condiciones de calidad establecidos en la
referencia de calidad (26). Las acciones son:
Análisis de los resultados y priorización de las soluciones: Reuniones de trabajo para identificar y seleccionar las oportunidades de
mejora, estableciendo prioridades según su importancia.
Fase 3. Etapa de ejecución, seguimiento y evaluación
Se evidencian la ejecución de los planes que hayan sido previamente valorados como importantes para la institución en el logro de
objetivos. Se realiza el control permanente y finalmente se socializa los resultados para tomar las decisiones pertinentes para seguir la
mejora continua. Comprende 4 estadios (26):
43
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
Trinidad-López Jesús Martín et al.
Guía de análisis
de documentos
Permite obtener informacn
sistemáca de una evidencia, y
posibilita entender el tema evaluado.
Contempla ideas para
determinar el análisis de las
fuentes de informacn
ulizadas.
Cuesonario de
entrevista
Describe preguntas predeterminadas
por analizar. Estas preguntas están
ordenadas lógicamente y permite
guiar la entrevista sen el objevo.
Conene preguntas abiertas y
exploratorias, preguntas
cerradas con opciones y
preguntas generales y
especícas sobre el tema de
interés.
Guía de grupo
focal
Conene preguntas con criterio
lógico que permita moderar la
entrevista con un trabajo
colaboravo para resolver los
problemas y llegar a consensos.
Establece preguntas abiertas
y generales con algunas
instrucciones de la dinámica
grupal, nalmente se pueden
considerar algunas preguntas
especícas.
Cuesonario de
encuestas
Recoge datos con preguntas que
requieren información una
evaluación. Se incluye por ejemplo
opiniones y percepciones personales,
así como aspectos de medición del
desempeño de algún aspecto que se
evalúa.
Uliza preguntas cerradas.
Con una estructura con datos
del encuestado, además de
instrucciones de llenado,
desarrollo de ítems y escala
de valoración.
VARIABLE
NIVEL DE LOGRO
EVIDENCIA
Dimensión Factor Estándar
No
Logrado
Logrado
Logro
pleno
Dimensión
1
Factor 1
Estándar1
x
SI
Factor 2
Estándar2
x
SI
Factor 3
Estándar3
x
NO
..
..
..
..
Diseño organizacional de un departamento académico de la facultad de medicina con una carrera profesional de 4 áreas distintas
ARTÍCULO ESPECIAL
Estadio VII. Proceso de implementación y control de los planes de mejora
Implementar el plan de mejora que incluye la organización de campo para el desarrollo de acciones, así como también el control aporta
en garantizar el cumplimiento de las metas planteadas en busca de la calidad de enseñanza de la organización, considerar:
La implementación y ejecución de los planes de mejora: Vincular con los objetivos, estas acciones deben ser lo suficientemente
flexibles para sumar modificaciones que ayuden a mejorar los resultados del plan.
El seguimiento de la ejecución del plan de mejora: se realiza la revisión del cumplimiento de objetivos de acuerdo a la verificación
de la información proporcionada (26).
Tabla 4. Formato para el seguimiento del Plan de Mejora.
Fuente: (Sinease, 2020)
Estadio VIII. Proceso de evaluación de los planes de mejora
La importancia de este estadio radica en la evaluación periódica de los resultados de los planes de mejora implementados. Esto con el
fin de hacer un sistema dinámico que se mejore continuamente, lo cual se alinea al sistema de gestión de la calidad propuesto. Se
recalca la importancia de hacer un análisis objetivo en base a los estándares de la calidad educativa, no con fines punitivos sino más
bien para cerrar brechas y ayudar a la toma de decisiones eficaces.
Estadio IX. Proceso de difusión de resultados y toma de decisiones
Esta etapa es clave para el cierre del sistema de gestión ya que se documenta el análisis de los estándares de calidad en un informe
formal. Aquí se incluyen los resultados y los compromisos de mejora asumidos, por lo que se debe difundir a toda la comunidad
educativa para adoptar sus valiosas sugerencias y evaluar el impacto final en los resultados.
Estadio X. Análisis de los mecanismos que generan sostenibilidad
Al finalizar el proceso se hace un análisis exhaustivo de toda la experiencia para evidenciar las lecciones aprendidas donde se cuantifican
los logros y corrigen errores, estos últimos están sustentados y tomados en cuenta en el planteamiento de los nuevos planes de mejora
propuestos, los cuales tienen un sistema dinámico de retroalimentación que finalmente hace sostenible todo el sistema de gestión de
la calidad propuesto en el presente trabajo.
44
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
FORMATO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN
Producto / Resultado
Tiempo esmado:
Inicio:
Termino:
Acvidades
M
etas
Estado de Avance
Fuentes
vericables
Fecha
Acciones
correcvas
Lecciones
aprendidas
Inicio
Proceso
Concluido
ARTÍCULO ESPECIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
45
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
Trinidad-López Jesús Martín et al.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Resolución
Rectoral N ° 010635-2021-R / UNSM [Internet]. Perú; 2022
[citado 2023 Dic 26]. Disponible en:
https://viceacademico.unmsm.edu.pe/wp-content/upload
s/2022/02/Estatuto-UNMSM_.pdf
Salamanca Nieto LG. Importancia de la implementación
del diseño organizacional para el mejoramiento de las
organizaciones. 2 de noviembre de 2018 [citado 1 de abril
de 2024]; Disponible en:
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20451
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
[Internet]. [citado 1 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.unmsm.edu.pe/la-universidad/historia#linea/
Departamento Académico de Tecnología Médica
[Internet]. San Fernando. [citado 1 de abril de 2024].
Disponible en:
https://medicina.unmsm.edu.pe/categoria/departamento-
academico-de-tecnologia-medica/
Lemaitre MJ, López T. Calidad de la formación universitaria.
Información para la toma de decisiones. Santiago de Chile:
Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA; 2016.
Disponible en:
http://www.cinda.cl/download/libros/CINDA-2016-Calida
d de la formación Universitaria, Información para la toma
de decisiones.pdf
Marchesi Á, Pérez EM. Modelo de evaluación para el
desarrollo profesional de los docentes. Madrid, España:
Fundación SM; 2018.
Esteve F, Castañeda L, Adell J. Un modelo holístico de
competencia docente para el mundo digital. Rev Interuniv
Form Prof. 2018;32(1):105-116. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=644141
5
Cusi SM. Diseño organizacional en las universidades
públicas del Perú. Llamkasun. 2022;3(2):76-84.
Casasanova Cardiel H, Universidad y Estado. Del
pensamiento del siglo XIX a las reflexiones de la primera
mitad del siglo XX. Universidades [Internet]. 2015;
(65):49-57. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37341213005
Sianes Bautista A. Estudio comparado sobre el problema
de la pedagogía en Alemania e Inglaterra. Revista
Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC.
2020;11(17):43-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=750292
1
Manzanedo Quevedo K. Conociendo el sistema educativo
francés y español. Knowing the french and spanish
educational system [Internet]. 12 de septiembre de 2018
[citado 2 de abril de 2024]; Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/15945
Hervis EE. La educación en América Latina: desarrollo y
perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación.
2017 May 1;17(2).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/28147
Pérez F. Pobreza y exclusión: Principales actores de la
problemática educativa latinoamericana y caribeña.
Cuadernos de Nuestra América. 2003;16(31):95-125.
Rodríguez JFG, Fariñas AG, Bethencourt JB. LA DINÁMICA
DE LA POBREZA EN MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN
MULTIDIMENSIONAL. Investigación Operacional
[Internet]. 2014 [citado 1 de abril de 2024];35(2).
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Disponible en:
https://revistas.uh.cu/invoperacional/article/view/4718
Tobón S. Necesidad de un nuevo modelo educativo para
Latinoamérica. Paradígma. diciembre de 2015;36(2):5-6.
Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
011-22512015000200001
Escribano Hervis E. La educación en América Latina:
desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en
Educación. agosto de 2017;17(2):355-77. Disponible
en:https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S14094703201
7000200355&script=sci_abstract&tlng=es
Ortiz EA, Giambruno C, Morduchowicz A, Pineda B. El
estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023.
IDB Publicación [Internet]. 23 de enero de 2024 [citado 1
de abril de 2024]; Disponible en:
https://publications.iadb.org/es/el-estado-de-la-educacio
n-en-america-latina-y-el-caribe-2023
Fernández DS. El sistema educativo de los Estados Unidos
de América. Avances en Supervisión Educativa [Internet].
20 de diciembre de 2017 [citado 1 de abril de 2024];(28).
Disponible en:
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/600
Lee K. XCL American Academy. 2022 [citado 2 de abril de
2024]. Guía del sistema educativo estadounidense: por qué
es simplemente el mejor. Sección 2: Experiencias en la
gestión administrativa. Disponible en:
https://www.xaa.edu.sg/es/blog/tips-guides/why-america
n-education-is-simply-the-best/
Departamento Académico – Vicerrectorado Académico de
Pregrado [Internet]. [citado 2 de abril de 2024]. Disponible
en: https://viceacademico.unmsm.edu.pe/?page_id=5589
Zabalza Beraza MÁ. El papel de los Departamentos
universitarios en la mejora de la calidad de la docencia.
RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del
profesorado: continuación de la antigua Revista de
Escuelas Normales. 2000;(38):47-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118069
Montero L, Triviño X, Dois A, Sirhan M, Leiva L. Percepción
de los académicos del rol docente del médico.
Investigación en Educación Médica. 1 de julio de
2017;6(23):198-205.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S20075
05717300017
Sánchez Gutiérrez J, Vázquez Sandoval M, Gándara Mota
R, González Uribe EG. Criterios e indicadores para la
evaluación de la calidad en las instituciones de educación
superior (IES). Mercados y Negocios: Revista de
Investigación y y Análisis. 2005;(12
(julio-diciembre)):71-104.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=615002
3
Mastro CD. Las “buenas prácticas” del docente
universitario en la PUCP. En Blanco y Negro. 21 de
diciembre de 2012;3(2):8-13.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/a
rticle/view/3858/pdf
ARTÍCULO ESPECIAL
.
46
Rev méd panacea 2024 Ene-Abr;13(1): 39-46
Diseño organizacional de un departamento académico de la facultad de medicina con una carrera profesional de 4 áreas distintas
25.
26.
27.
28.
29.
25. autoevaluación institucional con fines de mejora
para instituciones educativas de educación básica
[Internet]. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE.; 2020
[citado 1 de abril de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.
500.12982/6481
Vásquez KS, Ramos JLRZ. El ciclo Deming y la
productividad: Una Revisión Bibliográfica y Futuras Líneas
de Investigación. Qantu Yachay. 29 de abril de
2022;2(1):63-79.
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.21
Urrelo R, Elías JL, Carrera GA, Dávila G, Orellana V, Castillo
J. El ciclo de deming en el proceso enseñanza-aprendizaje
de nivel universitario.
https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2239
Mercado W, Valenzuela L. Ciclo de Deming y Balanced
Scorecard para el cumplimiento de estándares de
acreditación en la universidad pública peruana. SCIÉNDO.
30 de junio de 2022;25(2):145-59.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.019
Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología
de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y
mixta [Internet]. Mc Graw Hill educación; 2018 [citado 1 de
abril de 2024]. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292
. .
VOLUMEN 13 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2024
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
Imagen tomográfica de cuerpo entero de espécimen M001 con tridactília en manos y pies.
PL