doi: https://doi.org/10.35563/rmp.v8i2.275
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
PREVALENCIA DE MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES DE
SANGRE
PREVALENCE OF VIRAL MARKERS IN BLOOD DONORS
1.
a.
b.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú
Médico Residente Patología Clínica
Médico Cirujano
Tucto-López Olga
1,a,b
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada sobre prevalencia de
marcadores virales en donantes del Banco de sangre. Materiales y métodos: La búsqueda
bibliografía se ha realizado en Pubmed, Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó en
cuenta información publicada en dichas fuentes dada la confiabilidad de las mismas, con una
antigüedad no mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés. Resultados: Se encontró un
total de seis artículos: en México, se encontró un descenso de 5,375 (prevalencia=0.47) a 2,675
(prevalencia=0.15) casos seropositivos para VHB. El marcador serológico del VHC presentó un
aumento de 8,170 (prevalencia=0.69) a 10,217 (prevalencia=0.57). En Colombia el marcador
infeccioso más frecuentemente encontrado en los donantes fue Sífilis (1,73%), seguido por
Hepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II (0,21%), la enfermedad de Chagas (0,27%) y VIH
(0,17%). En Cuba se encontró una prevalencia de AgsHB 1,0 %, VHC 2,3 %, VIH 3,4 % y sifilis 2,3 %.
En Perú el 0,6% (n=156) fue reactivo para HBsAg; 5,2% (n=1465) para anti-HBcAb 0,8% (n=232)
para Anti-HVC y 1.21% para HTLV I-II. Conclusiones: Las cifras de prevalencia reportadas en los
estudios son coherentes con los reportes de la OPS y coinciden entre ellos.
La prevalencia constante de estos marcadores se debe a la poca educación sanitaria al respecto de
las enfermedades transmisibles en cuanto a su transmisibilidad, diagnóstico y tratamiento
oportuno.
Palabras clave: prevalencia; donantes de sangre; marcadores serología (fuente: DeCS
BIREME).
ABSTRACT
Objective: The objective of this article is to carry out an updated review on the prevalence of viral
markers in Blood Bank donors. Materials and methods: The bibliography search was carried out in
Pubmed, Medline and Scielo. As criteria for selection, information published in said sources was
taken into account given the reliability of the same, with an age of no more than 5 years, in both
Spanish and English. Results: Six articles were found: in Mexico, a decrease of 5.375 (prevalence =
0.47) to 2.675 (prevalence = 0.15) was found for seropositive cases for HBV. The serological marker
of HCV showed an increase of 8,170 (prevalence = 0.69) to 10,217 (prevalence = 0.57). In Colombia,
the infectious marker most frequently found in the donors was Syphilis (1.73%), followed by
Hepatitis B (1.53%), Hepatitis C (0.46%), HTLV I-II (0.21%), Chagas disease (0.27%) and HIV (0.17%).
In Cuba, a prevalence of HBsAg 1.0%, HCV 2.3%, HIV 3.4% and syphilis 2.3% was found. In Peru,
0.6% (n = 156) was reactive for HBsAg; 5.2% (n = 1465) for anti-HBcAb 0.8% (n = 232) for Anti-HVC
and 1.21% for HTLV I-II. Conclusions: The prevalence figures reported in the studies are consistent
with the PAHO reports and coincide among them.
The constant prevalence of these markers is due to the lack of health education regarding
communicable diseases in terms of their transmissibility, diagnosis and timely treatment.
Keywords: prevalence; blood donors; serology (source: MeSH NLM).
78
Rev méd panacea 2019 May-Ago;8(2): 78-81
ARTÍCULO ESPECIAL
Olga Tucto López
Dirección: Urb. San Joaquín II
Etapa KI-I
Número de celular: +51 985534642
Correo Electrónico:
tuctoolga@gmail.com
Correspondencia:
Tucto-López Olga. Prevalencia de
marcadores infecciosos en
donantes de sangre. Rev méd
panacea. 2019; (2):78-81. doi:
https://doi.org/10.35563/rmp.v8
i2.275
Como Citar
OTL Contribuciones en la
concepción y diseño del
manuscrito, recolección, análisis e
interpretación de los datos,
redacción y revisión crítica del
contenido del manuscrito y
aprobación final del artículo
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 10 - 03 - 2019
Aceptado: 09 - 05 - 2019
Publicado: 12 - 05 - 2019
INTRODUCCIÓN
La transfusión sanguínea es una estrategia utilizada
frecuentemente con propósitos terapéuticos, y en
ocasiones con fines preventivos, en diferentes escenarios
hospitalarios. Anteriormente, las complicaciones más
graves eran la transmisión de enfermedades infecciosas
y las reacciones hemolíticas por incompatibilidad ABO,
que con el avance de técnicas de laboratorio y el diseño
de protocolos para donación y administración de las
transfusiones han disminuido significativamente su
frecuencia y han permitido incrementar ostensiblemente
la seguridad del paciente (1).
Actualmente al realizar transfusiones sanguíneas no es
posible asegurar ningún riesgo. Para el año 2009 la
organización mundial de la salud reportó una
prevalencia de 33 millones de personas infectadas con
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a nivel
mundial, y se estima que más de 350 millones de
personas presentan Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC)
o ambas (2).
En países con un Índice de Desarrollo Humano medio y
alto se presentan bajos índices de transmisión de VIH,
virus de la hepatitis B y C (1 por cada 1 500 000, 1 por
cada 282 000, y 1 por cada 2 000 000 de habitantes,
respectivamente). La relación del Índice de Desarrollo
Humano con la prevalencia de enfermedades
transmitidas por transfusión sanguínea para países con
un Índice de Desarrollo Humano alto, medio y bajo es de
0,001%, 0,06% y 0,5%, respectivamente (3).
En concordancia con lo anterior, se conoce que el riesgo
de contaminación con la transfusión de una unidad de
sangre es de 1 en 132 000 para el VIH, 1 en 43 000 para
la hepatitis B y 1 en 19 000 para la hepatitis C. Para el VIH
y el Virus de la Hepatitis B (VHB), por lo menos 90% del
riesgo es atribuible al periodo de ventana; mientras que
para el Virus de la Hepatitis C (VHC) es de 73% a 88% (4).
La Organización Mundial de la Salud establece que a
toda unidad de sangre y hemocomponentes se le debe
realizar pruebas de tamizaje, para la detección de
marcadores serológicos de infecciones transmisibles por
transfusiones sanguíneas. Actualmente en el Perú se
realizan pruebas de tamizaje para la detección de
anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, del antígeno
de superficie de la hepatitis B, de los virus linfotrópicos
de células T humanas (HTLV-1 Y HTLV-2), antígeno y
anticuerpo contra el virus del VIH (5).
Ante la mayor demanda de componentes sanguíneos
por razones terapéuticas médicas y conociendo que
existen muchas infecciones que transmiten por
transfusión sanguínea. El objetivo de este artículo es
realizar una revisión actualizada sobre prevalencia de
marcadores virales en donantes del Banco de sangre.
MATERIALES Y MÉTODOS
La búsqueda bibliografía se ha realizado en Pubmed,
Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó en
cuenta información publicada en dichas fuentes dada la
confiabilidad de las mismas, con una antigüedad no
mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés.
RESULTADOS
Se encontró un total de seis artículos, siendo tres de ellos
realizados en población americana, dentro de ellos dos
estudios peruanos.
J.Rojo-medina y JMBello-López (Mexico, 2017) realizaron
un estudio de prevalencia de los virus de hepatitis C
(VHC) y B (VHB) en donantes de sangre mexicanos,
encontrando que de un total de 19,096 294 y 18,617 288
informes mensuales con resultados de pruebas
serológicas del VHB y VHC fueron obtenidos
respectivamente durante 13 años (2000-2012). Un
descenso de 5,375 (prevalencia=0.47) a 2,675
(prevalencia=0.15) casos seropositivos al VHB fue
observado. El marcador serológico del VHC presentó un
aumento de 8,170 (prevalencia=0.69) a 10,217
(prevalencia=0.57) casos seropositivos. Concluyen que el
aumento de la prevalencia del VHC indica que sigue
siendo un potencial patógeno transmisible por
transfusión y necesita tratamiento oportuno y eficaz (7).
Leidy Camargo De la Hoz y col. (Colombia, 2018)
realizaron un estudio para determinar el perfil de
donantes de sangre y seroprevalencia de marcadores
infecciosos, encontrando que 78,86% de los
donantes de sangre fueron vo¬luntarios por primera
vez, las participación de la mujer como donante fue
significativamente más baja (32,69%) en com-paración
con los hombres (67,31%), la fuente más impor¬tante de
donantes fue la captación en campañas de dona¬ción
(74,19%). El marcador infeccioso más frecuentemente
encontrado en los donantes fue Sífilis (1,73%), seguido
por Hepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II
(0,21%), la enfermedad de Chagas (0,27%) y VIH (0,17%)
(8).
Jaiberth Antonio Cardona y col. (Colombia, 2018)
realizaron un estudio de prevalencia de virus de las
Hepatitis B y C y factores asociados en un banco de
sangre con base en una población de 25.842 donantes,
se halló una alta proporción de donaciones en adultos
jóvenes (57%) y mujeres (53%), predominó el tipo
altruista (75%), no repetitiva o de primera vez (76%). La
prevalencia del VHB fue 1,5% y del VHC 0,40% (9).
María Antonia Ramos Ríos y col. (Cuba, 2014) realizaron
un estudio de incidencia de marcadores serológicos en
donante de sangre en base a una población de 989, se
alcanzó una incidencia de AgsHB 1,0 %, VHC 2,3 %, VIH
3,4 % y sifilis 2,3 % (10).
Jeél Moya y Edward Julcamanyan (Perú, 2014) realizaron
un estudio de seroprevalencia de marcadores
infecciosos causantes de pérdidas de hemodonaciones
en el Servicio de Banco de Sangre, los hallazgos fueron
Los hallazgos fueron 4.63% para HBcAb, 1.78% para
sífilis, 1.21% para HTLV I-II, y 5.31% para otros
marcadores serológicos de un total de 11399
donaciones completas. Concluyendo en que la
prevalencia hallada demostró la mala calidad de
donantes de sangre y el gran impacto económico por
79
Rev méd panacea 2019 May-Ago;8(2): 78-81ARTÍCULO ESPECIAL
Prevalencia de marcadores infecciosos en donantes de sangre
hemoderivados desechados muestran las limitaciones en
la cadena de donación (11).
Juan Morales y Col. (Perú, 2017) realizaron un estudio
con el objetivo de determinar la frecuencia de
marcadores de infección para hepatitis B, hepatitis C y
conocerlos factores asociados en los donantes de
sangre. El estudio se realizó con datos del registro de
donantes de un hospital público de Lima. De 28 263
sujetos analizados entre 2012 y 2015, el 0,6% (n=156) fue
reactivo para HBsAg; 5,2% (n=1465) para anti-HBc, y
0,8% (n=232) para Anti-HVC (12).
DISCUSIÓN
La gran mayoría de los agentes transmisibles por
transfusión, en los que se incluyen los virus de las
hepatitis B y C y los retrovirus humanos, se pueden
transmitir por vía sexual y se mantienen por largos
períodos, como infecciones asintomáticas o estados de
portador. Además, en un donante cuya sangre se extrae
durante el período de incubación, puede ser infectante.
Al mantenerse ocultos los hábitos de comportamiento
sexual, implica un riesgo adicional (10).
Entre los agentes infecciosos estudiados en los artículos
revisados están el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C
(VHC), virus linfotropico humano (HTLV) y sífilis.
La OPS reportó prevalencia de 0,19%, 4,31%, 0,47%,
1,12% y 0,61% para VIH, VHB, VHC, sífilis y Chagas,
respectivamente, en unidades de sangre tamizadas en
Perú durante el 2012 (13).
Considerando que el VIH es el agente infeccioso con
mayor impacto en salud pública, su escrutinio como
potencial agente de contagio por vía transfusional es
trascendental (11).
En relación al VIH, los estudios tanto de Colombia y Perú
muestran valores de prevalencia similares 0,17% y 0,19%
respectivamente a diferencia de Cuba 2,3%.
En relación al VHB, los estudios de México, Colombia
muestran prevalencias similares 0,15% y 1,5%
respectivamente a diferencia de los estudios peruanos
que tienen prevalencias de 4,63% y 5,2%.
En relación al VHC, los estudios de México, Colombia y
Perú muestran valores de prevalencia similares 0,57%,
0,46%, 0,73% respectivamente a diferencia de Cuba que
muestra una prevalencia de 2,3%.
En relación a la infección por sífilis los estudios tanto de
Colombia, Cuba y Perú muestran prevalencias similares
1,73%, 2,3% y 1,78% respectivamente.
La prevalencia encontrada para HTLV (0,98%), porcentaje
establecido por la OPS, para donantes peruanos (13).
En relación al HTLV, el estudio de Colombia muestra una
prevalencia de 0,21% a diferencia de Perú que tiene una
prevalencia de 1,21%
CONCLUSIONES
Las cifras de prevalencia reportadas en los estudios son
coherentes con los reportes de la OPS y coinciden entre
ellos.
La prevalencia constante de estos marcadores se debe a
la poca educación sanitaria al respecto de las
enfermedades transmisibles en cuanto a su
transmisibilidad, diagnóstico y tratamiento oportuno.
Reducir la prevalencia hallada en los donadores de
sangre sigue siendo un reto importante de los Bancos de
sangre, para mejorar la calidad de la transfusión,
disminuir el costo económico y por tanto, asegurar la
transfusión de sangre segura y oportuna a los pacientes.
Además de captar donantes con un perfil que asegure la
sangre segura, se debe tener en cuenta la disposición de
los reactivos de tamizaje, continuo abastecimiento de los
mismos y con un eficiente sistema de control de calidad.
Tucto López O
80
Rev méd panacea 2019 May-Ago;8(2): 78-81ARTÍCULO ESPECIAL
Prevalencia de marcadores infecciosos en donantes de sangre
81
Rev méd panacea 2019 May-Ago;8(2): 78-81ARTÍCULO ESPECIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Delgado MB. Transfusión sanguínea. Uso racional.
Revista Colombiana de Anestesiología. Colombia
2012; 40(4): 247-248.
http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v40n4/v40n4a01.pd
f
Daza N, Sánchez M, Vanegas T, Ortega I. Prevalencia
de infecciones en donantes de sangre en la
Universidad Industrial de Santander versus parques
de la ciudad de Bucaramanga, 2014. Revista de los
estudiantes de medicina de la Universidad Industrial
de Santander. Colombia 2016; 23(3): 55-60.
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v29n3/0121-0319
-muis-29-03-00055.pdf
Rojo J. Enfermedades infecciosas transmitidas por
transfusión. Panorama internacional y en México.
Gaceta Médica de México. México 2014; 150(1): 78-83.
http://www.anmm.org.mx/bgmm/2014/1/GMM_150_
2014_1_078-083.pdf
Sánchez P, Sánchez MJ, Hernández S. Las
enfermedades infecciosas y la transfusión de sangre.
Revista Latinoamericana y Patología Clínica y
Medicina de Laboratorio. Cuba 2012; 59(4): 186-193.
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt1
24c.pdf
Concepción M, Concepción L, Marchena M, Estrada L.
Frecuencia de marcadores serológicos de infecciones
transmisibles por transfusión sanguínea en donantes
voluntarios en un hospital de Trujillo, Perú. Revista del
Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo. Perú 2014; 7(3): 18-22.
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?met
hod=showDetail&id_articulo=103389&id_seccion=4
615&id_ejemplar=10046&id_revista=299.
Loyola EO, Paredes JA. Digitalizando los datos en la
gestión de donantes de sangre: ¿Lujo o necesidad?.
Revista Médica Herediana. Perú 2014; 25(1): 53-54.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n1/v25n1cedit1
.pdf
J.Rojo-medina, JMBello-López. National prevalence of
hepatitis C and B viruses in Mexican blood donors.
Revista Médica del Hospital General de México.
Mexico 2017; 80(1):37-44.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
0185106316300749
Leidy Camargo De la Hoz, Claudia Consuegra, Astrid
Coronado, et al. Perfil de donantes de un banco de
sangre de la ciudad de Barranquilla- Colombia.
Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica. 2018; 37(3).
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/a
vft_3_2018/9_perfil_donantes.pdf
Jaiberth Antonio Cardona, Jennifer Flórez Duque.
Prevalencia de Virus de las Hepatitis B y C y Factores
Asociados en un Banco de Sangre de Medellín.
Archivos de medicina. Colombia 2018; 14(2):11.
María Antonia Ramos Ríos, Eraida Hernández Díaz,
Osvaldo Miranda Gómez, et al. Incidencia de
marcadores serológicos en donantes de sangre.
Revista Cubana de Medicina Militar. Cuba 2014;
43(4):441-448.
http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-f
amilia/prevalencia-de-virus-de-las-hepatitis-b-y-c-y
-factores-asociados-en-un-banco-de-sangre-de-me
delliacuten-colombia-20152016.php?aid=22896
Jeél Moya, Edward Julcamanyan. Seroprevalencia de
marcadores infecciosos causantes de pérdidas de
hemodonaciones en el Servicio de Banco de Sangre
del Hospital Nacional Docente Madre Niño San
Bartolomé. Horiz Med. Perú 2014; 14(4): 6-14.
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v14n4/a02v14n4.p
df
Morales J, Fuentes-Rivera J, Delgado-Silva C,
Matta-Solís H. Marcadores de infección para
hepatitis viral en donantes de sangre de un hospital
nacional de Lima metropolitana. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. Perú 2017; 34(3):466-71.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1726-46342017000300013
Supply of Blood for transfusion in the Caribean and
Latin American Countries 2012-2013. Washington,
DC. Organización Panamericana de la Salud, 2015.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_c
ontent&view=article&id=8918:2013-supply-blood-t
ransfusion-caribbean-latin-american-countries-201
0-2011&Itemid=2163&lang=en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS