Volumen 7 Número 1 Enero - Abril 2018
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Vol. 7 - N° 1 - Enero 2018 - Publicación cuatrimestral ISSN 2 223-2893
www.revpanacea.unica.edu.pe
Benito Díaz López
DECANO
Beatriz Vega Kleyman
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
José Hernández Anchante
DIRECTOR ACADÉMICO
Luis Curotto Palomino
SECRETARIO ACADÉMICO
Fermín Cáceres Bellido
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN GRADOS y TÍTULOS
Jorge Moreno Legua
DIRECTOR DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
Carmen Vera Cáceres
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Hilda Guerrero Ortiz
DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN
Ubaldo Miranda Soberón
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y BIENES
Marcos Ariza Oblitas
DIRECTOR DE ACREDITACIÓN y LICENCIAMIENTO
Jorge Chanllio Lavarello
DIRECTOR DE PROYECCIÓN SOCIAL
León Llacsa Soto
OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS
José Antonio Vílchez Reynoso
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS MÉDICAS
Nancy Brizuela Pow Sang
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Luis Silva Laos
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS QUIRÚRGICAS
Anselmo Magallanes Carrillo
RECTOR
Asela Saravia Alviar
VICE RECTOR ACADÉMICO
Martin Alarcón Quispe
VICE RECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VOLUMEN 7 NÚMERO 1 ENERO - ABRIL 2018
LOS ESTÁNDARES EN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO / The standards
in research and publication in the licensing process
Jorge Ybaseta Medina, Carmen Vera Cáceres.
EDITORIAL
REPORTE DE CASO
2
ARTICULOS ORIGINALES
EFECTO PROTECTOR DEL ACEITE DE PLUKENETIA VOLUBILIS (SACHA INCHI) EN LA DEPRESIÓN INDUCIDA
DE RATONES ALBINOS / Protective effect of plukenetia volubilis (sacha inchi) oil on induced depression of
albino mice
Herencia Anaya Melissa, Mendoza Yaranga Elizabeth, Cáceres Bellido Fermín.
4
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS FRENTE AL VIH – SIDA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ICA, 2017 / HIV-AIDS knowledge, attitudes and practices among Public University students in
Ica, 2017
Campos Rosas Maria, Castro Pari Wendy, Torres Romucho Ángel, Arizaca Oblitas Marcos.
9
ADHERENCIA TERAPEÚTICA Y FACTORES CONDICIONANTES EN SU CUMPLIMIENTO EN PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR ATENDIDOS EN LA MICRORED LA PALMA, ICA 2017 / Therapeutic adherence
and conditioning factors in its compliance in patients with pulmonary tuberculosis attended at the Microred
la Palma, Ica 2017
Meza Condezo Walter, Peralta Pumapillo Adderly, Quispe Gómez Freddy, Cáceres-Bellido Fermín.
22
Leveau Bartra Harry, Chávez Navarro Juan R, Geng Olaechea Luz E.
NIVEL EDUCATIVO DEL DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – 2017 / Educational level of the teacher and its influence in Quality of
university teaching Alas peruanas university - 2017
28
PSEUDOANEURISMA DE LA ARTERIA UTERINA POST CESÁREA. / Pseudoaneurysm of the uterine artery
after cesarean.
Ybaseta Soto George, Palacios Flores Gustavo, Pachas Serpa Estefany, Napa Ruiz Pierina.
34
INDICE
1
INSTRUCCIONES PARA AUTORES
1
Rev méd panacea. 2018;7(1):1INDICE
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0
Rev méd panacea. 2018;7(1):2-3
Recibido: 3 Marzo del 2018 | Aceptado: 20 de marzo del 2018 | Publicado: 12 de abril del 2018
LOS ESTÁNDARES EN INVESTIGACIÓN
Y PUBLICACIÓN EN EL PROCESO DE
LICENCIAMIENTO
The standards in research and publication in the
licensing process
1.
a.
b.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
Director de la Revista Médica Panacea.
Directora de la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina Humana.
Jorge Ybaseta - Medina
1,a
, Carmen Vera - Cáceres
1,b
.
En estos momentos se están desplegando todos los esfuerzos necesarios para mejorar nuestro papel
como Universidad en lo relacionado: a la promoción ciudadana, en mejorar las competencias para el
desarrollo del empleo, infraestructura adecuada, planes de investigación y objetivos académicos, no
dejándose de mencionar que el trabajo de acreditación realizado nos está ayudando a cumplir parte de
los requisitos para el licenciamiento puesto que ambas son complementarias para el efecto de la calidad
universitaria (1).
En este proceso de adecuación a los lineamientos de evaluación de calidad de la educación superior de
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), en lo referente a la
investigación, está claro que el cumplimiento de varios de estos indicadores son conducentes al
licenciamiento de una universidad guardando estrecha relación con producción científica entre estos
: investigadores calificados por CONCYTEC, publicaciones científicas indizadas, repositorio institucional
integrado en el portal del Acceso libre a Información Científica para la Innovación (ALICIA), entre otros
(2).
El Comité Editorial de la Revista Médica Panacea (RMP) sigue trabajando en lo que compete en la
medida de los recursos y posibilidades, primero se trabajó algunos indicadores para la acreditación de
la Facultad de Medicina Humana y actualmente nuestro proceso está orientado en una labor de apoyo
a una mayor producción científica y publicación de temas que estén dentro de las líneas de
investigación que se han priorizado, asimismo continuar con los cursos taller de redacción científica y
lograr que los docentes puedan aspirar y tener publicaciones en base de datos como Medline o
Scopus requisitos para ingresar al Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología de
CONCYTEC.
En este sentido el Comité de Editores de la RMP continua haciendo esfuerzos para que los docentes y
alumnos universitarios adquieran los conocimientos necesarios en la redacción de artículos de
investigación como expresión de nuestros ánimos de un mayor compromiso en lo que se refiere la
publicaciones científicas, iniciando este proyecto difícil que involucra a todos los que trabajamos en la
Universidad, estamos por subir al primer peldaño se está a la espera de la evaluación para que la
RMP alcance el registro en LATINDEX y sea integrada al portal de ALICIA del CONCYTEC al igual que
el repositorio de la Universidad, estas plataformas virtuales que estamos iniciando a manejar cada vez
más ayudan a conseguir indicadores preliminares y permiten la difusión de la investigación como la
reutilización de los contenidos sobre todo para la realización de tesis y artículos originales a nivel
nacional e internacional como viene ocurriendo actualmente (3).
Necesitamos que todas las autoridades, docentes y alumnos se involucren para que nuestras
investigaciones continúen mejorando en calidad, hace 6 años que las tesis para optar el Título de
2
Rev méd panacea 2018 Ene-Abr;7(1): 2-3
EDITORIAL
Médico Cirujano luego de la contribución
realizada por asesores y jurados están siendo
transformadas en artículos originales por los
autores seguido de revisión posterior de los
editores y revisores externos resultando una
investigación de mayor calidad que se publica en
la RMP, que bajo una licencia Creative Commons
versión 4.0 la misma que permite fortalecer el
acceso, el intercambio o compartir el contenido
científico en un mundo globalizado y en distintas
legislaciones internacionales (4).
Como contribución cuando las investigaciones no
son publicables los detalles de estas son
informadas a la unidad de investigación para las
gestiones de mejora.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria. El modelo de
licenciamiento y su implementación en el
Sistema de abril Universitario Peruano 2015 . [
fecha de acceso disponible 07 de abril de 2018 ].
URL disponible en:
https://www.sunedu.gob.pe/direccion-de-licenci
amiento/condiciones-basicas-de- calidad/
Alhuay Quispe J. Evaluación de investigación en
universidades peruanas. En: Ponencia presentada
en el centro de investigación, Perú: Universidad
San Ignacio de Loyola; 2017. [Fecha de acceso
disponible 07 de abril de 2018]. URL disponible
en:
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2839
Gema Bueno de la Fuente. Modelo de repositorio
institucional de contenido educativo (RICE): la
gestión de materiales digitales de docencia y
aprendizaje en la biblioteca universitaria. (Tesis
Doctoral). Getafe: Departamento de
biblioteconomía y documentación, Universidad
Carlos III de Madrid; 2010. [ fecha de acceso
disponible 07 de abril de 2018]. URL disponible
en:
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/100
16/9154/Tesis%20doctoral-;jsessionid=3F65A28
49628C20E94AE80703C01D41B?sequence=1
Cardona A. Copileft y las licencias creative
commos en la industria editorial. Universidad de
Antioquia. Escuela Interamericana de
Bibliotecología Editorial Universidad de
Antioquia Medellín; junio de 2010. [fecha de
acceso disponible 09 de abril de 2018 ]. URL
disponible en:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/1
0495/1452/1/Monograf%C3%ADa%20Angela%2
0%C3%BAltima%20version.pdf
CITAR COMO
Jorge Ybaseta-Medina, Carmen Vera-Cáceres. Los estándares
en investigación y publicación en el proceso de
licenciamiento. Rev méd panacea.2018; 7(1): 2-3
Rev méd panacea. 2018;7(1):2-3
3
Rev méd panacea 2018 Ene-Abr;7(1): 2-3
EDITORIAL
1.
2.
3.
4.
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Efecto protector del aceite de plukenetia
volubilis (sacha inchi) en la depresión
inducida de ratones albinos
Protective effect of plukenetia volubilis (sacha inchi) oil
on induced depression of albino mice
1.
a.
b.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
Médico Cirujano.
Cirujano General.
Herencia-Anaya Melissa
1,a
, Mendoza-Yaranga Elizabeth
1,a
, Cáceres-Bellido Fermín
1,a,b
.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el efecto protector del aceite de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) en la depresión
inducida a ratones albinos. Materiales y métodos: Los ratones fueron divididos en 4 grupos y
recibieron durante 10 días las siguientes sustancias: Grupo N°01(n=6) Vehículo 5 ml/Kg/12h, Grupo
Nº 02 (n=6): Fluoxetina 10 mg/Kg/24horas, Grupo Nº 03 (n=6): Aceite de sacha inchi 1g/kg/12
horas, Grupo Nº 04 (n=6): Aceite de sacha inchi 3g/kg/12 horas. Luego, fueron sometidos a la
prueba de Nado Forzado, sumergiéndolos en una piscina cilíndrica durante 6 minutos y registrando
el tiempo de inmovilidad. Los ratones sometidos a la prueba de Sujeción de cola fueron distribuidos
de la misma manera y administrados con las mismas sustancias para después de 10 días ser
suspendidos por el tercio distal de la cola registrándose el tiempo de inmovilidad. Resultados: Los
ratones que recibieron el aceite de Plukenetia volubilis a dosis de 1g/kg y 3 g/kg presentaron
menor tiempo de inmovilidad respecto al control para ambas pruebas, sólo teniendo el grupo con
dosis 3 g/kg significancia estadística. En el nado forzado el tiempo de inmovilidad con dosis de
aceite de 1g/kg y 3 g/kg fue 184,7 s y 108,0 s, respectivamente. Para la prueba de Sujeción de cola
el tiempo de inmovilidad fue 118,33 s y 63,33 s para dosis de 1g/kg y 3g/kg respectivamente.
Conclusiones: El aceite de Sacha Inchi administrado por vía oral a dosis de 3g/kg demostró efecto
protector similar a fluoxetina, frente a la depresión inducida en los modelos animales empleados.
Palabras clave: depresión, efectos farmacológicos, suspensión de cola, nado forzado
ABSTRACT
Objective: Evaluate protective effect of Plukenetia volubilis oil (Sacha Inchi) on induced depression
in albino mice. Materials and methods: Mice were divided into 4 groups and received the
following substances during 10 days: Group N°1 (n = 6) Vehicle 5 ml/Kg/12h, Group N°2 (n = 6):
Fluoxetine 10 mg/Kg/24h, Group N°3 (n = 6): Sacha inchi oil 1 g/kg /12h, Group N°4 (n = 6): Sacha
inchi oil 3 g/ kg/12 h. Then, they were subject to Forced Swimming test, submerging them in a
cylindrical pool for 6 minutes and the immobility time was recorded. The mice subjected to the tail
suspension test were distributed in the same way and administered with the same substances, after
10 days being suspended by the distal third of the tail, recording the immobility time. Results: The
mice that received the Plukenetia volubilis oil at a dose of 1 g/kg and 3 g/kg had a shorter
immobility time regarding control for both tests, and only the group with a dose of 3 g/kg had
statistical significance. In forced swimming the immobility time with oil doses of 1 g/kg and 3 g/kg
was 184.7 s and 108.0 s, respectively. For Tail suspension test, the immobility time was 118.33 s and
63.33 s for doses of 1g/kg and 3g/kg, respectively. Conclusions: Sacha Inchi oil administered orally
at a dose of 3g/kg showed a protective effect similar to fluoxetine, against induced depression in
the animal model used.
Keywords: pharmacologic effects, depression, tail suspention, forced swimming.
4
Rev méd panacea. 2018;7(1):4-8
ARTÍCULO ORIGINAL
Herencia Anaya, Melissa Lorena.
Número de celular: 985 566 837
Correo Electrónico:
melo.27.92@gmail.com
Correspondencia:
Herencia-Anaya Melissa , Mendo-
za-Yaranga Elizabeth, Cáceres-Be-
llido Fermín. Efecto protector del
aceite de plukenetia volubilis
(sacha inchi) en la depresión
inducida de ratones albinos. Rev
méd panacea 2018;7(1): 4-8
Como Citar
HAM, MYE, CBF participaron en el
diseño del estudio, el análisis de
los datos, revisaron críticamente
el artículo y aprobaron la versión
final.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Recibido: 03 - 03 - 2018
Aceptado: 20 - 03 - 2018
Publicado: 23 - 04 - 2018
INTRODUCCIÓN
En el mundo contemporáneo, la carga de trastornos
mentales cada vez es mayor, y la depresión es la principal
causa de discapacidad a nivel mundial. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que más de 300
millones de personas viven con depresión, un
incremento significativo de más del 18% entre los años
2005 y 2015. Las personas con trastornos mentales
mayormente no cuentan con apoyo, que junto con el
miedo al estigma, impiden que muchos puedan acceder
al tratamiento requerido para vivir plenamente (1).
El estigma aún percibido en nuestras sociedades para el
inicio del tratamiento farmacológico convencional en
enfermedades psiquiátricas, conlleva a analizar el efecto
protector de diversas sustancias frente a la depresión,
dentro de ellas el consumo del aceite de Sacha Inchi que
es fuente rica en omega 3. Estos ácidos grasos
poliinsaturados tienen acción muy importante en la
estructura dinámica y la actividad funcional de las
membranas neuronales, en especial en la región
sináptica (2). Al aceite de Sacha Inchi no sólo se le
atribuyen efectos beneficiosos a nivel del sistema
nervioso central, sino también en el sistema
cardiovascular, entre otros (3,4).
Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 son ácidos grasos
poliinsaturados esenciales, no pueden ser sintetizados
por el cuerpo humano, por lo deben ser aportados por la
dieta (5). La diferencia entre el omega-3 y omega-6 está
en la localización del primer doble enlace. El primer
representante de los ácidos grasos omega-3 es el ácido
α-linolénico (ALA), que se transforma en ácido
eicosapentaenoico (EPA) y éste, a su vez, en ácido
docosahexaenoico (DHA). En cuanto a los omega-6, su
principal representante es el ácido linoleico (LA), siendo
uno de sus derivados más importantes, el ácido
araquidónico (AA). (2)
El omega-3 es esencial para la formación de las
membranas de tejidos como el cerebro, la retina y en las
membranas sinápticas están implicados en su estructura
dinámica, cambiando su permeabilidad y fluidez,
colaborando así en la función sináptica, por lo que un
bajo contenido en las membranas neuronales contribuye
a un descenso de la transmisión de impulsos nerviosos.
(2,5). Además, los efectos positivos de los omega-3 en la
depresión dependen de su contenido en el sistema
nervioso y de su participación en la neurogénesis y
neuroplasticidad, y su propiedad antiinflamatoria
contrarrestaría el proceso inflamatorio que ocurre en la
depresión.(2,7)
Existe evidencia de que pacientes deprimidos presentan
una disminución de ácidos grasos omega-3 y, un
aumento de los ácidos grasos omega-6 tanto en las
membranas celulares como libres en el plasma. Esta
asociación se ha investigado en las membranas
plasmáticas de los eritrocitos y se ha encontrado que los
pacientes con síntomas depresivos muestran una
disminución significativa del omega-3 y una relación
AA/EPA mayor, lo cual está asociado con la severidad de
la enfermedad. A mayor relación de AA/EPA se hallaron
niveles progresivamente elevados de factor de necrosis
tumoral e interleucina 6. (2,6).
Un estudio realizado en China en el año 2012, concluye
que el omega 3 DHA muestra propiedades
antidepresivas. Además, el DHA tiene múltiples efectos
sobre la depresión, incluidos los sistemas de
neurotransmisores de monoaminas, las membranas de
los glóbulos rojos y en eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
disminuyendo significativamente los niveles de la
hormona adrenocorticotrópica. Todos ellos relacionados
con la patogénesis de la depresión (7)
La deficiencia de ácidos grasos omega-3 de cadena larga
(EPA y DHA) es un factor que contribuye a la aparición de
trastornos depresivos, en parte debido al aumento de la
respuesta proinflamatoria. Los omega 3 poseen acción
inhibitoria sobre las citoquinas como la interleucina β o
factor de necrosis tumoral α. Es decir, los omega 3
estarían implicados en la fisiopatología y etiología de la
depresión, lo que ofrecería un enfoque
terapéutico-preventivo potencial. (5)
Nuestra investigación tiene como objetivo principal
comprobar el efecto protector del aceite de Plukenetia
volubilis (Sacha Inchi) en la depresión inducida en un
modelo animal, evaluando las dosis efectivas del
compuesto.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la presente investigación se realizó un estudio tipo
analítico. Para la obtención del aceite se usaron las
semillas de Sacha Inchi que fueron colocadas en el
cilindro de una prensa hidráulica donde se prensó a una
presión de 3000 psi. Se decantó los aceites obtenidos y
se filtró a través de papel filtro (Whatman N.°1) con la
ayuda de una bomba de vacío (Copelametic, USA), los
volúmenes filtrados fueron almacenados. La población
estuvo conformada por 48 ratones albinos machos cepas
Balb-C (peso 25 ± 10g) adquiridos del Bioterio del
Instituto Nacional de Salud. En la distribución de la
muestra, se dividieron aleatoriamente 24 ratones para
ser sometidos a prueba de nado forzado; los cuales
fueron tratados por vía oral durante 10 días previos de la
siguiente manera: Grupo N° 1(n=6) Agua destilada 5
ml/Kg c/12h, Grupo Nº 02 (n=6): Fluoxetina 10 mg/Kg
c/24horas, Grupo Nº 03 (n=6): Aceite de sacha inchi 1
g/kg c/12 horas, Grupo Nº 04 (n=6): Aceite de sacha
inchi 3g/kg c/12 horas. Luego de estos 10 días, fueron
sumergidos en una piscina cilíndrica durante 6 minutos y
se registró el tiempo de inmovilidad en segundos. La
misma distribución y las mismas sustancias fueron
administradas durante 10 días para los otros 24 ratones
sometidos a la prueba de sujeción de cola, que consistió
en suspenderlos por el tercio distal de la cola y registrar
el tiempo de inmovilidad en segundos. El
procesamiento, producción y análisis del aceite de
5
Rev méd panacea. 2018;7(1):4-8ARTÍCULO ORIGINAL
Efecto protector del aceite de plukenetia volubilis en la depresión inducida de ratones albinos
Inferior Intermedio Superior
% % % N %
Facultades de estudio
Total
Plukenetia volubilis se realizó en el laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. La administración de las sustancias y la realización de la pruebas de Nado Forzado y Sujeción por
la cola se realizó en el laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.
Los datos fueron recogidos con ayuda de alumnos de la Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión, quienes
desconocían el grupo al que pertenecían los roedores. Posteriormente se procedió a transferir la información a una
base de datos elaborada en el programa estadístico SPSS Versión 24.0 Obteniéndose análisis uni, bi y multivariado
representados por medio de gráficos y tablas.
RESULTADOS
COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE Plukenetia Volubilis
Tabla 1: Contenido de ácidos grasos del aceite de sacha inchi.
Herencia-Anaya M et al.
6
Rev méd panacea. 2018;7(1):4-8ARTÍCULO ORIGINAL
Ácido mirístico (C14:0) -
Ácido palmítico (C16:0) 3,50 ± 0,01
Ácido esteárico (C18:0) 2,60 ± 0,01
Ácido oleico (C18:1) 10,01 ± 0,01
Ácido vacénico 0,60 ± 0,01
Ácido linoléico (C18:2) 30,00 ± 0,02
Ácido α-linolénico (C18:3) 50,00 ± 0,02
Ácido eicosaenoico 0,20 ± 0,03
Ácidos saturados 7,20 ± 0,01
Ácido monoinsaturados 9,80 ± 0,02
Ácido poliinsaturados 85,24 ± 0,01
Relación omega-3/omega 1,40
*Media de dos repeticiones ± desviación estándar.
Ácidos grasos
Aceite crudo de
Sacha inchi *
CONTROL 205,00 ± 24,29 9,916 180 240 _____ p < 0,001
FLUOXETINA 130,00 ± 20,00 8,165 100 160 p <0,001 _____
P. volubilis D1a 184,67 ± 10,33 4,216 170 200 p = 0,244 p < 0,001
P. volubilis D2b 108,00 ± 14,97 6,110 90 130 p < 0,001 p = 0,188
Grupo (n = 6) Mínimo Máximo P valor* P valor+
*comparado con el control +comparado con la Fluoxetina a Aceite de Plukenetia Volubilis 1g/kg b
Error
estándar
Tiempo de
inmovilidad (s)
En la tabla N°1 describimos los porcentajes de ácidos grasos del aceite de Plukenetia Volubilis (Sacha Inchi) utilizado esta
investigación. Cuenta con un 85,24% de ácidos grasos poliinsaturados, encontrándose en mayor cantidad el ácido
linolénico y el ácido linoleico.
PRUEBA DE NADO FORZADO
Tabla 2: Análisis descriptivo del tiempo de inmovilidad en la prueba de nado forzado
En la tabla N° 2 se muestra los resultados del análisis descriptivo del tiempo de inmovilidad en la Prueba de natación
forzada y el p valor comparándolos con el grupo control y con el de fluoxetina. Los ratones tratados con aceite de
Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) a dosis de 1g/kg y a 3 g/kg presentaron tiempos de inmovilidad de 184,67 ± 10,33 y
108,00 ± 14,97, respectivamente, los cuales son menores comparados con el grupo control que tuvo un tiempo de
inmovilidad 205,00 ± 24,29. Sólo el grupo con dosis de 3g/kg de aceite de Sacha Inchi, tuvo una diferencia con
significancia estadística respecto al control. Además, el tiempo de inmovilidad fue menor para los ratones tratados con
una dosis 3 g/kg de aceite de Sacha Inchi que con el tratamiento antidepresivo estándar (fluoxetina). Los grupos con
dosis de 1g/kg y 3 g/kg de aceite de Plukenetia volubilis mostraron reducción del tiempo de inmovilidad de 10 % y 47%
respectivamente.
PRUEBA DE SUJECIÓN DE COLA
Tabla 3: Análisis descriptivo del tiempo de inmovilidad en la prueba de sujeción de cola
En la tabla N° 3 observamos los resultados del análisis
descriptivo del tiempo de inmovilidad en la Prueba de
Sujeción de cola y el p valor comparado tanto para el
grupo control como el de fluoxetina. Los ratones albinos
administrados con aceite de Plukenetia volubilis (Sacha
Inchi) a dosis de 1g/kg y a 3 g/kg presentaron tiempos
de inmovilidad de 118,33 ± 22,29 y 63,33 ± 23,38
segundos, respectivamente, que son menores
comparado con el grupo control que tuvo un tiempo de
inmovilidad 165,83 ± 17,44. Sólo el grupo con dosis de
3g/kg de aceite de Sacha Inchi, tuvo una diferencia con
significancia estadística respecto al control. Los grupos
con dosis de 1g/kg y 3 g/kg de aceite de Plukenetia
volubilis mostraron reducción del tiempo de inmovilidad
de 28% y 61% respectivamente.
DISCUSIÓN
Desde hace más de medio ciclo, no se han introducido
nuevos fármacos, que tengan mecanismos
fundamentalmente distintos a los convencionales
antidepresivos(8). La indefensión aprendida es un
modelo teórico planteado por Seligman, donde estudia
el comportamiento animal mientras se encuentre
expuesto a estrés incontrolable. Estos animales
presentan síntomas comparables con los humanos
deprimidos como alteraciones del sueño, disminución de
la ingesta y del peso, disminución de la conducta sexual
e incremento de la hormona corticotrópica y de la
corticosterona. Tanto la prueba de nado forzado como la
de Sujeción de cola pertenecen a esta categoría. (8,9)
La interpretación de la prueba de Nado forzado la
usamos para evaluar si los ratones tienden a adoptar
estrategias de afrontamiento activas o pasivas. La
administración de fármacos antidepresivos clásicos
aumenta la latencia de aparición de inmovilidad y
disminuye la duración de ésta, lo cual nos demuestra que
el aceite de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) a dosis de 3
g/kg se presenta no sólo como factor protector sino que
también presentaría potencial utilidad terapéutica.
Una variante de la prueba de natación forzada es la
prueba de suspensión por la cola, en la cual se
contabiliza el tiempo de inmovilidad, así como la latencia
en la aparición de ésta (8). La administración aguda de la
mayoría de los antidepresivos reduce la inmovilidad, lo
cual fue corroborado en nuestra investigación donde la
administración de Fluoxetina, y dosis de 1g/kg y 3g/kg
de aceite de Plukenetia volubilis presentaron efecto
protector frente a la depresión inducida por estrés
agudo.
Investigaciones previas han descrito que la
suplementación con DHA durante 50 días en ratones,
disminuyó significativamente el tiempo de inmovilidad
en la prueba de nado forzado y concluyeron que el DHA
tiene múltiples efectos sobre la depresión a través de los
neurotransmisores, de las membranas de los eritrocitos y
del eje HPA (7).
Otra investigación sobre la efectividad antidepresivos
duales en ratones con niveles estrogénicos bajos (10),
reportó que este tipo de antidepresivos son efectivos en
los machos, pero no para la hembras, motivo por el cuál
para no tener variables confusoras dentro de nuestra
investigación sólo trabajamos con ratones albinos
machos.
Existe múltiples estudios tanto en humanos como en
modelos animales que demuestran el beneficio que una
dieta balanceada rica en omega 3 o una suplementación
con omega 3 traen grandes beneficios durante la
gestación y la etapa post parto, ayudando no sólo a la
formación del SNC del niño sino previniendo la
depresión post parto en la madre (2,11,12). Arbabi et al
(12) valoró la asociación de la ingesta de omega 3 y su
efecto frente a la depresión atenuando la sintomatogía,
concluyendo que la administración de suplementos de
omega 3 puede producir un efecto antidepresivo en
ratas post parto inducido y que la suplementación
también ayudaba a la disminución de los niveles de
corticosterona y las citoquinas proinflamatorias.
Se comprobó que el aceite de Plukenetia volubilis posee
alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados,
principalmente ácido linolénico (omega 3). En nuestra
investigación se concluyó que el aceite de Plukenetia
volubilis (Sacha Inchi) administrado por vía oral a dosis
de 3g/kg demostró efecto protector frente a la
depresión inducida por los modelos de nado forzado y
sujeción de cola.
Efecto protector del aceite de plukenetia volubilis en la depresión inducida de ratones albinos
7
Rev méd panacea. 2018;7(1):4-8ARTÍCULO ORIGINAL
CONTROL 165,83 ± 17,44 7,12 145 190 ______ p < 0,001
FLUOXETINA 49,17 ± 14,29 5,83 30 70 p < 0,001 ______
P. volubilis D1a 118,33 ± 22,29 9,09 100 150 p = 0,002 p < 0,001
P. volubilis D2b 63,33 ± 23,38 9,55 30 90 p < 0,001 p = 0,606
Máximo p valor* P valor+
*comparado con el control +comparado el grupo de fluoxetina a Aceite de Plukenetia Volubilis 1g/kg b Aceite
de Plukenetia volubilis 3g/kg
GRUPO (n = 6)
Tiempo de
inmovilidad
Error
estándar
Mínimo
Herencia-Anaya M et al.
En ambas pruebas la fluoxetina obtuvo resultados
equivalentes con los obtenidos a dosis de 3g /kg de
aceite de Plukenetia volubilis, pero ninguno de los dos
mostró superioridad respecto al otro.
Presentamos una alternativa de prevención en la
depresión usando el Aceite Sacha Inchi como factor
protector basándonos en modelos animales sometidos a
estrés inducido, abriendo así paso hacia futuras
investigaciones farmacológicas en nuestro país y región
de tratamientos distintos y prevención de la depresión
con productos naturales.
8
Rev méd panacea. 2018;7(1):4-8ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Organización Mundial de la Salud [Internet] n.d. Nota
descriptiva: Depresión [Consultado 2018, Enero 10].
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
Gómez Rospide. Ácidos grasos poliinsaturados
omega-3 y trastornos depresivos. [Tesis Doctoral]
Presentado en Facultad de Farmacia: Universidad
Complutense. Julio 2017.
Garmendia F, Pando R, Ronceros G. Efecto del aceite
de sacha inchi (Plukenetia volúbilis L) sobre el perfil
lipídico en pacientes con hiperlipoproteinemia”. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(4):628-32.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1726-46342011000400009
Alayón A, Echeverri I. Sacha inchi (Plukenetia volubilis
Linneo): ¿una experiencia ancestral desaprovechada?
Evidencias clínicas asociadas a su consumo. Rev. chil.
nutr.2016. vol.43 no.2. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0717-75182016000200009
Soborg Husted K, Bouzinova E. The importance of
n-6/n-3 fatty acids ratio in the major depressive
disorder. Medicina. 2016. (52) 139-147. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S10
10660X16300210?via%3Dihub
Tapia A, Masson L. Niveles de ácidos grasos
poliinsaturados omega-3 en membranas de
eritrocitos de mujeres con depresión. Rev Chil
Nutr.2008. Vol. 35, Nº4, 406-412. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75182008000500002
Jiang L. Liang Q, Shi Y. Pure docosahexaenoic acid
can improve depression behaviors and affect HPA
axis in mice. EurRevMedPharmacolSci. 2012; 16:
1765-1773
Balada F, Márquez C, Nadal R, Redolar D, Silvestre J.
Farmacología y Endocrinología del
comportamiento.2012. [Primera edición].Editorial
UOC. 212-217
Cassano P, Argibay P. La enfermedad depresiva y sus
modelos animals. Rev. Hosp. Ital. B.Aires.2009.
Castellanos Cruz L. Comparación del Efecto Tipo
Antidepresivo de Fluoxetina y Duloxetina entre Ratas
Macho y Hembra [Tesis de Maestría]. Centro de
Investigación y de Estudios avanzados del instituto
politécnico nacional sede sur; 2013.
Tapia A. Ácidos grasos omega-3 para la prevención y
tratamiento de las depresiones en el embarazo y
post parto. Rev Chil Obstet Ginecol. 2004, 69(5):
399-403
Arbabi L, Baharuldin M, Moklas M, Fakurazi S,
Muhammad S. Antidepressant-like effects of
omega-3 fatty acids in postpartum model of
depression in rats. Behavioural Brain Research.
2014;271:65-71.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
MCR, WCP, ATR, y MAO:
Contribuciones en la concepción y
diseño del manuscrito, recolec-
ción, análisis e interpretación de
los datos; redacción y revisión
crítica del contenido del
manuscrito y la aprobación final
del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al
VIH – SIDA en estudiantes de una
Universidad Nacional de Ica, 2017
HIV-AIDS knowledge, attitudes and practices among
Public University students in Ica, 2017
1.
2.
a.
b.
c.
d.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI). Univ. Nacional, San Luis Gonzaga. Ica.
Médico Cirujano.
Médico pediatra.
Magister.
Miembro asesor.
Campos-Rosas Maria
1,2,a
, Castro-Pari Wendy
1,a
, Torres-Romucho Ángel
1,a
, Arizaca-Oblitas Marcos
1,a,b,c,d
RESUMEN
Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA en estudiantes de
una Universidad Nacional de Ica, 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,
transversal en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Participaron estudiantes del cuarto
año de estudios, 12 carreras profesionales elegidas mediante muestreo aleatorio simple
probabilístico. Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos: Cuestionario Confidencial
sobre Vida Sexual Activa (CCVSA) y Test de Adaptación Colombiana de la Escala de VIH-SIDA – 65,
mediante entrevista directa. Se realizó análisis univariado y bivariado, empleando el paquete
estadístico SPSS® v 23. Resultados: Se incluyeron 480 estudiantes, el 50,2% mujeres y el 49,8%
varones; con edad promedio de 22,5 años (19 - 55). El puntaje para el nivel de conocimientos frente
al VIH – SIDA, tanto en mujeres y varones se cataloga como intermedio (50,89 ± 8,775), así como
en las actitudes (29,79 ± 4,747) y prácticas (19,88 ± 10,51). Los estudiantes de Ciencias de la Salud
presentan mayor nivel de conocimientos frente a otras carreras profesionales. La mayoría de los
estudiantes (39,2%) inició su vida sexual entre los 15 y 18 años. El 47,5% de estudiantes refiere
haber usado condón en su primera relación sexual. Conclusiones: Los estudiantes de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel intermedio de
conocimientos, de actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA. Los alumnos de Ciencias de la Salud
reflejan mejores conocimientos y prácticas. Se debe fortalecer aspectos relacionados con la
promoción de la salud que orienten a mejores actitudes y prácticas frente a los pacientes y la
enfermedad.
Palabras clave: VIH, serodiagnóstico del SIDA, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud,
prácticas sexuales, servicios de salud para estudiantes. (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objective: To identify HIV/AIDS knowledge, attitudes and practices among National University
students in Ica, 2017. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study at the
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, was performed. 480 students belonging to the
fourth academic year, 12 areers chosen by probabilistic random sampling, have participated. Two
instruments of data collection were applied: Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa
(CCVSA) and Test de Adaptación Colombiana de la Escala de VIH/SIDA – 65, through direct
interview. Univariate and bivariate analyzes using the statistical package SPSS® v 23, were
performed. Results: 480 students were included, 50.2% women and 49.8% men; with an average
age of 22.49 years. The score for the level of knowledge regarding HIV/ AIDS, both in women and
men, is classified as intermediate (50,89 ± 8,775), as well as in attitudes (29,79 ± 4,747) and practices
(xx ± xx). The students of Health Sciences have a higher level knowledge compared to other
professional careers. Most students (39,2%) started their sexual life, between 15 and 18 years old.
Condom use in their first sexual relationship was reported in 47.5% of students. Conclusions: The
students of Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica at 2017 have an intermediate level of
knowledge, attitudes and practices regarding HIV-AIDS. The students of Health Sciences reflect
better knowledge and practices. It should strengthen aspects related to health promotion that
guide better attitudes and practices towards patients and the disease.
Keywords: HIV, AIDS serodiagnosis, Health Knowledge, Attitudes, Practice, student Health
services. (Source: MeSH NLM).
9
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21
ARTÍCULO ORIGINAL
Maria Claudia Campos Rosas
Domicilio: Urb. San Miguel Calle
Sebastián Barranca B-271
Teléfono: 956616644
Email: maclaudia.cr@gmail.com
Correspondencia:
Campos-Rosas Maria, Castro-Pari
Wendy, Torres-Romucho Ángel,
Arizaca-Oblitas Marcos. Conoci-
mientos, actitudes y prácticas
frente al VIH – SIDA en estudiantes
de una Universidad Nacional de
Ica, 2017. Rev méd panacea
2018;7(1): 9-21
Como Citar
Recibido: 03 - 03 - 2018
Aceptado: 20 - 03 - 2018
Publicado: 23 - 04 - 2018
INTRODUCCIÓN
A consecuencia de las metas alcanzadas por los
Objetivos del Desarrollo del Milenio relacionados con el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde el
año 2000 al 2015 se ha producido una disminución
notoria de las nuevas infecciones por el VIH y las muertes
relacionadas por el SIDA. Sin embargo, el VIH sigue
siendo un problema de salud pública mundial, ya que ha
cobrado 34 millones de vidas hasta la actualidad y 1,2
millones de personas murieron en todo el mundo a
causa de esta enfermedad solo en el 2014 (1).
Aproximadamente en América Latina y el Caribe viven
alrededor de 2 millones de personas con VIH, casi un
30% no sabe que lo tienen, siendo diagnosticados en
etapas muy avanzadas.
El VIH-SIDA sigue siendo uno de los más graves
problemas de salud pública a nivel mundial,
especialmente en los países de ingresos bajos o
medianos, siendo los jóvenes de 15 a 24 años quienes
representan un tercio del número total de personas con
nuevas infecciones por el VIH a nivel mundial; por lo que,
son necesarios buenos conocimientos sobre el tema
para adoptar conductas que reduzcan el riesgo de
transmisión del VIH, en esta población tan susceptible
(2).
En el 2015, fueron diagnosticados en Perú 1060 personas
con SIDA y 4589 infectados con VIH; asimismo, de 1983
al 2015, Ica presentó 1489 casos notificados de SIDA,
ubicándose en cuarto lugar. A nivel nacional, el 77%
casos notificados de SIDA son varones y el 23% son
mujeres, mientras que la mediana de la edad de casos de
SIDA es de 31 años; entonces, es posible que el 50% de
los casos se hayan expuesto al VIH antes de los 20 años
(3). En Perú, tan sólo en el 2016, habitaban cerca de
70,000 personas con VIH, de este grupo una de cada
cuatro personas desconocía su estado serológico,
asimismo, para ese año se presentaron cerca de 2,700
nuevas infecciones, según el último reporte de la
ONUSIDA (4). En ese sentido, el Ministerio de Salud del
Perú remarca la necesidad de evitar las situaciones que
nos pone en riesgo de adquirir el VIH (5).
Como antecedente importante se encuentra el trabajo
realizado en universitarios de la ciudad de Cali, el cual
tuvo por finalidad, indagar sobre las principales prácticas
sexuales que ejercen los universitarios; así como, la
percepción de riesgo frente a la presencia de ITS. Se
menciona que el VIH-SIDA está reconocido ampliamente
por los jóvenes como la ITS de mayor riesgo; y que los
estudiantes presentan tendencia a cancelar el uso del
preservativo al tener una pareja estable (6). De manera
similar (7) en el 2012, en la ciudad de Ica se realizó un
estudio dónde se buscó determinar los conocimientos,
actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA en adolescentes
de colegios de educación secundaria; si bien no es la
misma población a la que hacemos referencia, es
importante realizar una comparación ante un estudio de
similares características, las cuales están relacionadas a la
investigación en curso.
Este estudio es importante, debido a que la falta de
conocimiento del tema constituye un problema de salud
pública mundial, estando nuestro país y región no ajeno
a este; siendo, los grupos etarios más vulnerables el de
jóvenes y adultos, por su inmadurez social, emocional y
psicológica (8).
El objetivo principal de esta investigación es identificar y
comparar los conocimientos, actitudes y prácticas frente
al VIH-SIDA en estudiantes de ciencias de la salud, letras
y humanidades e ingenierías de una universidad nacional
de Ica en el año 2017; así como, las características
sociodemográficas relacionadas, con el fin de aportar a
la sociedad datos suficientes en el mejor desarrollo de
esta población.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación es no experimental, prospectivo,
de corte transversal, de carácter descriptivo. La unidad
de análisis estuvo constituida por alumnos matriculados
en el cuarto año de estudios de las siguientes
profesiones: Ciencias de la Salud (Medicina Humana,
Enfermería, Odontología, Farmacia), Letras y
Humanidades (Contabilidad, Administración, Derecho,
Educación Inicial) e Ingenierías (Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Civil, Agronomía e Ingeniería Ambiental); de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” en el
año 2017.
Se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio
simple, calculando el número de participantes a incluir
por cada facultad. Los criterios de inclusión para esta
investigación fueron: tener una edad mayor o igual a 18
años, pertenecer a una de las 12 carreras profesionales
antes mencionadas, estar matriculados en el cuarto año
de estudios y aceptar participar en el estudio
voluntariamente. Se realizó un estudio piloto en la
Facultad de Medicina para confirmar tiempo del llenado
de la encuesta y verificar que no haya errores.
Posteriormente, se aplicó en las demás facultades la
ficha de recolección de datos socio demográficos, junto
al cuestionario confidencial sobre vida sexual activa (9) y
Test Escala VIH-SIDA- 65 (10), previa firma del
consentimiento informado.
La población total entre las 12 facultades era de 1492
alumnos, con una muestra obtenida de 469 unidades de
análisis, con margen de error de 5%, precisión de 3% y
nivel de confianza de 95%. Se recolectaron un total de
498 encuestas, depurando las fichas incompletas,
quedando 480 encuestas. Se transfirió la información a
una base de datos elaborada mediante el programa
SPSS v.23, realizando análisis univariado y bivariado. Se
consideró valor significativo a “p” menor de 0,05. Se
10
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
utilizó la Escala de Stanones para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas, donde se aplicó una escala de
calificación que constó de tres criterios: inferior, intermedio y superior.
RESULTADOS
Tabla 1: Factores Sociodemográficos de los estudiantes de una universidad nacional de Ica, 2017.
Campos-Rosas M et al.
11
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Frecuencia Porcentaje (%)
Sexo
Femenino 241 50,2
Masculino 239 49,8
Lugar de Procedencia
Zona Rural 104 21,7
Zona Urbana 376 78,3
Lugar de Residencia
Zona Rural 83 17,3
Zona Urbana 397 82,7
Religión
Católica 363 75,63
Evangélica 38 7,92
Otros 79 16,46
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos.
De los 480 estudiantes, el 50,2% (241) corresponde al sexo femenino y el 49,8% (239) al masculino, siendo la edad
promedio de 22,49 años (19 - 55). El 21,7% (104) de estudiantes procedían de zonas rurales y el 17,3% (83) residían en
ellas; siendo en mayor proporción los estudiantes de Agronomía. El mayor porcentaje de estudiantes profesaban la
religión católica, con un 75,6% (363) (Tabla N° 01).
Tabla 2: Clasificación de la escala de conocimientos entre las facultades de una universidad nacional de Ica y según
sexo 2017.
Inferior Intermedio Superior
% % % N %
Facultades de estudio
Medicina Humana 0,0% 2,7% 97,3% 37 100%
Enfermería 0,0% 35,7% 64,3% 28 100%
Odontología 0,0% 48,9% 51,1% 45 100%
Farmacia 20,6% 64,7% 14,7% 34 100%
Contabilidad 60,0% 40,0% 0,0% 85 100%
Administración 37,0% 50,0% 13,0% 46 100%
Derecho 27,3% 65,9% 6,8% 44 100%
Educación Inicial 25,0% 50,0% 25,0% 20 100%
Ingeniería de Sistemas 0,0% 30,8% 69,2% 13 100%
Ingeniería Civil 0,0% 100,0% 0,0% 40 100%
Agronomía 2,1% 97,9% 0,0% 48 100%
Ingeniería Ambiental 7,5% 77,5% 15,0% 40 100%
Total 20,0% 56,9% 23,1% 480 100%
Sexo
Femenino 19,5% 51% 29,5% 241 100%
Total
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
12
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Grupos de Facultades de la UNICA
Conocimientos Actitudes Prácticas
Ciencias de la Salud
n=144
Letras y Humanidades
n=195
Ingenierías
n=141
p valor
(test de Kruskall Wallis)
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
Suma de puntajes
220,55 + 235,46 + 135,78 +
259,88 + 251,71 + 218,76 +
234,07 + 230,14 + 213,11 +
0.029 0.322 0
Los universitarios presentan un nivel de actitud intermedio frente al VIH-SIDA según la escala de Stanones, con una
media de 29,79 (inferior 34 – 60, intermedio 26 – 33 y superior 21 – 25; datos no mostrados). De modo global, resulta
significativo el hallazgo en el que los estudiantes de Ciencias de la Salud presentan mayor nivel de conocimientos y
prácticas sexuales (220,55 y 135,78 respectivamente) frente a las otras facultades de letras y Humanidades e Ingenierías,
tomando como superior el rango promedio de menor valor; a diferencia de las actitudes que no demostraron certero
valor (Tabla N° 03).
Farmacia 20,6% 64,7% 14,7% 34 100%
Contabilidad 60,0% 40,0% 0,0% 85 100%
Administración 37,0% 50,0% 13,0% 46 100%
Derecho 27,3% 65,9% 6,8% 44 100%
Educación Inicial 25,0% 50,0% 25,0% 20 100%
Ingeniería de Sistemas 0,0% 30,8% 69,2% 13 100%
Ingeniería Civil 0,0% 100,0% 0,0% 40 100%
Agronomía 2,1% 97,9% 0,0% 48 100%
Ingeniería Ambiental 7,5% 77,5% 15,0% 40 100%
Total 20,0% 56,9% 23,1% 480 100%
Sexo
Femenino 19,5% 51% 29,5% 241 100%
Masculino 20,5% 62,8% 16,7% 239 100%
Total 20,0% 56,9% 23,1% 480 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
Para el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes se utilizó la Escala de Stanones respectivamente
en cada una de ellas, posteriormente, con la Prueba de Kruskal-Wallis se halló la asociación entre el nivel de cada uno de
estos, con los grupos de facultades de la universidad de estudio. Así tenemos, que el nivel de conocimientos para el
grupo de estudiantes encuestados en total correspondió a una media de 50,89; lo que representa en la escala de
Stanones un nivel intermedio (inferior 58 – 97, intermedio 44 – 57 y superior 40 – 43; datos no mostrados) y según
Facultad de estudios, observamos que casi la mayoría de los estudiantes de la facultad de Medicina presentan un nivel
de conocimientos superior (97,3%) y que los estudiantes de contabilidad son los que en mayor proporción presentan
conocimientos inferiores (60%) (Tabla N° 02).
Se aprecia que tanto mujeres como varones muestran un nivel intermedio de conocimientos y actitudes frente al
VIH-SIDA (Tabla N° 02); sin embargo, estos resultados no resultan ser significativos. No se halla una relación significativa
entre el nivel de conocimientos y prácticas; además, muestra una tendencia negativa -0,063 en la relación, confirmando
la poca asociación entre las variables. De manera contraria, la relación entre conocimientos y actitudes si demuestra ser
significativa.
Tabla 3: Escala de conocimientos, actitudes y prácticas por grupos de facultades de una universidad nacional de Ica,
2017.
Verdadero FALSO No sé
% % %
Número de pregunta de conocimientos correctos
2. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo jeringas con un
drogadicto quien tiene la enfermedad
93,8% 2,3% 4,0%
3. Se puede transmitir el virus del SIDA a través del semen 83,8% 6,0% 10,2%
4. Las personas pueden reducir la probabilidad de llegar a infectarse con el
virus del SIDA evitando las relaciones sexuales
75,0% 21,3% 3,8%
6. Hombres con el virus del SIDA pueden infectar a las mujeres 95,2% 2,3% 2,5%
7. El SIDA es una enfermedad que amenaza la vida de la persona 94,4% 2,7% 2,9%
8. Recibir una transfusión de sangre infectada con el virus del SIDA puede
transmitirle a una persona el virus del SIDA
96,3% 2,3% 1,5%
9. Las mujeres con el virus del SIDA pueden infectar a los hombres 96,5% 2,1% 1,5%
10. Una persona puede reducir la probabilidad de infectarse con el virus del
SIDA no teniendo relaciones sexuales
73,8% 20,4% 5,8%
13. El virus del SIDA se puede transmitir a través de la relación sexual entre
un hombre y una mujer
92,5% 5,0% 2,5%
23. Las personas con el virus del SIDA están más propensas a contraer otras
enfermedades
88,3% 5,8% 5,8%
24. Los hijos de una madre con el virus del SIDA corren mayor riesgo de
contraer el SIDA
76,9% 16,9% 6,3%
25. En la actualidad no hay cura conocida para el SIDA 76,5% 11,0% 12,5%
26. Una persona puede ser infectada con el virus del SIDA y no presentar
ningún síntoma de la enfermedad
77,3% 12,5% 10,2%
27. Las personas pueden tener el virus del SIDA en su cuerpo y no estar
enfermos
67,1% 18,3% 14,6%
31. El virus del SIDA debilita la capacidad del cuerpo para combatir las
infecciones
92,7% 4,2% 3,1%
32. Se puede contraer el virus del SIDA a través de penetración anal 74,0% 6,0% 20,0%
35. El virus del SIDA puede transmitirse entre dos hombres que tengan
relaciones sexuales
77,7% 12,7% 9,6%
36. Los homosexuales masculinos corren un alto riesgo de contraer el virus
del SIDA
64,8% 17,5% 17,7%
37. Las prostitutas tienen un alto riesgo de contraer el virus del SIDA 70,2% 19,8% 10,0%
40. Se puede contraer el SIDA a través de alguien que está infectado,
aunque no manifiesta ningún síntoma de la enfermedad
82,5% 7,5% 10,0%
Tabla 4: Descripción de los conocimientos correctos e incorrectos frente al VIH-SIDA en los estudiantes de una
universidad nacional de Ica, 2017.
Campos-Rosas M et al.
13
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
14
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
La mayoría de los estudiantes (96,3%) muestran conocimientos correctos en forma global frente al enunciado: “Las
mujeres con el virus del SIDA pueden infectar a los hombres”. Sin embargo, se puede evidenciar desconocimiento en
regular proporción (20,0%) frente a la posibilidad de adquirir el virus del SIDA a través de penetración anal. Un 25,2%
(121) muestran ideas incorrectas frente a la posibilidad que el tratamiento médico pueda prevenir la transmisión del virus
del SIDA (Tabla N° 04).
Número de pregunta de conocimientos incorrectos
1. Se puede saber si una persona tiene el virus del SIDA solo con la mirada 6,0% 84,4% 9,6%
5. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo cuchillos, tenedores o
vasos con una persona infectada
15,0% 76,7% 8,3%
11. Todas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres
tienen el virus del SIDA
13,1% 71,3% 15,6%
12. Uno puede contraer el virus del SIDA tocando o estando cerca de una
persona con SIDA
3,1% 92,9% 4,0%
14. Todas las personas con el virus del SIDA son homosexuales 3,8% 93,3% 2,9%
15. Tener el SIDA no es grave, es como estar resfriado 4,4% 90,2% 5,4%
16. El estrés puede causar SIDA 2,5% 89,2% 8,3%
17. Se puede evitar contraer el virus del SIDA haciendo deporte con
regularidad
7,1% 79,8% 13,1%
18. Es posible que una persona contraiga el virus del SIDA hablando a
través de un teléfono público utilizado por una persona infectada del virus
3,1% 93,1% 3,8%
19. Se puede contraer el virus del SIDA por los asientos de los baños
públicos
14,2% 67,5% 18,3%
20. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo la misma habitación
con alguien con SIDA
7,1% 83,3% 9,6%
21. Existe un tratamiento médico que puede prevenir la transmisión del
virus del SIDA
21,7% 53,1% 25,2%
22. Se puede contraer el virus del SIDA compartiendo la ropa con otra
persona con el virus
7,5% 84,4% 8,1%
28. Las personas pueden contraer el virus del SIDA con un simple apretón
de manos
4,4% 93,1% 2,5%
29. El SIDA se ha encontrado sólo en los hombres 2,3% 94,4% 3,3%
30. Se puede contraer el virus del SIDA usando objetos personales de otra
persona como un cepillo de cabello
19,0% 66,7% 14,4%
33. Se puede contraer el virus del SIDA bebiendo de la misma taza o vaso
que una persona con SIDA usó
12,5% 74,2% 13,3%
34. Se puede transmitir el virus del SIDA mediante abrazos 2,3% 96,3% 1,5%
38. El estornudar y el toser pueden transmitir el virus del SIDA 16,7% 66,5% 16,9%
39. Se puede contraer el virus del SIDA en la piscina 11,0% 69,8% 19,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
De acuerdo Desacuerdo No
% % %
Número de Pregunta de Actitudes Positivas
48. Es importante que los estudiantes aprendan sobre el SIDA en clases de
comportamiento y salud.
92,3% 6,3% 1,5%
49. Creo que a cualquiera que se inyecte drogas debe realizarse la prueba
del virus del SIDA.
75,0% 16,0% 9,0%
57. Debería permitirse que las personas con el SIDA utilicen los buses
públicos.
61,3% 31,3% 7,5%
60. Debería permitirse que las personas con el virus del SIDA vivan en
unidades residenciales.
50,6% 35,8% 13,5%
61. Debería permitirse que los alumnos que tienen el virus del SIDA
asistan a clase.
76,3% 17,9% 5,8%
Número de Pregunta de Actitudes Negativas
42. Rechazaría sentarme cerca de una persona que tiene el SIDA 77,9% 11,9% 10,2%
45. Me sentiría incómodo usando el mismo baño y vestuario de una
persona con el virus del SIDA
53,1% 34,2% 12,7%
50. Las personas que tienen el SIDA deberían ser aisladas para garantizar
la seguridad de los demás
28,1% 65,0% 6,9%
51. Se está invirtiendo en el SIDA demasiado tiempo, dinero y otros
recursos en comparación con otras enfermedades
53,5% 25,4% 21,0%
64. Las personas con el virus del SIDA deberían estar permanentemente
aisladas de los demás
85,0% 9,0% 6,0%
Número de Pregunta de Actitudes Neutras
46. Elegir el tipo de condón que se va a comprar puede resultar difícil 19,6% 61,3% 19,2%
56. El sexo no es tan placentero cuando se usa condón 38,3% 42,5% 19,2%
59. Parar durante el acto sexual para ponerse un condón hace el sexo
menos divertido
23,3% 58,5% 18,1%
62. Creo que es muy importante usar condones cada vez que se tengan
relaciones sexuales
91,5% 5,6% 2,9%
63. Resulta difícil encontrar sitios donde comprar condones 19,6% 70,8% 9,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
El 50% de encuestados muestran actitudes positivas frente a la infección del VIH-SIDA, dentro de los cuales están de
acuerdo en que es importante que los estudiantes aprendan sobre el SIDA en clases de comportamiento y salud (92,3%)
(Tabla N° 05). El 65% de participantes refieren estar de acuerdo con que las personas con SIDA deberían ser aisladas para
garantizar la seguridad de los demás, siendo una actitud negativa. Por otro lado, el 91,5% de estudiantes cree muy
importante el uso de condones cada vez que se tengan relaciones sexuales (Tabla N° 05).
Tabla 5: Actitudes frente a la infección del VIH-SIDA en estudiantes de una universidad nacional de Ica, 2017.
Campos-Rosas M et al.
15
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Número de pregunta
N % N % N % N %
41. Soy capaz de pedirle a mi pareja sexual que use un
condón.
448 93,3% 14 2,9% 18 3,8% 480 100%
47. Soy capaz de comprar o conseguir condones
fácilmente.
153 31,9% 271 56,5% 56 11,7% 480 100%
52. Soy capaz de preguntarles a mi pareja si ha tenido
relaciones sexuales con alguien que se prostituya.
112 23,3% 332 69,2% 36 7,5% 480 100%
54. Soy capaz de contarle a mi pareja si he tenido
relaciones sexuales con una persona bisexual.
124 25,8% 278 57,9% 78 16,3% 480 100%
55. Soy capaz de llevar condón por si decido tener
relaciones sexuales.
376 78,3% 54 11,3% 50 10,4% 480 100%
Desacuerdo
No sé
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
De Acuerdo
El 93,3% (448) de los estudiantes refieren ser capaces de solicitar a su pareja sexual el uso del condón. Se observa que
un gran porcentaje de estudiantes 78,3% (376), refiere ser capaz de poder llevarlos por si decide tener relaciones
sexuales. No demostrando tan buena autoeficacia al afirmar si eran capaces de cuestionar a su pareja por si ha tenido
relaciones sexuales con alguien que se prostituya (69,2%) (Tabla N° 06).
Figura 1: Distribución de edad sobre el inicio de la relación sexual con penetración de los estudiantes de una
universidad nacional de Ica, 2017.
Dentro de las prácticas sexuales el 80,4% de los estudiantes afirman ya haber tenido alguna forma de relaciones sexuales
con penetración: vaginal (76,5%); oral (42,9%) y anal (30,6%); mientras que el 19,6% refirieron no haber tenido aún
relaciones sexuales de esta categoría (datos no mostrados). La edad de inicio de relaciones sexuales con penetración
reflejada en el estudio oscila entre los 15 y 18 años con un 39,2% y en menor porcentaje, el 8,8% antes de los 15 años
(Figura 1).
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
16
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 6: Descripción de la autoeficacia frente a la infección del VIH-SIDA en los estudiantes de una universidad
nacional de Ica, 2017.
17
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Campos-Rosas M et al.
En la primera relación sexual el 47,5% de estudiantes refiere haber hecho uso del condón, mientras que en la última
relación sexual lo afirma el 53,4% de encuestados. El 46,7% de estudiantes que no hicieron uso del preservativo, justifica
su actitud debido a que confían en la persona con quien tuvo esa relación. En los últimos doce meses los estudiantes
afirman haber mantenido relaciones sexuales con penetración con al menos 2 personas, siendo el valor mínimo 1 y el
máximo de 13 personas. Además, el 90,2% afirma haber tenido relaciones sexuales con personas del sexo opuesto; 9,5%
con personas de su mismo sexo y 0,3% con ambos sexos. Así mismo, el 74,1% estudiantes afirma haber tenido relaciones
con penetración en la vagina y de ellos solo el 25,5% refiere haber usado condón en todas las ocasiones (datos no
mostrados).
Figura 2: Sustancias más usadas durante las prácticas sexuales en los últimos 12 meses, por parte de los estudiantes
de una universidad nacional de Ica, 2017.
En el estudio realizado, el 29,9% de los encuestados afirma haber estado principalmente bajo efectos de licor en sus
prácticas sexuales en los últimos doce meses (Figura N° 02).
Tabla 7: Medidas preventivas para evitar la transmisión del VIH-SIDA en los últimos 12 meses por parte de los
estudiantes de una universidad nacional de Ica, 2017.
Los participantes muestran una actitud favorable para adoptar medidas preventivas y evitar adquirir VIH-SIDA, con el
uso del condón (73,1%), y mediante el acuerdo y diálogo sobre medidas de protección con sus parejas (69,9%) (Tabla
N° 07).
Número de pregunta No Total
% % %
17 A. Tener relaciones sexuales sólo con una misma persona. 50,8% 49,2% 100%
17 B. Usar condón. 73,1% 26,9% 100%
17 C. Conversar con la(s) personas(s) con la(s) que ha tenido
relaciones sexuales sobre el riesgo que tienen de adquirir el virus.
63,7% 36,3% 100%
17 D. Ponerse de acuerdo con la(s) persona(s) con la(s) que ha
tenido relaciones sexuales sobre el uso de medidas de protección.
69,9% 30,1% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de ficha de recolección de datos
18
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
DISCUSIÓN
En el Perú, la población juvenil universitaria representa
un gran porcentaje de la población total, mostrándose
vulnerables a la exposición de factores de riesgo frente a
las infecciones de transmisión sexual, adicciones y otros
problemas sociales. El Centro de Epidemiología,
Prevención y control de Enfermedades revelaron que las
personas entre 25 y 34 años eran quienes constituían el
grueso de casos de VIH-SIDA, durante el periodo de
tiempo de 1983 al 2017 (3); siendo necesario intervenir
en esta población para lograr instaurar o reforzar buenos
conocimientos sobre el tema y lograr la prevención de
esta infección.
En nuestro trabajo hallamos que varones y mujeres
muestran un nivel de conocimientos intermedios; siendo
los primeros quienes obtienen valores ligeramente
superiores a las mujeres (Tabla N° 02). Estos datos
concuerdan con otros trabajos del Estado de los
Emiratos Árabes Unidos y Tanzania que afirman de
manera similar que los varones presentan conocimientos
sobre VIH-SIDA superiores al de las mujeres (11,12).
También se ha reportado que el 66,7% de la población
femenina presenta nivel de conocimientos regulares y en
mucho menor porcentaje conocimientos buenos (8,6%)
(15). Sin embargo, otro estudio no encontró asociación
entre el puntaje de conocimientos con ninguna de las
variables independientes presentadas, entre ellas, el
género de la persona (13).
Nuestra población de estudio muestra un nivel de
conocimientos intermedios frente al VIH-SIDA, con
puntaje de 50,89 + 8,78, que es inferior en comparación
con el puntaje obtenido en el rubro de conocimientos
(66±10,3) en otro estudio realizado en Medellín,
Colombia (14); identificando un perfil menos favorable,
que se puede atribuir a la diferencia de esfuerzos e
inversión de recursos en educación y desarrollo social de
cada país.
En la relación del nivel de conocimientos sobre VIH-SIDA
con la carrera profesional, muestran superioridad
mínima en los alumnos de ciencias de la salud respecto a
los de ingeniería, así como lo han mostrado otros
estudios(15,16). Estos resultados podríamos atribuirlos a
que los universitarios que cursan los últimos años de
estudio en facultades de ciencias de la salud cuentan con
mayor experiencia en la práctica hospitalaria y
desarrollan numerosos cursos teóricos relacionados a
esta enfermedad.
También se muestra que los estudiantes tienen
conocimientos incorrectos en la forma de transmisión
del virus (Tabla N° 04). Cuando este punto, es el de
mayor énfasis al realizar educación y prevención de esta
enfermedad. Resalta el ejemplo de que aún se crea que
el VIH se pueda transmitir por el uso de asientos, baños
públicos o de objetos personales de otra persona como
un cepillo de cabello. A más de 25 años del
descubrimiento del VIH-SIDA, este panorama despierta
preocupación, lo que reafirma la importancia de
intervención en esta población.
Anteriormente, se ha reportado en la facultad de
enfermería de la misma universidad, un alto nivel de
conocimiento (99%) y actitudes favorables (85%) sobre
VIH-SIDA; siendo porcentajes muy aceptables para una
rama de Ciencias de la salud. De manera similar a
nuestro estudio, el área de ciencias de la salud respecto
a las demás facultades demuestra tener mejores
prácticas sexuales y nivel de conocimiento frente al
VIH-SIDA (Tabla N° 03), correlacionando mejores
conocimientos, mejores prácticas sexuales. Resaltamos
que dentro de las prácticas favorables se ha considerado
aquellos estudiantes que aún no han iniciado su vida
sexual (6,7).
En análisis del sexo biológico con nivel de actitudes y
prácticas, demostró que mujeres y varones presentan
niveles intermedios, siendo mayor por parte de los
varones en el rubro de prácticas sexuales (Tabla N° 02).
Respecto a las actitudes positivas, el 92,3% de nuestra
muestra afirma: es importante que los estudiantes
aprendan sobre el SIDA en clases de comportamiento y
salud. Por otra parte, el 65% de los encuestados está a
favor de que las personas con SIDA deben ser aisladas
para garantizar la seguridad de los demás; una actitud
negativa que llama la atención, pues a pesar de poseer
un nivel intermedio de conocimientos, estos pueden
verse influenciados por tabúes o estigmas propios.
Algunos estudios(18) señalan que las personas
infectadas por VIH que no conocen su estado serológico
realizan más prácticas sexuales de riesgo que las
personas diagnosticadas, elevando aproximadamente
3,5 veces la transmisión del virus; lo que demuestra la
importancia de un diagnóstico temprano. El
comportamiento sexual es considerado como una
práctica, por ser construido y compartido socialmente
(19). Los conocimientos, actitudes y prácticas de
sexualidad de la población adolescente se relacionan
con la estructura del hogar y la percepción de los jóvenes
acerca de la funcionalidad de este.
La edad de inicio de las relaciones sexuales es de
relevante importancia, debido a que la mayor tasa de
transmisión del VIH es por vía sexual (20). Los factores
asociados a una edad temprana son baja autoestima,
iniciación de la vida sexual en los amigos, desintegración
familiar, poca comunicación entre padres y adolescentes,
percepción de madurez física, abandono de los estudios,
mal uso del tiempo libre y presión de la pareja (21). En
base al cuestionario aplicado, tenemos como edad de
inicio de relaciones sexuales con penetración entre los
15 a 18 años (48,7%), seguido de los mayores de 18 años
(40,4%) y en menor porcentaje antes de los 15 años
19
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Campos-Rosas M et al.
(10,9%); similar a los otros estudios realizados en la
ciudad de Ica (7), donde obtienen como edad de inicio
de las relaciones sexuales de 14,31±1,55 años. Nuestros
resultados muestran que las facultades del área de la
salud fueron quienes más retrasaron su primera relación
sexual con penetración.
A pesar de que el VIH-SIDA está reconocido
ampliamente por los jóvenes, en su gran mayoría como
la ITS de mayor riesgo, aún es poco común el uso del
preservativo como medio de protección; que está
demostrado, es un elemento crucial para un enfoque
integral y sostenible de la prevención del VIH y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS) y de embarazos
no deseados (1).
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES 2015), sólo el 9,7% de adolescentes entre los 15
y 19 años utilizó condón masculino en su primera
relación sexual. A pesar de estos datos, el 46,6% de los
jóvenes no usaron condón en la última relación sexual,
como causa principal, la confianza en su pareja estable,
siendo predominante la tendencia a cancelar el uso del
preservativo, como un símbolo de fidelidad y
compromiso (13).
Algunas actividades sexuales son más riesgosas que
otras para obtener o transmitir el VIH; Claro ejemplo, es
que una persona seronegativa sea el socio receptivo
(“pasivo”) en el sexo anal (22). El riesgo de las actividades
como el sexo oral, las caricias y los besos es pequeño o
inexistente en lo que se refiere al contagio o la
transmisión del VIH (24,25). Diversos estudios a nivel de
Perú y Latinoamérica (23, 26) informan que los varones
presentan mayor variedad de experiencias sexuales que
las mujeres.
Según Bermúdez y cols (23), las mujeres en mayor
proporción no utilizaron preservativo en la primera
relación sexual anal y presentaron mayor índice de
riesgo de esta práctica frente a los varones; lo que nos
hace suponer como causa, el que muchos jóvenes
utilizan el preservativo para evitar embarazos no
deseados, mas no como medio de protección contra ITS;
y el posible desconocimiento del canal anal como vía de
transmisión.
Respecto a las conductas de riesgo paralelas a las
prácticas sexuales con penetración, se evidencia que en
los últimos doce meses el 29% de los estudiantes estuvo
bajo efectos del alcohol, y en segundo lugar por drogas
(Figura N° 02). El consumo previo de sustancias es un
factor determinante en la adopción de conductas de
riesgo, específicamente en el inicio de las relaciones
sexuales en los adolescentes (21). Los jóvenes
reconocen al alcohol como una de las sustancias más
populares que se encuentran a su alcance,
permitiéndoles involucrarse en experiencias más
arriesgadas y aumentar la excitación entre ellos (27).
Diversos estudios sustentan (6,13,28) a la euforia del
momento y a todos estos factores como influyentes en el
no uso del preservativo.
De acuerdo con nuestros resultados creemos que es
necesario facilitar espacios adecuados para la
adquisición o reforzamiento de conocimientos en el
tema de VIH-SIDA, por parte del equipo educativo
universitario en todas las facultades; con el fin de
modificar actitudes negativas de nuestros estudiantes e
influir para que realicen con seguridad sus prácticas
sexuales previniendo la infección por el VIH y otras ITS.
Esperamos que esta investigación sirva de base para
futuros estudios y sea considerado en la reestructuración
académica en los primeros años de estudios
universitarios, ya que ha quedado demostrado la
importancia de la educación en este tema, debería iniciar
en los colegios y reforzarse en la universidad. Los
estudios futuros deben evaluar el comportamiento
sexual de riesgo del estudiante universitario, así como las
actitudes hacia las personas que viven con el VIH, para
ayudar a proporcionar una comprensión integral y
reforzar conocimientos de los problemas sexuales entre
los estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel
intermedio de conocimientos (50,89 ± 8,775), actitudes
(29,79 ± 4,747) y prácticas (19,88 ± 10,51) frente al
VIH-SIDA. Los estudiantes del área de ciencias de la
salud tienen mayor nivel de conocimientos y prácticas
frente al VIH-SIDA respecto a las otras áreas como
Ingenierías y Humanidades. El nivel de conocimientos
guarda poca asociación con las prácticas frente al
VIH-SIDA, pero no con el nivel de actitudes, y aún existen
actitudes negativas hacia la persona infectada con VIH.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13
Organizacion Mundial de la Salud. VIH/SIDA nota
descriptiva n°360. 2013.
PAHO/WHO Institutional Repository. (2018).
Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa.
Un análisis desde la perspectiva del sector de la
salud en América Latina y el Caribe. [Online].; 2017.
Available from:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
control de enfermedades - MINSA. Situación del
VIH-SIDA en el Perú. Boletín Epidemiológico
Mensual. Abril 2016.
ONUSIDA. UNAIDS.org. [Online].; 2018 [cited 2018
marzo 20. Available from:
http://www.unaids.org/es/regionscountries/countri
es/peru.
Ministerio de Salud del Perú. [Online].; 2017 [cited
2018 Enero 20. Available from:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=25679.
Orcasita LT, López A, Gómez C. Conocimientos
sobre riesgos frente a infecciones de transmisión
sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la
ciudad de Cali-Colombia. Med. U.P.M. 2014; 14(1):
p. 143-158.
Huaranga-Bravo J, Miranda Soberón U, Medrano
Huallanca M, Carhuancho Arango , Sulca Díaz O.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas frente al
VIH/SIDA en estudiantesde educación secundaria
de una provincia peruana, 2012. Ica.
ONUSIDA. Los niños y los jóvenes en un mundo con
SIDA. [Online]; 2001 [cited 2018 marzo 19. Available
from:
http://www.unaids.org/sites/default/files/media_as
set/jc656-child_aids_es_0.pdf.
Contrera F, Carrobles JA, Juarez Acosta F.
Propiedades psicométricas del “Cuestionario
confidencial de vida sexual activa” para evaluar
conductas de riesgo en VIH-Sida. Behavioral
Phychology. ; 15(1): p. 5-27.
Maldonado Cervera AL, Castillo L. Psicologia Online.
[Online]. [cited 2016 febrero 20. Available from:
http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/activi
dades/p/69/index.html.
Haroun D, El Saleh O, Wood L, Mechl R, Al Marzouqi
N, Anouti S. Assessing Knowledge of, and Attitudes
to, HIV/AIDS among University Students in the
United Arab Emirates. PLOS ONE. 2016 February;
11(2).
Mkumbo K. Assessment of HIV/AIDS knowledge
attitudes and behaviours among students in higher
education in Tanzania. Global Public Health. 2013
Octubre; 8(10).
Mazo-Vélez , Domínguez-Domínguez LE,
Cardona-Arias JA. Conocimientos, actitudes y
prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y
20 años sobre VIH/SIDA en Medellín, Colombia
2013. revista de los estudiantes de medicina de la
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
universidad industrial de santander. 2014; 27(3): p.
35-45.
Cardona Arias JA, Hernández JC, Suárez GR, Zapata
W. Conocimientos actitudes y prácticas sobre VIH/
SIDA en estudiantes de educación media de
Medellín. iMedPub Journals. 2015; 11(4:10).
Díaz Montes CE, Cantillo Uribe L, García Vergara K,
Martínez Marenco , Vega Recuero J.
CONOCIMIENTOS SOBRE VIH/SIDA EN
ADOLESCENTES DE UNA UNIVERSIDAD EN
CARTAGENA – COLOMBIA, 2011. Hacia la
Promoción de la Salud. 2014 julio - diciembre; 19(2):
p. 38-52.
Smith L, La Place L, Menn M, Wilson KL. HIV-related
knowledge and perceptions by academic major:
implications for university interventions (USA).. Front
Public Health. 2014 March; 2(18).
Enríquez Negrete DJ, Sánchez Medina R. Retraso del
debut sexual en universitarios: el papel de los
padres, la pareja y los conocimientos sobre VIH /
SIDA / ITS /condón. Psicología Iberoamericana. 2016
diciembre; 24(2): p. 34-43.
Marks G, Crepaz N, Janssen R. Estimating sexual
transmission of HIV from persons aware and
unaware that they are infected with the virus in the
USA. AIDS. 2006; 20(10).
Bahamón Muñetón MJ, Vianchá Pinzón MA, Tobos
Vergara AR. Prácticas y conductas sexuales de riesgo
en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología
desde el Caribe. 2014; 31(2).
(gTt-VIH) GdTsTdV. HIV testing and risks of sexual
transmission (3rd edition). [Online].; 2016 [cited 2018
marzo 19. Available from:
http://gtt-vih.org/files/active/0/GUIA_transmision_s
exual_web_2Edi.pdf.
Jumbo Cedillo IC. Factores psicosociales
relacionados con el inicio de la vida sexual en
adolescentes del Colegio Pío Jaramillo Alvarado Loja
2014. 2016. [Tesis de Pregrado]. Loja: Facultad de
Medicina Humana, Universidad Nacional de Loja;
2016.
CDC. Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. [Online].; 2016 [cited 2018 febrero
20. Available from:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/risk/analsex.html.
Bermúdez MP, Ramiro MT, Teva I, Ramiro-Sanchez T,
Buela-Casal G. Conducta sexual y realización de la
prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en
jóvenes que estudian en la universidad en Cuzco
(Perú). Gaceta Sanitaria. 2017.
Sultan B, Benn P, Waters L. Current perspectives in
HIV post-exposure prophylaxis. HIV/AIDS–Research
and Palliative Care. 2014; 6: p. 147-158.
CDC. Centros para la Prevención y Control de
Enfermedades. [Online]. Available from:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/risk/vaginalsex.ht
ml.
20
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
26.
27.
Killoren SE, Deutsch AR. A Longitudinal Examination
of Parenting Processes and Latino Youthʼs Risky
Sexual Behaviors. Journal of Youth and
Adolescence. 2014; 23(12).
Trujillo León J. EXPECTATIVAS SOBRE EL CONSUMO
DE ALCOHOL Y CONDUCTAS SEXUALES
RIESGOSAS EN JÓVENES ESTUDIANTES. [Tesis para
optar el título de Licenciada en Psicología].Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú; 2015.
28. Dingeta T, Oljira L, Assefa N. Patterns of sexual risk
behavior among undergraduate university students
in Ethiopia: a cross-sectional study. Pan African
Medical Journal. 2012; 12(33).
21
Rev méd panacea. 2018;7(1):9-21ARTÍCULO ORIGINAL
Campos-Rosas M et al.
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
WMC, APP, FQG, y FCB:
Contribuciones en la concepción y
diseño del manuscrito, recolec-
ción, análisis e interpretación de
los datos; redacción y revisión
crítica del contenido del
manuscrito y la aprobación final
del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Adherencia terapeútica y factores condicionantes en
su cumplimiento en pacientes con tuberculosis
pulmonar atendidos en la Microred la Palma, Ica 2017
Therapeutic adherence and conditioning factors in its compliance in patients
with pulmonary tuberculosis attended at the Microred la Palma, Ica 2017
1.
2.
a.
b.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Hospital Santa María del Socorro de Ica, Perú.
Médico Cirujano
Cirujano General
Meza-Condezo Walter
1,a
, Peralta-Pumapillo Adderly
1,a
, Quispe-Gómez Freddy
1,a
, Cáceres-Bellido Fermín
1,2,a
RESUMEN
Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica y factores condicionantes en su cumplimiento en
pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la Micro Red La Palma, Ica 2017. Materiales y
métodos: Nivel de investigación observacional, tipo analítico, prospectivo y transversal. Realizado
mediante un test de Morisky-Green-Levine. El análisis se realizó mediante spss 24.0 aplicando el
test exacto de fisher (p-valor <0.05) Resultados: Se encuentra que existe 42% de mala adherencia,
entre factores asociados, se encuentra con los factores relacionados a la terapéutica, con relación a
la asistencia sanitaria, y con factores en relación al paciente.
Palabras clave: Tuberculosis, tratamiento farmacológico, cumplimiento de la medicación.
(Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objective: To determine the therapeutic adherence and conditioning factors in its compliance in
patients with pulmonary tuberculosis treated in the La Palma Micro-Network, Ica 2017. Materials
and methods: Level of observational research, analytical, prospective and transversal type.
Performed by a Morisky-Green-Levine Test. The analysis was performed by SPSS 24.0 applying the
Fisher exact test (p-value <0.05) Results: It is found that there is 42% of poor adherence, among
associated factors, it is found with the factors related to the therapeutic, in relation to health care,
and with factors in relation to the patient.
Keywords: Tuberculosis, drug therapy, medication Adherence. (Source: MeSH NLM)
22
Rev méd panacea. 2018;7(1):22-27
ARTÍCULO ORIGINAL
Meza Condezo Walter
Domicilio: Calle Los Pacaes A16
Teléfono: 920 646 879
Email:
waltermezacondezo@gmail.com
Correspondencia:
Meza-Condezo W, Peralta-Puma-
pillo A, Quispe-Gómez F,
Cáceres-Bellido Fermín E.
Adherencia terapéutica y factores
condicionantes en su cumplimien-
to en pacientes con tuberculosis
pulmonar atendidos en la microred
la palma, Ica 2017. Rev méd
panacea. 2018; 7(1): 22-27
Como Citar
Recibido: 03 - 03 - 2018
Aceptado: 20 - 03 - 2018
Publicado: 23 - 04 - 2018
INTRODUCCIÓN
En el Perú cada año existen aproximadamente 29 mil
casos nuevos de personas con enfermedad activa y 17
mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar
encontrándose la presencia de bacterias de la
tuberculosis en la baciloscopía considerándose como
frotis positivo, es importante debido que es tarea
fundamental que el médico realice las indicaciones
respectivas adecuadas ya que de ello dependerá el
comportamiento del paciente frente a la adherencia
farmacológica, las indicaciones recibidas implica saber:
cuando y que debe hacer, a su vez es importante lograr
que los pacientes logren adquirir y mantener la
adherencia al tratamiento cumpliendo con todo lo que
se le indica referente a su salud.
La tuberculosis es considerada por la Organización
Mundial de la Salud como una de las enfermedades que
afecta a la tercera parte de la población mundial, siendo
una enfermedad frecuente en países en desarrollo y en
especial en las áreas más densamente pobladas (1).
A nivel mundial la tuberculosis es la segunda causa de
mortalidad, después del SIDA, en el 2013, se estima que
se contrajeron tuberculosis multidrogorresistente 450
000 personas, y que 170 000 fallecieron por esta causa.
(1)
La tuberculosis en el Perú ocupa el décimo quinto lugar
de las causas de muerte (2), y el vigésimo séptimo
puesto de carga de enfermedad medida por años de
vida saludable perdidos (AVISA) (3). Afecta,
predominantemente, a los estratos sociales más pobres
de las grandes ciudades del país (4). Las tasas notificadas
de incidencia (casos nunca tratados por cada 100 mil
habitantes) y de morbilidad total (nuevos y antes
tratados por cada 100 mil habitantes) han disminuido
entre 2 a 3% por año entre los años 2011 a 2015, de 97,4
a 87,6 en incidencia y de 109,7 a 99,5 en morbilidad.
Según el Ministerio de Salud del Perú, la tuberculosis es
un grave problema de salud pública en el Perú, esto
debido por muchos factores, entre los más importantes,
debido a la pobre adherencia al tratamiento que
presentan las personas que padecen dicha enfermedad
(5). En esta investigación pretendemos determinar la
adherencia terapéutica y factores condicionantes en su
cumplimiento en los pacientes con tuberculosis
pulmonar que son atendidos en la Microred La Palma,
Ica 2017.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de estudio de la investigación fue Observacional,
de tipo prospectivo obteniéndose a partir entrevistas
con los pacientes que tuviesen tuberculosis, de corte
Transversal; descritos en un solo momento y espacio en
cada uno de los estudiantes; estudio de tipo Analítico,
donde el propósito es evidenciar una variable
independiente (adherencia terapéutica) en relación a
una variable dependiente (los factores condicionantes en
su cumplimiento, tuberculosis pulmonar), más no
interviene en la historia natural de la enfermedad. La
población de estudio estuvo conformada por 52
pacientes de la Micro red La Palma: 15 pacientes en el C.
S. La Palma, 20 pacientes del P.S. Sr de Lúren, 11 del C. S.
San Joaquín, 2 pacientes del P.S. Cachiche y 4 pacientes
del PS.S. Huarango, los cuales son tomados a través del
muestreo no probabilístico y por conveniencia.
RESULTADOS
Entre los pacientes encuestados con tuberculosis
pulmonar, se le encontró edades comprendidas entre, 01
año y 74 años, obteniendo una mediana de 28 años,
siendo la edad más frecuente de 22 años.
23
Rev méd panacea. 2018;7(1):22-27ARTÍCULO ORIGINAL
Gráfico 1. Distribución de pacientes por establecimiento de Salud.
Se entrevistaron a 52 pacientes con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar, que pertenecen a la Micro Red La Palma,
donde el 40.38% pertenece al PS. Luren, 26.92% al C.S. La Palma 23.08% al C.S. San Joaquín, 7.69% al PS. Huarango y con
menor proporción al PS. Cachiche.
Adherencia terapeútica y factores condicionantes en su cumplimiento en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la Microred la Palma.
Centro de salud
14
27%
12
23%
1
2%
21
40%
4
8%
C.s. La Palma
C.s. San Joaquín
C.s. Cachiche
C.s. Sr. De Luren
C.s. Huarango
Tabla 1. Resultados del test de Morisky-Green-Levine, para determinar el cumplimiento a la medicación
De los 52 encuestados, para el tratamiento médico y farmacológico contra la tuberculosis, donde el 21.2% (11 pacientes)
olvidan tomar sus medicamentos, el 38.5% (20 pacientes) no toma sus medicamentos a la hora indicada, el 19.2% (10
pacientes) deja de tomar los medicamentos cuando se encuentra bien y el 21.2% (11 pacientes) deja de tomar los
medicamentos cuando no se encuentra bien, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 2. Adherencia terapéutica según el test de Morisky-Green-Levine
Siendo según el test evaluado, para el incumplimiento al tratamiento farmacológico de los pacientes, donde el 42.3% (22
pacientes) no tiene adherencia terapéutica al esquema de tuberculosis, como se observa en la tabla 2.
Tabla 3. Test X2 de independencia, asociación entre los factores relacionado a la terapéutica con la adherencia
terapéutica.
Con respecto al factor condicionante relacionados a la terapéutica en relación de la adherencia y terapéutica, no
muestran asociación (p-valor >0.05), ni con la percepción de tomar muchos medicamentos, ni sobre el impedimento de
tener los medicamentos por sus seguro, ni con la compra de medicamentos, ni con la interrupción de la terapia por falta
de medicamentos, pero si muestra asociación con la percepción de molestias al tomar los medicamentos, Tabla 3.
Meza-Condezo W et al.
24
Rev méd panacea. 2018;7(1):22-27ARTÍCULO ORIGINAL
p-valor
N % N %
16 30,8% 24 46,2% 0.386
No 6 11,5% 6 11,5%
21 40,4% 30 57,7% 0.423
No 1 1,9% 0 0,0%
0 0,0% 0 0,0% Constante
No 22 42,3% 30 57,7%
11 21,2% 13 25,0% 0.422
No 11 21,2% 17 32,7%
0 0,0% 0 0,0% Constante
No 22 42,3% 30 57,7%
9 17,3% 4 7,7% 0.026
No 13 25,0% 26 50,0%
2. ¿El sistema de salud al que Ud., está aliado le
cubre los medicamentos para su tratamiento?
3. ¿Le ha tocado a Ud. Comprar sus
medicamentos?
4. ¿Conoce los efectos indeseados de los
medicamentos que toma para su tratamiento?
5. ¿Se ha interrumpido su tratamiento por la falta
de medicamentos?
6. ¿Ha presentado malestar cuando se toma los
medicamentos?
Adherente al tratamiento
No adherente
1. ¿Considera que la candad de medicamentos
que debe tomar es mucha?
Adherencia terapéuca
N %
No adherente 22 42,3
Adherente al tratamiento 30 57,7
Total
52 100,0
Resp. Adh
N % N % N %
1. ¿Se olvida alguna vez de tomar sus
medicamentos?
No 11 21,2% 41 78,8% 52 100,0%
2. ¿Toma sus medicamentos a la hora
indicada?
SI 32 61,5% 20 38,5% 52 100,0%
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja
alguna vez de tomarlos?
NO 10 19,2% 42 80,8% 52 100,0%
4. Si alguna vez le caen mal, ¿deja de
tomar la medicación?
NO 11 21,2% 41 78,8% 52 100,0%
No
Total
Adherencia terapeútica y factores condicionantes en su cumplimiento en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la Microred la Palma.
25
Rev méd panacea. 2018;7(1):22-27ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 4. Test X2 de independencia, asociación entre los factores relacionados con la enfermedad con la adherencia
terapéutica.
Con los factores condicionantes relacionados con la enfermedad, no se encontró asociación con la adherencia
terapéutica; ni con la sintomatología ni con fracasos de esquemas anteriores (p-valor >0.05), Tabla 4.
Tabla 5. Test X2 de independencia, asociación entre los factores relacionados con el sistema de asistencia sanitaria con
la adherencia terapéutica.
Sobre los factores relacionados con el sistema de asistencias sanitaria y adherencia terapéutica, no presenta asociación
(p-valor >0.05) con las recomendaciones que brinda el médico, ni con el suministro completo de los medicamentos para
su terapia, más si tiene asociación sobre las inquietudes que resuelve el médico sobre la medicación (p 0.05), Tabla 5.
Tabla 5. Test X2 de independencia, asociación entre los factores relacionados con el sistema de asistencia sanitaria con
la adherencia terapéutica.
p-valor
N % N %
4 7,7% 4 7,7% 0.459
No 18 34,6% 26 50,0%
2 3,8% 0 0,0% 0.174
No 20 38,5% 30 57,7%
Adherencia terauca
7. ¿La tos es frecuente?
8. ¿Ha tenido fracaso en
tratamientos anteriores?
No adherente
Adherente al tratamiento
p-valor
N % N %
21 40,4% 30 57,7% 0.423
No 1 1,9% 0 0,0%
16 30,8% 28 53,8% 0.5
No 6 11,5% 2 3,8%
22 42,3% 30 57,7% Constante
No 0 0,0% 0 0,0%
11. ¿El suministro de los medicamentos
para su enfermedad es completo?
Adherencia terapéuca
No adherente
Adherente al tratamiento
9. ¿El médico le da las recomendaciones
sobre el tratamiento?
10. ¿Considera que el dico le resuelve
sus preguntas e inquietudes sobre la
medicación y tratamiento?
p-valor
N % N %
0 0,0% 3 5,8% 0.184
No 22 42,3% 27 51,9%
16 30,8% 28 53,8% 0.5
No 6 11,5% 2 3,8%
20 38,5% 22 42,3% 0.107
No 2 3,8% 8 15,4%
22 42,3% 27 51,9% 0.184
No 0 0,0% 3 5,8%
12 23,1% 18 34,6% 0.456
15. Debido a la enfermedad,
¿ha notado cambio en su
eslo de vida?
16. ¿Conoce la dieta a seguir
para cumplir con el
12. ¿Cree que no necesita
seguir el tratamiento para el
manejo de su enfermedad?
13. ¿Se ha sendo
movado/da a cumplir con
el tratamiento?
14. ¿Cree Ud. Que la
enfermedad lo ha limitado
en sus acvidades diarias?
Adherencia terauca
No adherente
Adherente al tratamiento
N % N %
0 0,0% 3 5,8% 0.184
No 22 42,3% 27 51,9%
16 30,8% 28 53,8% 0.5
No 6 11,5% 2 3,8%
20 38,5% 22 42,3% 0.107
No 2 3,8% 8 15,4%
22 42,3% 27 51,9% 0.184
No 0 0,0% 3 5,8%
12 23,1% 18 34,6% 0.456
No 10 19,2% 12 23,1%
14 26,9% 26 50,0% 0.054
No 8 15,4% 4 7,7%
19 36,5% 27 51,9% 0.506
No 3 5,8% 3 5,8%
8 15,4% 10 19,2% 0.525
No 14 26,9% 20 38,5%
18. ¿Pertenece a algún
programa de seguimiento o
apoyo en el tratamiento?
19. ¿Queda lejos de su casa
el Centro de salud?
15. Debido a la enfermedad,
¿ha notado cambio en su
eslo de vida?
16. ¿Conoce la dieta a seguir
para cumplir con el
tratamiento?
17. ¿Recibe apoyo de su
familia?
12. ¿Cree que no necesita
seguir el tratamiento para el
manejo de su enfermedad?
13. ¿Se ha sendo
movado/da a cumplir con
el tratamiento?
14. ¿Cree Ud. Que la
enfermedad lo ha limitado
en sus acvidades diarias?
Y sobre los factores relacionados con el paciente y la
adherencia terapéutica, en la investigación, no muestra
asociación (p-valor >0.05), con variables como: la
negación ante el seguimiento del tratamiento, sobre la
limitación que ejerce la enfermedad sobre las actividades
diarias, o cambio de estilos de vida, conocimiento sobre
dieta durante el tratamiento, apoyo familiar, pertenecer
en algún grupo de apoyo, o sobre la lejanía del
establecimiento de salud para recibir o continua
tratamiento. Pero se encuentra relación a la adherencia
terapéutica con la motivación a cumplir con el
tratamiento, Tabla 6.
DISCUSIÓN
La tuberculosis es considerada por la Organización
Mundial de la Salud como una de las enfermedades que
afecta a la tercera parte de la población mundial, y es un
gran problema de salud pública (1). Donde uno de sus
problemas arraiga en el mal tratamiento que siguen los
pacientes, y esto por diversos motivos, siendo este el
motivo de la investigación.
Se identifican casos entre pacientes con 01 año hasta 74
años de edad, con una media de 18 años, siendo la edad
más frecuente de 22 años, datos que son compartidos al
igual que Iparraguirre (6), donde su estudio realizado en
Trujillo, el 74.47% de los pacientes tenían edades entre
20 a 65 años, con una edad promedio entre 10-19 años,
con mayor frecuencia en el sexo masculino, González (7),
en su estudio realizado en Ecuador, encontró que existe
mayor incidencia en grupo de 39 – 50 años de edad,
siendo su prevalencia mayor de 40 años, donde se
explica que a partir de esta edad, el organismo empieza
a disminuir sus defensas, haciéndose más sensible a
adquirir este tipo de enfermedades infecciosas.
Al identificar la adherencia terapéutica, mediante el Test
de Morisky-Green-Levine (8) se encuentra que el 21.2%
olvida tomar sus medicamentos, 38.5% no toma sus
medicamentos a la hora indicada, 19.2% deja de tomar
los medicamentos cuando se encuentra bien y el 21.2%
deja de tomar los medicamentos cuando no se
encuentra bien, esto deja como resumen que el 42.3%
no tiene adherencia terapéutica al esquema de
tuberculosis, estos resultados frente a diversos estudios
nacionales, mantienen diversos porcentajes, tal es el
estudio de Iparraguirre (6), donde presenta un 87.23%
de adherencia farmacológica media, y solo un 2.13% de
adherencia baja, Suárez y Catherine (5), muestran en
Lima, que 46% de la población presenta una adherencia
con nivel medio, Murcia (9), al evaluar a sus pacientes en
el inicio y al final del tratamiento, muestra que se
cumplió con un 83.5%, siendo 75% mayor en mujeres, a
nivel internacional, González (7), muestra que en sus
pacientes una adherencia del 89%, de un tratamiento
entre 6 a 12 meses, siendo diversos motivos del
abandono. El estudio de Garnica y cols. (10), determina
que 7 de cada 13 pacientes esta adherido al tratamiento
del programa Nacional de Control de Tuberculosis, lo
cual representa aun cifras alarmantes.
En la evaluación entre la adherencia terapéutica del
esquema de tuberculosis y variables de aspecto
generales, no se encontró asociación (p-valor >0.05)
entre la edad, el estado civil, antecedente de tuberculosis
familiar, personas que habitan en el mismo dormitorio,
grado de instrucción, afiliación al seguro integral de
salud, hábito de drogadicción o tabaco, o presencia de
personas con VIH. Resultados presentados que se
muestran en la localidad, pero que en otros estudios
encuentran relación con el sexo, grado de instrucción y
lugar de procedencia, mas no con la edad, o estado civil
o ingreso económico, donde los autores Araujo, Arévalo,
y Torres (11), muestran que los factores biosociales son
importante en la adherencia al tratamiento, Murcia (8), o
Zeledón y cols. (12), encuentran que tener una primaria
incompleta o ser de sexo masculino respectivamente,
presentan un factor de riesgo, lo cual debe tener
importancia y ser de vigilancia con la finalidad de
Tabla 4: Descripción de los conocimientos correctos e incorrectos frente al VIH-SIDA en los estudiantes de una
universidad nacional de Ica, 2017.
Meza-Condezo W et al.
26
Rev méd panacea. 2018;7(1):22-27ARTÍCULO ORIGINAL
contribuir a minimizar la aparición de tuberculosis
multidrogoresistente.
A la relación entre la adherencia terapéutica y factores
relacionados a la terapéutica, se encuentra asociación
con la percepción de molestias al tomar los
medicamentos, con los factores relacionados con la
enfermedad tampoco muestra alguna asociación. Con
los factores relacionados al sistema de asistencia
sanitaria, se encuentra relación, con la resolución de
inquietudes por parte del médico acerca de la
medicación, a esto Zeledón y cols. (12, 9), manifiesta que
el abandono del paciente, se debe al desconocimiento
del esquema de tratamiento y mala relación con el
personal de salud, el cual es un punto prioritario en la
aceptación del paciente, los autores Navarro, Rueda y
Mendoza (13), en su estudio realizado en Venezuela,
coinciden que un factor asociado en la mala adherencia
terapéutica es el desconocimiento de la importancia de
esta terapia, así como el desconocimiento de su
duración.
Asimismo se encuentra relación entre factores
relacionados con el paciente y adherencia terapéutica,
como es la motivación del paciente con el cumplimiento
del tratamiento, en el estudio de González (7), dentro de
los factores encontró en los pacientes que abandonaron
el tratamiento de tuberculosis, 7% por la lejanía del
establecimiento de salud, 12% no le toma importancia al
tratamiento, 18% de los pacientes manifestaron en su
estudio, que el seguimiento no fue tan bueno, y que un
7% nunca recibió seguimiento.
Suárez y Catherine (5), en su estudio, los pacientes que
tienen un buen nivel de adherencia al tratamiento, se
debe tanto por las indicaciones médicas, así como el
apoyo familiar, Iparraguirre (6), muestra que como factor
principal a la adherencia terapéutica, son las medidas
preventivas.
27
Rev méd panacea. 2018;7(1):22-27ARTÍCULO ORIGINAL
Adherencia terapeútica y factores condicionantes en su cumplimiento en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la Microred la Palma.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Organización Mundial de la Salud. WHO | World TB
Day, 24 March 2018 [Internet]. WHO. 2018 [citado
23 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/campaigns/tb-day/2018/en/
Ministerio de Salud, Oficina General de Tecnologías
de la Información. Principales causas de mortalidad
por sexo Perú, año 2014 [Internet]. 2015. Disponible
en:
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/
mortalidad/macros.asp?00
Ministerio de Salud -Dirección general de
Epidemiología. Carga de enfermedad en el Perú,
estimación de los años de vida saludables perdidos
2012. Lima: USAID [Internet]. 2012; Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/Cargaen
fermedad2012.pdf
Ministerio de Salud del Perú. Impacto
socioeconómico de la Tuberculosis en el Perú 2010:
documento tecnico. 2012;156.
Suárez Ponce CY. Ahdrencia al tratamiento y su
relación con la participación de la familia en
pacientes con tuberculosis en un centro de salud,
2014 [Tesis para optar el Título Profesional de
licenciada en Enfermería]. [Lima - Perú]: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2015.
Iparraguirre Usquiano MC. Factores asociados con
la adherencia al tratamiento en personas afectadas
con tuberculosis en los establecimientos de salud
de La Microred El Porvenir Trujillo 2015 [Tesis para
optar el Título de Licenciado en Enfermería]. [Trujillo
- Perú]: Universidad César Vallejo; 2016.
González Estévez EJ. Factores asociados al
abandono y adherencia al tratamiento
antituberculoso en pacientes detectados en la
unidades operativas del Área de Salud N° 1 de la
Ciudad de Tulcán Ibarra – Imbabura – Ecuador;
8.
9.
10.
11.
12.
13.
2012 [Tesis para optar el Título Profesional de
licenciada en Enfermería]. [Ibarra, Imbabura -
Ecuador]: Universidad Técnica del Norte; 2017.
Morisky D, Green L, Levine D. Validez concurrente y
predictiva autoinformada de adherencia a la
medicación. Med Care. 1986; 24: 67-74.
Murcia Montaño MM. Evaluación de la adherencia al
tratamiento para tuberculosis en el departamento
del Amazonas; 2009-2012 [Tesis para optar el título
de Magister en Salud Pública]. [Iquitos, Perú]:
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2014.
Garnica Camacho B, Paz Zabala A, Zurita Canaviri
MD, Prado Sejas G, Romero Jaldin B. Adherencia al
Tratamiento de Tuberculosis en el Centro de Salud
Temporal. Revista Científica Ciencia Médica.
2014;17(1):11-4.
Araujo Ruiz V, Arévalo Arévalo SK, Torres Ahuanari
RM. Factores biosociales asociados a la adherencia al
tratamiento por tuberculosis pulmonar en dos
establecimientos de salud Iquitos - 2014 [Tesis para
optar el Título Profesional de licenciada en
Enfermería]. [Iquitos, Perú]: Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana; 2014
Zeledón Zeledón PI, Blandón Tinoco HI, Bonilla Siu
ER, Salinas AJ. Factores relacionados al cumplimiento
y abandono del tratamiento antituberculoso en
pacientes en león, Nicaragua / Factors related to
compliance and abandonment of antituberculosis
treatment in patients in León, Nicaragua / fatores
associados à adesão. Journal health npeps. 29 de
abril de 2017;2(1):148-60.
Navarro Quintero C, Rueda Rincón JL, Mendoza
Ojeda JL. Factores asociados al abandono del
tratamiento antituberculoso en pacientes con TB.
Revista Ciencia y Cuidado. julio de 2013;10(1):19-27.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LBH, CNJ y GOL: Contribuciones
en la concepción y diseño del
manuscrito, recolección, análisis e
interpretación de los datos;
redacción y revisión crítica del
contenido del manuscrito y la
aprobación final del artículo.
Contribuciones De Autoría:
Conflicto De Intereses:
No
declarados.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Nivel educativo del docente y su influencia
en la calidad de la enseñanza universitaria
Universidad Alas Peruanas – 2017
Educational level of the teacher and its influence in Quality
of university teaching Alas peruanas university - 2017
1.
2.
a.
b.
Universidad Privada San Juan Bautista. Filial-Ica.
Universidad Alas Peruanas. Filial –Ica.
Cirujano General.
Licenciado en administración.
Leveau Bartra Harry
1,a
, Chávez Navarro Juan R
2,b
, Geng Olaechea Luz E
2,b
.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la correlación entre nivel educativo del docente y su calidad en la enseñanza
universitaria en la Universidad Alas Peruanas filial Ica en el 2017. Materiales y métodos: La
investigación se realizó sobre 113 docentes universitarios de la Universidad Alas Peruana filial Ica
que ostentan diferentes grados académicos, quienes fueron evaluados por 904 alumnos a quienes
imparte sus clases. La investigación es de tipo observacional, transversal, prospectiva y analítica.
Resultados: Existe diferencias entre las medias de las calificaciones de calidad pedagógica entre los
niveles educativos que ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas filial Ica 2017.
Conclusiones: Existe mejor calidad pedagógica cuanto mejores niveles educativos tienen los
docentes, reflejados en sus grados académicos.
Palabras clave: Docentes, aprendizaje, enseñanza. (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objective: Determine the correlation between the educational level of the teacher and their quality
in university education at Alas Peruanas University, Ica branch in 2017. Materials and methods:
The research was carried out on 113 university teachers from the Alas Peruana University Ica branch
who hold different academic degrees, who were evaluated by 904 students to whom they teach
their classes. The research is observational, transversal, prospective and analytical. Results: There
are differences between the means of pedagogical quality scores among the educational levels held
by the teachers of Alas Peruanas University, Ica 2017. Conclusions: There is a better pedagogical
quality when the educational levels of teachers are better, reflected in their academic degrees.
Keywords: Faculty, learning, teaching. (Source: MeSH NLM).
28
Rev méd panacea. 2018;7(1):28-33
ARTÍCULO ORIGINAL
Harry Leveau Bartra
Teléfono: 956 608 888
Email: kahaisail4@hotmail.com
Correspondencia:
Leveau Bartra Harry, Chávez
Navarro Juan , Geng Olaechea Luz
E. Nivel educativo del docente y su
influencia en la calidad de la
enseñanza universitaria – Universi-
dad Alas Peruanas – 2017. Rev méd
panacea 2018;7(1): 28-33
Como Citar
Recibido: 03 - 03 - 2018
Aceptado: 20 - 03 - 2018
Publicado: 23 - 04 - 2018
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo las organizaciones y gobiernos para
alcanzar la competitividad utilizaron una serie de
estrategias y recursos y en el siglo veinte se centraron en
el uso de los factores de producción que por cierto les
permitió posicionarse adecuadamente a nivel
internacional, actualmente se observa en las
organizaciones que el aporte de las tecnologías en todos
los campos es muy relevante y determinante en la
competitividad. En ese sentido las organizaciones se han
centrado en la investigación de nuevas tecnologías que
involucran nuevas soluciones con resultados positivos en
cuanto a la efectividad de los resultados que conlleva a
soluciones rápidas en los procesos, pero esto depende
de los investigadores que a su vez involucra su
formación profesional para desarrollar y utilizar nuevos
conocimientos. En ese sentido la aceleración de los
cambios a nivel global y el desarrollo de las economías
mundiales basadas en el avance apresurado y el valor de
las tecnologías han vuelto la mirada a los sistemas de
enseñanza educativos. Se observa pues que la educación
es la responsable de desarrollar y transmitir el
conocimiento en la ciudadanía, en consecuencia, se
convierten en el soporte del desarrollo de la tecnología
que a su vez mantendría o propiciaría el mejoramiento
económico de los ciudadanos en una perspectiva futura.
Al respecto Álvarez (2011), indica que “Se aprende, ya no
en soledad, sino interactuando, colaborando,
expresándose, relacionándose” (1). La forma como se
desarrolla la educación en la actualidad no concuerda
con un sistema de educación favorable, beneficiosa y
capaz de ayudar a superar los desafíos propios de la
educación universitaria.
El desarrollo raudo del conocimiento supone la exigencia
de docentes altamente capacitados para colaborar con
el éxito de los objetivos propuestos en la educación. Al
respecto Viñals y Cuenca (2016). Indican que “La manera
de aprender ha cambiado y, por ende, la forma de
enseñar” (2). El momento es de particular atención en la
formación, capacitación y continua evaluación del
desempeño de los profesionales. Por otra parte, se
advierte que el rendimiento académico de los
universitarios no solo obedece al talento y capacidades
que ellos posean, sino que se observa la intervención del
docente en la formación y evaluación de los alumnos, lo
cual deriva finalmente en la evaluación de los logros
universitarios en el aspecto académico. La participación
de los profesores universitarios es determinante en los
procesos de cambio de la educación universitaria,
considerándose como el componente activo más
relevante en dicho proceso. La Universidad Alas
Peruanas filial Ica exige que sus docentes tengan una
formación pedagógica avanzada al tener dentro de sus
requisitos que el docente tenga grados académicos
elevados con lo que se busca mejorar la calidad
educativa en esta institución.
Es evidente que siempre surge algo nuevo y el cambio en
el siglo veintiuno se observa en todos los aspectos de
lasorganizaciones y también en la educación
universitaria donde el docente en su afán de brindar una
enseñanza efectiva utiliza los mejores recursos para
cumplir con el objetivo del proceso enseñanza
aprendizaje claro está que involucra una capacitación
constante de los docentes para brindar un mejor servicio
efectivo educativo a los alumnos. Por otro lado, las
políticas educativas también deben fomentar la
capacitación constante de los docentes con la finalidad
de obtener una enseñanza efectiva y competitiva.
Por lo que en esta investigación determinaremos la
relación entre la formación docente universitaria y la
calidad de la enseñanza que facilitará mejorar la
educación en esta institución.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación
Observacional debido a que se analizó las variables
según como se manifiestan, trasversal por que la variable
se midió en una sola oportunidad, analítica por que se
correlacionaron ambas variables.
Nivel y Diseño de estudio
Nivel relacional cuyo objetivo es comparar medias.
Diseño
Representado como:
NIVEL EDUCATIVO
CALIFICACIONES
SOLO LICENCIATURA-------------------------------A
t
LICENCIATURA Y MAESTRIA-----------------------B t
t
LICENCIATURA MAESTRIA Y DOCTORADO--------C
Donde:
A = Media de calificaciones
B = Media de calificaciones
C = Media de calificaciones
t = Student
Población
POBLACIÓN
La población está conformada por los docentes de la
Universidad Alas Peruanas filial Ica.
29
Rev méd panacea. 2018;7(1):28-33ARTÍCULO ORIGINAL
Nivel educativo del docente y su influencia en la calidad de la enseñanza universitaria Universidad Alas Peruanas.
Leveau-Bartra H et al.
30
Rev méd panacea. 2018;7(1):28-33ARTÍCULO ORIGINAL
Muestra
El tamaño de la muestra es para encontrar correlaciones, teniendo la intención de obtener una correlación de 0.3, con
95%de confianza y 90% de potencia. La que corresponde a 113 docentes
MUESTREO
Probabilístico al azar simple hasta 113 docentes
Unidad de análisis
Docente Universitario de la Universidad Alas Peruanas filial Ica
Alumnos de la Universidad Alas Peruanas filial Ica
Hipótesis
HIPÓTESIS
H1: Existe diferencias en las medias de las calificaciones de calidad pedagógica entre los niveles educativos que
ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas filial Ica 2017
Variables
VARIABLE INDEPENDIENTE
• Licenciatura
• Maestría
• Doctorado
VARIABLE DEPENDIENTE
Calidad pedagógica
ESCUELAS PROFESIONALES N° DE DOCENTES
Psicología 21
Enfermería 48
Estomatología 22
Obstetricia 26
Administración y Negocios Internacionales 48
Ciencias contables y financieras 37
Derecho 57
Ingeniería Industrial 17
Arquitectura 22
Turismo Hoteleria y Gastronomia 10
Ing. Agronegocios 8
Ing. Civil 13
Ing. De Sistemas e Infortica 11
Tecnologia dica 8
Ing. Ambiental 11
Total 359
Fuente: UAP
Nivel educativo del docente y su influencia en la calidad de la enseñanza universitaria Universidad Alas Peruanas.
31
Rev méd panacea. 2018;7(1):28-33ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 1: Medias de las calificaciones de los docentes según nivel educativo.
Tabla 2: ANOVA de las medias de las calificaciones de los docentes según nivel educativo.
Tabla 3: Prueba de TUKEY de las medias de las calificaciones de los docentes según nivel educativo.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
1.-Formulación de las hipótesis
Ha: Existe diferencias en las medias de las calificaciones de calidad pedagógica entre los niveles educativos que
ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas filial Ica 2017
Ho: No existe diferencias en las medias de las calificaciones de calidad pedagógica entre los niveles educativos que
ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas filial Ica 2017
2.- Nivel de significación: 95%
3.-Estadística de prueba. – ANOVA
4.-Valor de F Calculado= 59,076 Valor de p= 0.000
5.- Interpretación: Existe diferencias en las medias de las calificaciones de calidad pedagógica entre los niveles
educativos que ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas filial Ica 2017
6.-Conclusión. – Con 0.00% de error existe correlación entre el nivel educativo que ostentan los docentes con la calidad
pedagógica siendo de mejor calidad cuantos más grados superiores ostentan.
Límite
inferior
Límite
superior
LICENCIATURA 42 13,21 1,298 ,200 12,81 13,62
MAESTRIA 52 15,04 1,137 ,158 14,72 15,35
DOCTORADO 19 16,58 1,017 ,233 16,09 17,07
Total 113 14,62 1,687 ,159 14,31 14,93
Fuente: UAP
Error
estándar
95% del intervalo de
confianza para la media
N
Media
Desviación
estándar
CALIFICACIONES
Suma de
cuadrados
Gl
Media
cuadtica
F Sig.
Entre grupos 165,011 2 82,506 59,076 0,000
Dentro de grupos 153,626 110 1,397
Total 318,637 112
Fuente: UAP
ANOVA
HSD Tukeya,b
1 2 3
LICENCIATURA 42 13,21
MAESTRIA 52 15,04
DOCTORADO 19 16,58
Sig. 1,000 1,000 1,000
Fuente: UAP
NIVELEDUCATIVO
N
Subconjunto para alfa = 0.05
CALIFICACIONES
No 3 5,8% 3 5,8%
8 15,4% 10 19,2% 0.525
No 14 26,9% 20 38,5%
programa de seguimiento o
apoyo en el tratamiento?
19. ¿Queda lejos de su casa
el Centro de salud?
Grafico 1:
Leveau-Bartra H et al.
32
Rev méd panacea. 2018;7(1):28-33ARTÍCULO ORIGINAL
Comentario:
El gráfico muestra que a mejor nivel educativo que
ostenta el docente, su calidad pedagógica calificado por
los alumnos es mayor.
DISCUSIÓN
Se realizó una investigación cuyo ámbito de estudio fue
la Universidad Alas Peruanas filial Ica en el 2017 para
determinar la relación entre el nivel educativo que
ostentan los docentes y la calidad de enseñanza
percibida por los alumnos, para lo cual se categorizó a
nivel educativo de los docentes en solo licenciados o
titulados, maestrías y doctorados.
Se correlacionó el nivel educativo con sus tres categoría,
licenciados o titulados, maestrías y doctorados, con la
calidad pedagógica que es una variable numérica según
calificaciones en base a 20 por parte de los alumnos
encontrándose que, a mejor nivel educativo que ostenta
el docente, su calidad pedagógica calificado por los
alumnos es mayor por lo que es importante mejorar el
nivel educativo de los docentes pues ello repercute en
una mejor calidad pedagógica, dando mejor legitimidad
a las instituciones donde laboran estos docentes. En ese
sentido se observa pues que los docentes son los
responsables de infundir, motivar, enseñar e influir en la
investigación y el aprendizaje de los alumnos. De ahí la
necesidad de profesionales que desempeñen su labor de
maestro con ética, calidad y un alto nivel de
profesionalismo, pero para que eso suceda se necesitan
competencias y habilidades que se desarrollan a través
de una buena formación y capacitación. También, se
debe aplicar el benchmarking a otros procesos de
formación que pueden convertirse en modelos
facilitando el camino para aprovechar los procesos más
competitivos en la enseñanza del siglo veintiuno. Por
otra parte, para saber si estamos haciendo bien las cosas
debemos de tener una herramienta objetiva que nos
permita medir la formación profesional de los alumnos
universitarios, asimismo dicho instrumento debe ayudar
a una evaluación constante con la finalidad de elevar la
calidad universitaria. Monrroy, M. (2012), en el que se
indica que “En lo que respecta a la relación se encontró
una correlación positiva entre el rendimiento académico
y sus componentes de desempeño docente” (3).
También en el mismo sentido concluye la tesis de
Espinoza, Vilca y Pariona (2014), en el cual indica que “La
prueba de hipótesis comprobó que el desempeño
docente se relaciona directa y significativamente con el
rendimiento académico” (4) de igual forma Palomino,
(2012), indica en el resultado que “es decir, mientras más
óptimo es el desempeño del docente mayor es el
aprendizaje de los estudiantes”(5). Sabido es pues que
para realizar un buen desempeño en cualquier
ocupación es necesario estar bien preparado en el caso
de los docentes universitarios implica la formación
profesional y pedagógica que son herramientas
necesarias para llegar a los alumnos es por ello que se
requiere un alto nivel formativo de nuestros docentes
para alcanzar la mayor efectividad en nuestros alumnos
universitarios. De la misma manera Uribe, (2015), señala
que “Se determinó la relación entre la calidad del
desempeño docente y el rendimiento académico en las
estudiantes” (6).
CONCLUSIONES
Existe diferencias en las medias de las calificaciones de
calidad pedagógica entre los niveles educativos que
ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas
filial Ica 2017 con correlación entre el nivel educativo que
ostentan los docentes con la calidad pedagógica siendo
de mejor calidad cuantos más grados superiores
ostentan. El incremento en la calidad involucra
necesariamente docentes de un mayor nivel educativo.
Se recomienda aumentar el número de muestra para
mejorar la potencia del estudio.
1.
2.
3.
4.
1. Álvarez, M. Perfil del docente en el enfoque
basado en competencias. 2011. Revista Electrónica
Educare. 2011; (1):99-107. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941188040
08
2. Viñals, A. y Cuenca, J. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. (2016); (86):103-114.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
3. Monrroy, M. Desempeño docente y rendimiento
académico en matemática de los alumnos de una
institución educativa de Ventanilla – 2012. Callao.
(Tesis de maestría). Escuela de Postgrado de la
Universidad San Ignacio de Loyola. Lima – Perú.
4. Espinoza, J., Vilca, C. y Pariona, J. El desempeño
docente y el rendimiento académico en el curso de
aritmética: conjuntos, lógica proposicional del
5.
6.
cuarto grado de secundaria de la Institución
Educativa Pamer de Zárate – San Juan de Lurigancho
– Lima – 2014. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Lima.
Palomino, F. El desempeño docente y el aprendizaje
de los estudiantes de la Unidad Académica de
Estudios Generales de la Universidad de San Martín
de Porres. 2012. (Tesis de maestría). Escuela de
Post-Grado de la Universidad Mayor de San Marcos.
Uribe, M. Relación entre la calidad del desempeño
docente y el rendimiento académico en los
estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería
de la Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo,
2014. (Tesis de doctorado). Escuela de Posgrado de
la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.
33
Rev méd panacea. 2018;7(1):28-33ARTÍCULO ORIGINAL
Nivel educativo del docente y su influencia en la calidad de la enseñanza universitaria Universidad Alas Peruanas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0 Internacional
Recibido: 3 Marzo del 2018 | Aceptado: 20 de marzo del 2018 | Publicado: 23 de abril del 2018
Pseudoaneurisma de la arteria uterina
post cesárea.
Pseudoaneurysm of the uterine artery after
cesarean.
1.
2.
3.
a.
b.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Hospital Regional de Ica.
Hospital San José de Chincha.
Estudiante de Medicina Humana.
Médico Interno.
Ybaseta-Soto George
1,a
, Palacios-Flores Gustavo
2,b
, Pachas-Serpa Estefany
2,b
, Napa-Ruiz Pierina
3,b
RESUMEN
El pseudoaneurisma de la arteria uterina es poco habitual pero una grave complicación de la cesárea, puede manifestarse con hemorragia
de importancia clínica durante el postoperatorio tardío. La ecografía doppler fue un procedimiento importante para su sospecha
diagnóstica del pseudoaneurisma la misma que puede tratarse por medio de la embolización arteriográfica de la arteria uterina.
Comunicamos el caso de una paciente con 17 días de hemorragia post cesárea sometida a legrado uterino y 21 días después del legrado
se le realiza histerectomía con el diagnóstico de pseudoaneurisma de arteria uterina.
Palabras clave: Falso aneurisma, arteria uterina, hemorragia uterina, ultrasonografía doppler. Perú (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
The pseudoaneurysm of the uterine artery is uncommon but a serious complication of caesarean section may manifest with hemorrhage
clinical importance during the late postoperative period. Doppler ultrasound was an important procedure for its diagnostic suspicion of
the pseudoaneurysm, which can be treated by arteriographic embolization of the uterine artery. We report the case of a patient with 17
days of post-cesarean haemorrhage submitted to uterine curettage and 21 days after curettage a hysterectomy was performed with the
diagnosis of pseudoaneurysm of the uterine artery.
Keywords: Aneurysm false, uterine artery, uterine hemorrhage, Ultrasonography doppler. Peru (Source: MeSH NLM)
34
Rev méd panacea. 2018;7(1):34-37
REPORTE DE CASO
Correspondencia:
Ybaseta-Soto George Gino Dirección: Urb. Villa del Médico B-7, Ica, Perú. Número de celular: 999 613 922 Correo Electrónico:
georgeginoybaseta@outlook.com
Contribuciones de autoría:
YSG, PFG, PSE, NRP participaron en la recolección de datos,diseño, búsqueda de bibliografía, interpretación, redacción y
aprobación de la versión final.
Como citar:
George Ybaseta-Soto, Gustavo Alonso Palacios-Flores, Estefany Pachas-Serpa, Pierina Claudia Napa Ruiz. Caso clínico de un
Pseudoaneurisma de la arteria uterina post cesárea. Rev méd panacea. 2018;7(1):34-37
INTRODUCCIÓN
El pseudoaneurisma de la arteria uterina es una rara pero
calificada como una grave complicación después de la
cesárea y puede manifestarse como hemorragia
importancia clínica durante el postoperatorio.
El pseudoaneurisma es poco frecuente y se asocia a
complicaciones de cirugías, parto vaginal, neoplasias,
traumatismos e infecciones. El pseudoaneurisma de
arteria uterina es una de las causas de hemorragia en el
puerperio poco conocida, está asociada a
procedimientos ginecoobstétricos que ocasionan lesión
del vaso uterino y que causan hemorragias intermitentes
graves y suelen ser tardías respecto al acto quirúrgico (1).
Este problema que ocurre en la arteria no está muy
documentada, se desarrolla cuando la arteria uterina es
lacerada o lesionada ocurre extravasación de sangre y
migra a través de los tejidos, estableciendo finalmente
una conexión con la cavidad uterina, causando una
hemorragia retardada (2).
Ante hemorragia persistente posterior a la cesárea la
ecografía doppler puede dar información de la sospecha
de pesudoaneurisma, la angiografía pélvica permite el
diagnóstico correcto y la terapéutica adecuada en el
mismo procedimiento, mediante una técnica de bajo
riesgo, con conservación de la fertilidad (3), alta tasa de
efectividad en el control de la hemorragia puerperal y
prevención de la morbilidad y mortalidad materna
asociadas con las clásicas cirugías mayores (1).
El objetivo de esta comunicación es presentar un caso no
habitual que al menos no se encuentran reportes
publicados de pseudoaneurisma de la arteria uterina en
nuestra Región Ica, Perú.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 40 años de edad, multipara, cesáreada por
sufrimiento fetal agudo, acude a los 17 días de la
intervención quirúrgica a una clínica de su localidad por
presentar hemorragia genital excesiva, donde se le
realizó legrado evacuador por tener imagen ecográfica
de cavidad uterina de contenido heterogéneo. Fue dada
de alta 24 horas después con escaso sangrado.
21 días después de realizarse el legrado uterino es traída
al servicio de emergencias del Hospital de su localidad
por presentar hemorragia genital con expulsión de
coágulos, signos de shock hipovolémico, dolor
abdominal en hipogastrio tipo cólico de moderada
intensidad.
- Al ingreso:
Funciones vitales: P.A: 70/40 mmhg
pulso: 114x´
FR:22x´
Afebril
Datos de laboratorio: Anemia grave (Hb 7.8 g/dL,
hematocrito 24 %) con pruebas de coagulación ( Tiempo
de coagulación 7´20”, Tiempo de sangría 2´30”);
leucocitos:15 800; plaquetas: 410000; urea:16; creatinina:
0.8; glucosa: 177 mg/dl).
Se procede a la administración 2 paquetes globulares (O
Rh+), cristaloides, coloides y oxitocina más masaje
uterino. Una vez controlado el cuadro se procede a su
hospitalización.
- Se realiza ecografía al primer día de hospitalización
de servicio de Ginecología
Útero: Retroversión de eco estructura homogéneo,
bordes regulares que miden 85mm de longitud
por 48mm anteroposterior. Cavidad endometrial de
1.2cm. Al nivel del tercio inferior de útero se observa una
imagen redondeada isoecogénico anecoicos de 9mm.
Anexos: características normales Figura 1 y 2.
Figura 1. Psuedoaneurisma
Figura 2. Doppler pseudoaneurisma
- Tomografía Axial Computarizada de abdomen
inferior sin contraste al segundo día de
hospitalización:
Útero: incrementado de tamaño central parénquima
heterogéneo, anexos sin alteraciones, no evidencia de
lesiones solidas ni quísticas en la fosa pélvica. Vasos
iliacos muestran adecuada calibre, no se evidencian
adenomegalias.
No se aprecia lesiones transmurales en el tracto genito
urinario, no lesiones quísticas, ni masas en cavidad
pélvica, ausencia de líquido libre en cavidad peritoneal.
35
Rev méd panacea. 2018;7(1):34-37REPORTE DE CASO
Pseudoaneurisma de la arteria uterina
Vejiga: distendida de paredes delgadas, no se evidencia
engrosamiento patológico focal ni difuso de sus
paredes, ni alteración de grasa perivesical Figura 3.
Figura 3. TAC útero aumentado de tamaño
- Nuevamente se repite el examen ecografía doppler
en el servicio de Radiología al 4to día de
hospitalización:
Vejiga: con poca distención, paredes delgadas contenido
anecogénico. Útero: en anteversoflexión, de
dimensiones 108x41x59mm. Parénquima homogéneo a
nivel de pared anterior en herida operatoria se aprecia
imagen anecogénico de 13x10mmm de diámetro que al
doppler presenta el signo de yin-yang, en relación a un
pseudoaneurisma. Endometrio: ecogénico laminar 7mm.
Anexos: Ovarios: de morfología conservada. Fondo de
saco: No líquido libre Figura 4.
Figura 4. Signo de yin yang en el interior del saco de
pseudoaneurisma
DISCUSIÓN
La hemorragia posparto constituye una importante
causa de morbilidad y mortalidad materna en el mundo
siendo las principales causas la atonía uterina, retención
de restos placentarios y entre los menos frecuentes esta
lo que reportamos (1).
La historia natural del pseudoaneurisma no está
debidamente documentada los autores coinciden que se
produce cuando la arteria uterina está lacerada o
lesionada. Mientras se mantiene el contacto con el vaso
progenitor, la sangre extravasante disecciona a través de
los tejidos, estableciendo finalmente una conexión con la
cavidad uterina, lo que provoca una hemorragia
retrasada (1,3).
El caso que presentamos fue una hemorragia
intermitente que persistió varias semanas que puso en
riesgo la vida de la madre, casos parecidos han sido
reportados en donde la sospecha diagnóstica es
primero en las causas más frecuentes de hemorragia
puerperal tardía (1,2).
La ecografía para nosotros ha sido el procedimiento de
ayuda diagnóstica más importante sin embargo para
otros centros de alta especialización es la arteriografía
como indican diversos autores que se refieren al
tratamiento del pseudoaneurisma relacionada a la
arteria uterina (3,5,).
La ecografía doppler es un procedimiento que en estos
tiempos es accesible y no provoca daño a la paciente, el
resultado de la ecografía fue informado por los médicos
del servicio de ginecología y radiología del Hospital
como una imagen característica de un pseudoaneurisma,
describiéndola como una imagen anecoica, redondeada,
bien delimitada como informan otros autores y al
doppler según el informe el signo del yin-yang que
orientó al diagnóstico (1,2).
La ultrasonografía con Doppler puede establecer el
diagnóstico en forma rápida del pseudoaneurisma de la
arteria uterina mientras que la Tomografía Axial
Computarizada siendo una tecnología con que se espera
tener mejor resultado no ayudó al diagnóstico.
La arteriografía es el método de elección para el
diagnóstico porque permite el tratamiento
concomitante mediante la embolización arterial selectiva
el inconveniente es que esta técnica no está disponible
en todos los Hospitales (4,5), en nuestro caso se le
realizó el tratamiento de Histerectomía Abdominal
debido al estado hemodinámico de la paciente, y a los
deseos genésicos cumplidos.
CONCLUSIÓN
Ante una paciente post-cesárea que presenta sangrado
uterino de consideración clínica importante y la
ecografía sea compatible con pseudoaneurisma debe
considerarse la arteriografía más embolización o el
procedimiento conveniente que evite la hemorragia.
- Consentimiento del paciente: La paciente autoriza
plenamente la publicación de su caso.
- Agradecimientos: Damos las gracias a los Ginecólogos
del Hospital Santa María del Socorro de Ica, Perú, por
apoyar al desarrollo de este reporte de caso.
Ybaseta-Soto G et al.
36
Rev méd panacea. 2018;7(1):34-37REPORTE DE CASO
Pseudoaneurisma de la arteria uterina
37
Rev méd panacea. 2018;7(1):34-37REPORTE DE CASO
1.
2.
3.
4.
5.
Pérez B, Carazo B, Arribas-T, Guardia-Dodorico.
Pseudoaneurisma de arteria uterina después de una
cesárea. Ginecol Obstet Mex 2013;81:166-170
Brian Cooper, Hocking-Brown, Joel I Sorosky and
Wendy F Hansen. Pseudoaneurysm of the Uterine
Artery Requiring Bilateral Uterine Artery Embolization.
Journal of Perinatology (2004) 24, 560–562.
https://www.nature.com/articles/7211119
López V Nuria, Vegas G Gabriel, Arrieta B Sara, Iglesias
S Carlos, González G Antonio. Reembolización de
arterias uterinas por hemorragia posparto en una
segunda gestación. Rev. chil. obstet. ginecol.
[Internet]. 2012 [citado 2018 Abr 30] ; 77(1 ): 40-43.
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0717-75262012000100008&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7526201200010000
8.
Descargues G, Douvrin F, Gravier A, Lemoine JP,
Marpeau L, Clavier E. False aneurysm of the uterine
pedicle: an uncommon cause of post-partum
haemorrhage after caesarean section treated with
selective arterial embolization. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol. 2001;97(1):26-9
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11435004
Kim JW, et al. Uterine artery pseudoaneurysm
manifesting as delayed postpartum hemorrhage
after precipitous delivery: three case reports.
Gynecol Obstet Invest 2014; 78:136-140
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/25012906
/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las ediciones anteriores de revista médica PANACEA
están disponibles en:
www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
VERSIÓN 1.0
VERSIÓN 1.0
VERSIÓN 1.0
PORTADA:
Clausura del curso taller de redacción
de artículos y publicación en revistas
científicas indizadas realizado del 13
al 15 de abril del 2018 en el auditorio
de la Facultad de Medicina Humana
Daniel Alcides Carrión de la
Universidad San Luis Gonzaga de Ica,
Ica, Peru. El desarrollo de esta
actividad académica fue a cargo de
los profesores de la UPCH el Dr. Juan
Miyahira y el Ing. Fernando Ardito y
Docente de la UNMSM el Dr. Sergio
Alvarado.
Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión
Prolongación Ayabaca s/n. Ica, Perú
Teléfono: 056 - 225262
Correo electronico: jybaseta@revpanacea.unica.edu.pe
Pagina web: www.revpanacea.unica.edu.pe
PANACEA
REVISTA MÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SA LUIS GONZAGA ICA, PERÚ
LOS ESTÁNDARES EN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO / The standards
in research and publication in the licensing process
Jorge Ybaseta Medina, Carmen Vera Cáceres.
EDITORIAL
REPORTE DE CASO
2
ARTICULOS ORIGINALES
EFECTO PROTECTOR DEL ACEITE DE PLUKENETIA VOLUBILIS (SACHA INCHI) EN LA DEPRESIÓN INDUCIDA
DE RATONES ALBINOS / Protective effect of plukenetia volubilis (sacha inchi) oil on induced depression of
albino mice
Herencia Anaya Melissa, Mendoza Yaranga Elizabeth, Cáceres Bellido Fermín.
4
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS FRENTE AL VIH – SIDA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ICA, 2017 / HIV-AIDS knowledge, attitudes and practices among Public University students in
Ica, 2017
Campos Rosas Maria, Castro Pari Wendy, Torres Romucho Ángel, Arizaca Oblitas Marcos.
9
Leveau Bartra Harry, Chávez Navarro Juan R, Geng Olaechea Luz E.
NIVEL EDUCATIVO DEL DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – 2017 / Educational level of the teacher and its influence in Quality of
university teaching Alas peruanas university - 2017
28
PSEUDOANEURISMA DE LA ARTERIA UTERINA POST CESÁREA. / Pseudoaneurysm of the uterine artery
after cesarean.
Ybaseta Soto George, Palacios Flores Gustavo, Pachas Serpa Estefany, Napa Ruiz Pierina.
34
INDICE
1
INSTRUCCIONES PARA AUTORES
ADHERENCIA TERAPEÚTICA Y FACTORES CONDICIONANTES EN SU CUMPLIMIENTO EN PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR ATENDIDOS EN LA MICRORED LA PALMA, ICA 2017 / Therapeutic adherence
and conditioning factors in its compliance in patients with pulmonary tuberculosis attended at the Microred
la Palma, Ica 2017
Meza Condezo Walter, Peralta Pumapillo Adderly, Quispe Gómez Freddy, Cáceres-Bellido Fermín.
22