VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
Vol. 12- N° 1 - Enero 2023 - Publicación cuatrimestral ISSN 2 223-2893
Joaldo Torres Abanto. UNSLG Ebed Guerra Borda. UNSLG
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea
Nancy Brizuela Pow Sang
DECANO
José Alberto Melgar Salcedo
OFICINA ADMINISTRATIVA
Noemí Flores Hernández
DIRECTOR ACADÉMICO
Luis Curotto Palomino
SECRETARIO ACADÉMICO
Fermín Cáceres Bellido
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN GRADOS y TÍTULOS
Jorge Moreno Legua
DIRECTOR DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
Carmen Vera Cáceres
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Ubaldo Miranda Soberón
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y BIENES
Marcos Ariza Oblitas
DIRECTOR DE ACREDITACIÓN y LICENCIAMIENTO
Jorge Chanllio Lavarello
DIRECTOR DE PROYECCIÓN SOCIAL
León Llacsa Soto
OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS
José Antonio Vílchez Reynoso
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS MÉDICAS
Nancy Brizuela Pow Sang
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Luis Silva Laos
JEFE DE DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS QUIRÚRGICAS
Anselmo Magallanes Carrillo
RECTOR
Asela Saravia Alviar
VICE RECTOR ACADÉMICO
Martin Alarcón Quispe
VICE RECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Juan Pisconte Vilca
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
Magdalena Martínez Contreras
DIRECTORA DE LA OFICINA DE INNOVACIÓN Y
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Arístides Lara Pujaico
DIRECTOR DE LA OFICINA DE PRODUCCIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS
Gino Mora Castillo
DIRECTOR DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
2
1
Principales barreras en la elaboración de la tesis
Ybaseta Medina Jorge, Niño de Guzmán Solange.
EDITORIAL
INDICE
VOLUMEN 12 NÚMERO 1 ENERO - ABRIL 2023
4
ARTICULOS ORIGINALES
Factores asociados a infección del sitio operatorio en cirugía de fractura de cadera / Factors associated with operative site infection in hip fracture
surgery
Barrientos Ramos Víctor Hugo, Barrientos Salazar Paolo Francesco.
12
Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de primaria en una institución educativa pública de Comas / Prevalence of pediculosis capitis in
elementary school children in a public educational institution in Comas
Candia Sulca Elena, Lizarme Navarro Thiara, Saldaña Tello Ruth, Rufino Mendoza Thalía, Rodríguez Gallardo Milagros, Torres Luque Elizabeth.
17
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huancasancos Departamento Ayacucho – Perú,
año 2021 / Self-perception of the quality of life and assessment of frailty in older adults in the province of Huanca Sancos, Department of
Ayacucho - Peru, year 2021
Oscco Torres Olinda, Sauñe Oscco Wilson, Coronado Yarihuaman Ybhet, Espinoza Almora Marita, Espino Moquillaza Paola, Bendezú Sarcines
Carmen Emilia.
23
Avances terapéuticos en el manejo de la hepatitis alcohólica: hallazgos prometedores / Therapeutic improvements in the handling of alcoholic
hepatitis: encouraging findings
Serna Trejos Juan Santiago, Bermudez Moyano Stefanya Geraldine, Lenis González Juan Pablo.
26
CARTA AL EDITOR
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries / Association between the habit of chewing
Erythroxylum coca leaves with a lower rate of caries
Canales Sermeño Gustavo U., Valenzuela Ramos Marisel R., Huamán Espinoza Gladys R..
INSTRUCCIONES PARA AUTORES
01
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 1
INDICE
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.512
Recibido: 24 de enero del 2023 | Aceptado: 8 de febrero del 2023 | Publicado: 12 de Abril del 2023
Ybaseta-Medina Jorge
1
, Niño de Guzmán Solange
2
.
La Oxford Dictionary define a la tesis de grado como “un largo ensayo o disertación que implica una investigación personal,
escrito por el candidato a un título universitario” (1,2), la que a su vez requiere de una investigación original, un trabajo arduo,
tiempo y de afrontar otras barreras de conocimiento (1); convirtiéndose así en el principal aporte a la producción científica que
realiza en universitario (3).
Sin embargo, la mayoría de los estudiantes consideran que escribir una tesis es desalentador, que durante el proceso se
enfrentan a múltiples barreras que limitan su elaboración (1), problemas que se presentan desde antes, durante y después de
iniciada la redacción, las que pueden ser propios del alumno que van desde la concepción y delimitación del problema que
desean abordar hasta llegar a los que no son dependientes del alumno como la carencia de ejes orientadores (4). Dentro de las
principales barreras se ha observado la demora en la elección del tema, es importante que el estudiante haya elegido con
anticipación su problemática para que cuando llegue el momento este se haya convertido en un tema de su dominio, de su
agrado y que logre contar con todas las bases teóricas para su fundamentación (5).
Aunque el estudiante universitario o bachiller puede tener una actitud positiva hacia la investigación, puede existir una
deficiencia significativa de conocimientos y habilidades en el área de investigación que hace difícil la realización de la tesis,
puesto que el candidato no tiene práctica o experiencia previa su realización (6), y más aún desconoce o desea ignorar la
posibilidad de publicar su aporte en revistas científicas que le puedan brindar la oportunidad de ser observado por la comunidad
científica (3).
Otro obstáculo importante es que la facultad no tenga un equipo completo de docentes a tiempo completo con experiencia en
investigación y publicación. El asesor de tesis tiene responsabilidad de brindar orientación técnica y metodológica al asesorado
en el desarrollo de tesis y trabajar para garantizar la calidad académica de la investigación. Sin embargo, no se cumple con el
ideal en la mayoría de instituciones universitarias (5,7).
La falta de tiempo se considera como una de las principales barreras debido a un plan de estudio con carga horaria excesiva, se
menciona también: a la escasez de instalaciones de investigación, a la falta de planes y estrategias importantes para la
investigación de pregrado, a la falta de motivación y financiación para que los estudiantes universitarios participen investigando
y no se detengan o demoren el proceso de elaboración de tesis (7).
La participación de los estudiantes de pregrado en la investigación debe ir más allá de la tesis obligatoria del último año, realizar
investigación es una forma importante de mejorar la capacidad de los estudiantes para pensar críticamente y resolver problemas,
los cuales son esenciales a lo largo de su carrera como profesionales (1,8). Es así que los estudios han demostrado, como
ejemplo, que el desarrollo de estas habilidades de pensamiento crítico en profesionales de la salud se han relacionado con
mejores resultados para los pacientes, una mayor calidad de la atención al paciente y sienta las bases para desarrollar habilidades
que se traducen en beneficios para toda la vida (1,6,8).
02
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 2-3
Rev méd panacea 2022;12(1):2-3
EDITORIAL
1. Docente de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Médico
Ginecólogo-Obstetra del Hospital Santa María del Socorro de
Ica, Perú. Doctor en Medicina Humana.
https://orcid.org/0000-0003-1224-1357
2. Editora invitada de la Revista Médica Panacea, Universidad
Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-2614-354X
Principales barreras en la elaboración de la tesis
.
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
Lorem ipsum dolor sit amet,
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
03
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 2-3
Principales barreras en la elaboración de la tesis.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Cuschieri S, Grech V, Savona-Ventura C. WASP (Write a
Scientific Paper): How to write a scientific thesis. Early Hum
Dev. 2018;127(127):101–5. doi:
10.1016/j.earlhumdev.2018.07.012
Adebisi YA. Undergraduate studentsʼ involvement in
research: Values, benefits, barriers and recommendations.
Ann Med Surg [Internet]. 2022;81(August):104384.
Available from:
https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104384
Mamani Benito O. Calidad metodológica y
características de las tesis de pregrado de Psicología
de una universidad privada del Perú. Propósitos y
Representaciones. 2018; 6(2), 301-338. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224
Rodríguez Hernández B, García Valero L. Escritura de
textos académicos: dificultades experimentadas por
escritores noveles y sugerencias de apoyo. cpue. 2015; 20:
249-265. 10.25009/cpue.v0i20.1332
Domínguez S, Sánchez EE, Sánchez de Aparicio y Benítez
GA. Guía para elaborar una tesis. Vol. 1, The effects of brief
mindfulness intervention on acute pain experience: An
examination of individual difference. 2015. 1689–1699 p.
Perdomo B, Morales OA. Errors and Difficulties Faced
During the Elaboration of Undergraduate and Graduate
Thesis by Peruvian Students: Pedagogical Implications. Rev
Electron Educ. 2022;26(1):1–21.
Razo CM. Cómo elaborar y asesorar una investigación de
TESIS. Segunda. Mexico: Pearson educación; 2011. 320 p.
Wnttaker HT, Skerritfi L, Dankner M, Eisenberg MJ. An
exercise in scientific writing physicians in training. Clin
Investig Med. 2020;43(1):E35–8.
. .
Cómo citar
Ybaseta-Medina Jorge, Niño de Guzmán Solange.
Principales barreras en la elaboración de la tesis. Rev méd
panacea 2022;12(1): 2-3.
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.512
EDITORIAL
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.514
Barrientos-Ramos Víctor Hugo
1
, Barrientos-Salazar Paolo Francesco
2
.
04
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Rev méd panacea 2022;12(1):4-11
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
Traumatólogo Hospital Regional de Ica, Perú. Docente
nombrado Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-8320-5794
Médico Puesto de Salud Bellavista, Otuzco, La Libertad, Perú.
https://orcid.org/0000-0003-1647-6970
. .
Factores asociados a infección del sitio operatorio en
cirugía de fractura de cadera
Factors associated with operative site infection in hip
fracture surgery
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores asociados a infección de sitio operatorio (ISO) en cirugía de
fractura de cadera, en el Hospital Regional de Ica en el período 2015-2022. Material y método:
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal en el Hospital Regional de Ica –
Minsa. Se estudiaron las historias clínicas de 122 pacientes intervenidos de cirugía de cadera;
46 cumplieron con los criterios de inclusión. Mediante programa estadísticos SPSS v, 27.0. Se
realizó análisis multivariado de regresión logística. Resultados: Se obtuvo un 43.5 % (20) con
tratamiento con osteosíntesis; un 34,8 % (16) con artroplastia total; un 19.6 % (09) con
artroplastia parcial; y un 2.2 % (01) con clavo endomedular. De los 46 pacientes estudiados, se
encontraron 07 casos de ISO (15.2%). En los antecedentes mórbidos, la desnutrición se
encontró a la variable como factor asociado a infección del sitio operatorio (ISO) con un p =
0.006. Esta variable obtuvo un OR de 1.231. De los factores perioperatorios, el índice de masa
corporal (IMC) si es significante en el índice de hemoglobina en la muestra analizada (modelo
de predicción en regresión logística). Sin embargo, la edad (con p = 0.200), no es significante
para hemoglobina. Conclusiones: La incidencia de ISO fue de 15.2% en cirugía de fractura de
cadera en el adulto mayor. La desnutrición fue el factor asociado a ISO. La anemia (valor de la
hemoglobina), tiene una potencia de predicción para ISO en cirugía de fractura de cadera en el
adulto mayor. Palabras clave: infección de sitio operatorio, cirugía de fractura de cadera,
factores asociados, regresión logística, desnutrición.
ABSTRACT
Objective: To determine the factors associated with operative site infection (OSI) in hip fracture
surgery at the Regional Hospital of Ica in the period 2015-2022. Material and Method: An
observational, retrospective and cross-sectional study was conducted at the Hospital Regional
de Ica - Minsa. The medical records of 122 patients who underwent hip surgery were studied;
46 met the inclusion criteria. SPSS v, 27.0 statistical software was used. Multivariate logistic
regression analysis was performed. Results: 43.5 % (20) were treated with osteosynthesis; 34.8
% (16) with total arthroplasty; 19.6 % (09) with partial arthroplasty; and 2.2 % (01) with
endomedullary nail. Of the 46 patients studied, 07 cases of ISO (15.2%) were found. In the
morbid antecedents, malnutrition was found to be the variable factor associated with operative
site infection (ISO) with a p = 0.006. This variable had an OR of 1.231. Of the perioperative
factors, body mass index (BMI) was significant in the haemoglobin index in the sample analysed
(logistic regression prediction model). However, age (with p = 0.200), is not significant for
haemoglobin. Conclusions: The incidence of ISO was 15.2% in hip fracture surgery in the
elderly. Malnutrition was the factor associated with ISO. Anaemia (haemoglobin value), has a
predictive power for ISO in hip fracture surgery in the elderly.
Keywords: surgical site infection, hip fracture surgery, associated factors, logistic regression,
malnutrition.
Contribuciones de autoría:
VHBR Participó en la concepción del estudio,
en el diseño, análisis e interpretación de
resultados y redacción del mismo
VHBR y PFBS Participaron en la elaboración del
proyecto y digitación del mismo.
PFBS: En la digitación del articulo.
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Barrientos-Ramos Víctor Hugo,
Barrientos-Salazar Paolo Francesco. Factores
asociados a infección del sitio operatorio en
cirugía de fractura de cadera.
Rev méd
panacea
2022;12(1):4-11. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.514
Correspondencia:
Nombre: Barrientos Ramos Víctor Hugo
Dirección: Calle La Mar 789. Altos, Ica, Perú
Teléfono: (+51) 955823795
Correo Electrónico:
Victor.barrientos@unica.edu.pe
Recibido: 24 - 01 – 2023
Aceptado: 08 - 02 – 2023
Publicado: 12 - 04 - 2023
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La Fractura de cadera (FC) describe esencialmente a las fracturas que acontecen en el extremo proximal del fémur. Los casos típicos
suelen ser personas mayores con una edad media de 80 años y una frecuencia superior en el sexo femenino con 3 a 4 casos por cada
caso masculino (1). A nivel mundial, la FC está dentro de las primeras causas de discapacidad con grandes costos a futuro y es en nuestro
medio, la causa con mayor número de hospitalizaciones por año en los servicios de Traumatología y Ortopedia, utilizándose el término
de Epidemia para catalogar al aumento en incidencia de las fracturas de cadera (2). Esto sustentado por el paulatino envejecimiento
general de la población que incrementa el número de casos de FC anualmente, siendo la incidencia para el año 2006 de 78.6 por cada
10.000 habitantes (3). Esta patología conlleva, además del daño intrínseco a la estructura ósea necesaria para la bipedestación y marcha,
a muchos más inconvenientes que el daño ortopédico mismo, las cuales incluyen riesgos operatorios, complicaciones postoperatorias
y la necesidad absoluta de rehabilitación física para poder alcanzar un estado de movilidad similar o equiparable al que poseía el
paciente previo a la fractura. (4)
El tratamiento recomendado para la gran mayoría de fracturas de cadera es el quirúrgico, siendo avalado por revisiones sistemáticas
como la realizada por Turesson (5) donde encuentra más adecuado el tratamiento quirúrgico que el conservador, sobre todo por el
riesgo de muerte al año 4 veces más elevado en aquellos pacientes que fueron tratados conservadoramente frente a aquellos sometidos
a cirugía. En la actualidad las opciones quirúrgicas disponibles comprenden la fijación interna por osteosíntesis o la fijación por unión
de prótesis artificiales (hemiartroplastia o artroplastia total de cadera). La selección se realiza de concorde a la clasificación anatómica
del trazo de fractura en el fémur, teniendo como tratamiento quirúrgico de elección en edad avanzada para una fractura de cuello
femoral no desplazada, la fijación con tornillos múltiples; para una fractura desplazada del cuello femoral, la Artroplastia Total y/o
Hemiartroplastia de cadera; y para una fractura extracapsular, la reducción abierta con fijación interna (RAFI) a cualquier edad. (6)
A pesar del éxito del tratamiento quirúrgico corrector, la cirugía puede desarrollar complicaciones, sobre todo durante el intraoperatorio
y periodo postoperatorio inmediato, donde se han registrado el mayor número de casos, que según Barrios-Moyano (7) lleva al paciente
anciano postoperado a una tasa de mortalidad a un año de un 21.1%. La Infección postoperatoria de la FC es por ello una complicación
potencialmente devastadora no solo para el paciente sino también para los servicios de cuidado de salud. (8), (9), (10)
La ISQ tiene una prevalencia global del 5 - 10%, la cual varía según el tipo de herida quirúrgica realizada como indica López Tagle (11).
La Cirugía de cadera es una cirugía limpia y el riesgo de infección sin profilaxis antibiótica asciende hasta el 5% de los casos. No
obstante, la ISQ tras Cirugía de cadera puede comprender al plano superficial y/o al plano profundo, definiéndose según la CDC (12)
como una Infección Incisional Superficial si ocurre dentro de los primeros 30 días postoperatorio abarcando únicamente piel y tejido
celular subcutáneo de la incisión, o una Infección Incisional Profunda, si ocurre hasta el año postoperatorio, puesto que existe implante
protésico relacionado, abarcando tejidos blandos profundos como fascia y músculos. Sin embargo, la incidencia de ISQ tras Cirugía de
Cadera varía según el tipo de fijación usada, siendo entre un 0.2% a 0.8% luego de una artroplastia total (13); de un 1,3% luego de una
hemiartroplastia (14), (15); y se acepta la incidencia similar a las cirugías limpias para la RAFI. El principal agente causal en este tipo de
heridas quirúrgicas limpias es el Staphylococcus aureus, hallándosele hasta en el 39% de las ISQ profundas microbiológicamente
confirmadas, como reporta el estudio de Prattingerová J. (16).
La Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) no solo es objeto de prevención postoperatoria, sino también de prevención preoperatoria y
perioperatoria, y su aparición está en relación a factores asociados que favorecen la colonización de microorganismos dentro de la
herida quirúrgica. Estos factores pueden clasificarse ( 17 ), ( 18 ); como aquellos derivados de las características generales del paciente,
como aquellos derivados de las comorbilidades y como aquellos derivados del acto quirúrgico. Entre los factores asociados con el
paciente encontramos a la Edad, Sexo, Índice de Masa Corporal y al Tabaquismo ( 19 ), ( 20 ). Con respecto a los factores derivados del
paciente, según varios estudios como los de Ji C ( 21 ), Ren M. ( 22 ) y Ma T ( 23 ), ( 24 ), podemos decir que los pacientes con Diabetes
Mellitus, Desnutrición, Anemia, Artritis Reumatoide, Artrosis, Enfermedad Renal Crónica, Antibiótico Profilaxis de Segunda Línea, el tipo
de Fractura, el tratamiento con Corticoesteroides y la Infección concomitante, han sido estudiados como más susceptibles a desarrollar
una ISQ luego de la cirugía de cadera. Por último, entre los factores que se asocian con el acto quirúrgico, encontramos que el retraso
operatorio, el tipo de fijación quirúrgica, el tiempo operatorio, el número de transfusiones sanguíneas, el uso de drenaje Hemovac y la
estancia postoperatoria han mostrado relevancia en la aparición de infección ( 25), ( 26 ).
La investigación sobre la ISQ y sus factores de riesgo asociados permiten no solo determinar su participación dentro del desarrollo de
esta complicación infecciosa, sino que también permiten elaborar y establecer estrategias de intervención que contribuyan a disminuir
tanto incidencia como prevalencia de esta entidad dentro de los servicios de Traumatología y Ortopedia. Es por ello que el objetivo de
este estudio es precisar si los factores estudiados están o no asociados a ISQ y a partir de ello, elaborar un modelo predictivo para ISQ
en pacientes postoperados de fractura de cadera, permitiendo así manejar esta complicación con un mayor nivel científico y de calidad
asistencial desde el punto de vista social, económico y humano ( 27 ), ( 28 ).
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño del estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. La población fueron pacientes con intervención quirúrgica
terapéutica tras el diagnóstico de Fractura de Cadera en el Hospital Regional de Ica, desde el 2015 al 2021. Se estudiaron 122 pacientes,
pero solo 46 cumplieron con los crirterios de inclusión. Estos fueron pacientes adultos mayores de ambos sexos con edad mayor igual
a 50 años, con diagnóstico de Fractura de cadera tratados quirúrgicamente con osteosíntesis , artroplastia o enclavado endomedular,
que cuenten con seguimiento postoperatorio e historia clínica completa. Se utilizó todas las historias clínicas de aquellos pacientes que
05
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Factores asociados a infección del sitio operatorio en cirugía de fractura de cadera.
ARTÍCULO ORIGINAL
hayan sido atendidos en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Regional de Ica.
Se recogió los datos correspondientes con los objetivos del estudio en una hoja de recolección diseñada por el autor. Con la
información recolectada se diseñó la base de datos requerida para el análisis correspondiente
Las variables presentes en las Historias Clínicas de los pacientes incluídos en este estudio fueron registradas en la hoja de recolección
para luego ser almacenado en una base de datos utilizando el programa Excel. Posteriormente, se exportó al programa estadístico IBM
SPSS STATISTICS v.27.0 para su respectivo procesamiento y análisis estadístico.
Para cada variable independiente en estudio se realizó un análisis univariable, las cuales se agruparon en tres categorías: Datos
Demográficos, Antecedentes mórbidos y Factores relacionados con el Acto Quirúrgico. Se utilizó la prueba T Student para las variables
cuantitativas, relacionando sus medias; y el Test exacto de Fisher o prueba χ² para aquellas variables cualitativas. Siendo significativa la
asociación entre factores y evento estudiados, si arroja un valor de p <0.05. Además, se utilizó la Regresión Logística para realizar el
análisis multivariable de los factores, siendo significativa la asociación con un valor de p <0.05.
RESULTADOS
De los 46 pacientes estudiados, se encontraron 07 casos de ISO (15.2%) ( Ver Tabla 1 , Gráfico 1 ). Se obtuvo un 43.5 % ( 20 ) con
tratamiento con osteosíntesis; un 34,8 % ( 16 ) con artroplastia total; un 19.6 % ( 09 ) con artroplastia parcial ; y un 2.2 % ( 01 ) con clavo
endomedular ( Ver Tabla 2 , Gráfico 2 , Ver Tabla 3, G. En los antecedentes mórbidos, la desnutrición se encontró a la variable como
factor asociado a ISO con un p = 0.006 ( Ver Tabla 4 y Tabla 5 ). Esta variable obtuvo un OR de 1.231. De los factores perioperatorios,
el índice de masa corporal ( IMC ) si es significante en el índice de hemoglobina en la muestra analizada ( modelo de predicción en
regresión logística ). Sin embargo , la edad ( con p = 0.200 ), no es significante para hemoglobina ( Ver Gráficos 4 y 5 ).
Tabla 1. Infección del sitio quirúrgico
Grafico 2. Infección del sitio quirúrgico
06
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Barrientos-Ramos Víctor Hugo et al.
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
No 39 84,8 84,8 84,8
Si 7 15,2 15,2 100
Total 46 100 100
Válido
Factores asociados a infección del sitio operatorio en cirugía de fractura de cadera.
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 2. Infección del sitio quirúrgico según tipo de fijación.
Grafico 2. Infección del sitio quirúrgico
Tabla 3. Infección del sitio quirúrgico según tipo de fractura.
07
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Razón Si No Total
Frecuencia 2 18 20
Porcentaje 4,30% 39,10% 43,50%
Frecuencia 1 8 9
Porcentaje 2,20% 17,40% 19,60%
Frecuencia 4 12 16
Porcentaje 8,70% 26,10% 34,80%
Frecuencia 0 1 1
Porcentaje 0,00% 2,20% 2,20%
Frecuencia 7 39 46
Porcentaje 15,20% 84,80% 100,00%
Fuente: elaboración propia
Total
Osteosintesis
Astroplasa parcial
Artroplasa total
Clavo endomedular
Razon Si No Total
Frecuencia 0 2 2
Porcentaje 0,00% 4,30% 4,30%
Frecuencia 3 20 25
Porcentaje 6,50% 43,50% 54,30%
Frecuencia 1 13 14
Porcentaje 2,20% 28,30% 30,40%
Frecuencia 1 4 5
Porcentaje 2,20% 8,70% 10,90%
Frecuencia 7 39 46
Porcentaje 15,20% 84,80% 100,00%
Fuente: elaboración propia
Cabeza de femur
Cuello de femur
Pertrocanterea
Subtrocanterea
Total
ARTÍCULO ORIGINAL
Grafico 3. Infección del sitio quirúrgico según tipo de fractura
Análisis univariado
Tabla 4. Características generales de los pacientes con intervención quirúrgica terapéutica tras el diagnóstico de fractura de cadera
atendido en el Hospital regional de Ica, desde el 2015 al 2021, mayores a los 50 años.
Análisis univariado
Tabla 5. Análisis multivariado de factores asociados a intervención quirúrgica terapéutica tras el diagnóstico de fractura de cadera
atendido en el Hospital regional de Ica, desde el 2015 al 2021, mayores a los 50 años+.
08
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Barrientos-Ramos Víctor Hugo et al.
Si No Total
Edad 67.00 ± 4.665 74.08 ± 2.033 70.54 ± 4,3655 0.200*
Sexo (M/F) 02-jul may-46 jul-46 0.598++
a
IMC
28.204 ± 1.749 25.124 ± 1.224 26,912 ± 1,485 0.514*
Tabaquismo (Si/No) jul-14 jul-46 14/46 0.544**
*T student; **Test exacto de Fisher o X2
Fuente: elaboración propia
a
Indice de Masa Corporal
Variables
Infección del sio quirúrgico
Valor
P (sig,)
Coecientes
estandarizados
B Desv. Error Beta Tolerancia VIF
(Intercepto) 1,85 0,058 21,862 0
HEMOVAC -0,017 0,161 -0,016 0,104 0,918 1 1
(Intercepto) 1,885 0,061 27,739 0
HEMOVAC -0,027 0,156 -0,025 0,23 0,866 0,984 1,016
DESNUTRICION -0,763 0,399 -0,31 1,231 0,006 0,803 1,246
CORTICOTERAP
IA
-0,121 0,187 -0,105 0,667 0,521 0,8 1,251
DIABETES
MELLITUS
-0,027 0,156 -0,025 0,22 0,866 0,984 1,016
Sig. p
1
2
Modelo
Coecientes no estandarizados
ORa
ARTÍCULO ORIGINAL
Regresión logística.
Modelo de Predicción
Grafico 4. Análisis multivariado de índice de masa corporal por nivel de hemoglobina en intervención quirúrgica terapéutica tras el
diagnóstico de fractura de cadera atendido en el Hospital regional de Ica, desde el 2015 al 2021, mayores a los 50 años+
Área bajo la curva: 0,094 (siendo significante), LO CUAL ESTABLECE QUE EL IMC SI ES SIGNIFICANTE EN EL ÍNDICE DE HEMOGLOBINA
EN LA MUESTRA ANALIZADA
09
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Factores asociados a infección del sitio operatorio en cirugía de fractura de cadera.
ARTÍCULO ORIGINAL
Gráfico 5: análisis multivariado de edad por nivel de hemoglobina en intervención quirúrgica terapéutica tras el diagnóstico de
fractura de cadera atendido en el hospital regional de ica, desde el 2015 al 2021, mayores a los 50 años+
Área bajo la curva: 0,208 (no significante), LO QUE SIGNIFICARÍA QUE LA EDAD NO ES SIGNIFICANTE EN EL ÍNDICE DE HEMOGLOBINA
EN ESTA MUESTRA
CONCLUSIÓN
Este hallazgo, en el que la desnutrición es el factor estadísticamente significativo ( p= 0.006 ), causante de las ISQ ( infecciones del sitio
quirúrgico ) , en el hospital regional de ica; difiere a los de otros hospitales, en los que los factores asociados con el paciente como la
Edad, Sexo, Índice de Masa Corporal y al Tabaquismo ( 19 ), ( 20 ); y los factores derivados del paciente, como los de Ji C ( 21 ), Ren M.
( 22 ) y Ma T ( 23 ), ( 24 ) son los causantes de la ISQ. Así también factores como Diabetes Mellitus, Anemia, Artritis Reumatoide, Artrosis,
Enfermedad Renal Crónica, Antibiótico Profilaxis de Segunda Línea, el tipo de Fractura, el tratamiento con Corticoesteroides y la
Infección concomitante, han sido reporta como más susceptibles a desarrollar una ISQ luego de la cirugía de cadera. Difiere también a
los factores que se asocian con el acto quirúrgico, como el retraso operatorio, el tipo de fijación quirúrgica, el tiempo operatorio, el
número de transfusiones sanguíneas, el uso de drenaje Hemovac y la estancia postoperatoria en la aparición de infección ( 25), ( 26 ).
En resumen ,la incidencia de ISO fue de 15.2% en cirugía de fractura de cadera; la desnutrición fue el factor asociado a ISO, y la anemia
( valor de la hemoglobina ), tiene una potencia de predicción para ISO en cirugía de fractura de cadera en el adulto mayor. Se realiza un
modelo de proyección.
10
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Barrientos-Ramos Víctor Hugo et al.
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 4-11
Factores asociados a infección del sitio operatorio en cirugía de fractura de cadera.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano JC, Reyes-Santiago
LA. (2014) Fractura de cadera como factor de riesgo en la
mortalidad en pacientes mayores de 65 años. Estudio de
casos y controles. Acta Ortopédica mexicana.
Palomino Lourdes, Ramírez Rubén, Vejarano Julio, Ticse
Ray. (2016) Fractura de cadera en el adulto mayor: la
epidemia ignorada en el Perú. Acta méd. Peruana.
Mears, Simon C., and Stephen L. Kates. (2015) “A Guide to
Improving the Care of Patients with Fragility Fractures,
Edition 2.” Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation,
Izaguirre A, Delgado I, Mateo-Troncoso C, Sánchez-Nuncio
HR, Sánchez-Márquez W, Luque-Ramos A. (2018).
Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión
sistemática. Acta Ortopédica Mexicana.
Turesson E, Ivarsson K, Thorngren K-G, Hommel A. (2018)
Hip fractures - Treatment and functional outcome. The
development over 25 years. Injury.
Bhandari M, Swiontkowski M. (2017) Management of
Acute Hip Fracture. New England Journal of Medicine
Barrios-Moyano A, Contreras-Mendoza EG. (2018)
Frecuencia de complicaciones en pacientes mayores de 60
años con fractura de cadera. Acta Ortopédica mexicana
Novoa-Parra CD, Hurtado-Cerezo J, Morales-Rodríguez J,
Sanjuan-Cerveró R, Rodrigo-Pérez JL, Lizaur-Utrilla A.
(2019) Factors predicting one-year mortality of patients
over 80 years operated after femoral neck fracture. Revista
Espanola De Cirugia Ortopedica Y Traumatología
Guren E, Figved W, Frihagen F, Watne LO, Westberg M.
(2017) Prosthetic joint infection-a devastating
complication of hemiarthroplasty for hip fracture. Acta
Orthopaedica
Mok WQ, Ullal MJ, Su S, Yiap PL, Yu LH, Lim SMM, et al.
(2019) An integrative care bundle to prevent surgical site
infections among surgical hip patients: A retrospective
cohort study. American Journal Of Infection Control
López Tagle Daimilé, Hernández Ferrer María, Saldivar
Arias Tamara, Sotolongo Hernández Teresa, Valdés
Dupeyrón Osvaldo. (2007) Infección de la herida
quirúrgica: Aspectos epidemiológicos. Rev Cub Med Mil
Santalla A, López-Criado MS, Ruiz MD, Fernández-Parra J,
Gallo JL, Montoya. (2007) Infección de la herida quirúrgica.
Prevención y tratamiento. Clin Invest Gin Obst.
Surveillance atlas of infectious diseases. European Center
for Disease Control website.
https://ecdc.europa.eu/en/surveillance-atlas-infectiousdis
eases. Published 2018.
Calderwood MS, Ma A, Khan YM, et al. (2012) Use of
Medicare diagnosis and procedure codes to improve
detection of surgical site infections following hip
arthroplasty, knee arthroplasty, and vascular surgery. Infect
Control Hosp Epidemiol.
Rogmark C, Fenstad AM, Leonardsson O, et al. (2014)
Posterior approach and uncemented stems increases the
risk of reoperation after hemiarthroplasties in elderly hip
fracture patients. Acta Orthop.
Prattingerová J, Sarvikivi E, Huotari K, Ollgren J, Lyytikäinen
O. (2019) Surgical site infections following hip and knee
arthroplastic surgery: Trends and risk factors of
Staphylococcus aureus infections. Infection Control And
Hospital Epidemiology
Vargas Morales, Renán & Ruiz Lo, Isabel & Caballero, Jose.
(2016). Análisis multivariado de los factores de riesgo
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
asociados a infección de sitio operatorio tras artroplastia
total de rodilla. Hampi Runa. Perú
GonzáLez , Judith Cabrera, Viera , Osvaldo Barrios,
Arencibia FB, Pérez OÁ. (2015) Caracterización de
pacientes sometidos a cirugía ortopédica con infección del
sitio quirúrgico. Revista de Ciencias Médicas de La Habana
Noailles T, Brulefert K, Chalopin A, Longis PM, Gouin F.
(2016) What are the risk factors for post-operative
infection after hip hemiarthroplasty? Systematic review of
literature. International Orthopaedics
Maria Barbero J, Montero E, Vallés A, Ángel Plasencia M,
Romanyk J, López J. (2016) Infección de prótesis articular
en el paciente con fractura de cadera. Diferencias frente a
la infección de prótesis electiva. Revista Española de
Quimioterapia
Ji C, Zhu Y, Liu S, Li J, Zhang F, Chen W, et al. (2019)
Incidence and risk of surgical site infection after adult
femoral neck fractures treated by surgery: A retrospective
case-control study. Medicine
Ren M, Liang W, Wu Z, Zhao H, Wang J. (2019) Risk factors
of surgical site infection in geriatric orthopedic surgery: A
retrospective multicenter cohort study. Geriatrics &
Gerontology International.
Ma T, Lu K, Song L, Wang D, Ning S, Chen Z, et al. (2019)
Modifiable Factors as Current Smoking, Hypoalbumin, and
Elevated Fasting Blood Glucose Level Increased the SSI
Risk Following Elderly Hip Fracture Surgery. Journal Of
Investigative Surgery: The Official Journal Of The Academy
Of Surgical Research
Folbert EC, Hegeman JH, Gierveld R, van Netten JJ, Velde D
van der, Ten Duis HJ, et al. (2017) Complications during
hospitalization and risk factors in elderly patients with hip
fracture following integrated orthogeriatric treatment.
Archives Of Orthopaedic And Trauma Surgery
Hinde YR, Pennington R, Nott ML. (2017) Time to surgery
for hip fracture patients in a rural orthopaedic referral
hospital. The Australian Journal Of Rural Health
Aggarwal A, Harris IA, Naylor JM. (2016) Patient
preferences for emergency or planned hip fracture
surgery: a cross-sectional study. Journal Of Orthopaedic
Surgery And Research
Rai SK, Varma R, Wani SS. (2018) Does time of surgery and
complication have any correlation in the management of
hip fracture in elderly and can early surgery affect the
outcome? European Journal Of Orthopaedic Surgery &
Traumatology: Orthopedie Traumatologie
KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation
and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Suppl
2013
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.516
Candia-Sulca Elena
2,a
, Lizarme-Navarro Thiara
1,b
, Saldaña-Tello Ruth
1,b
, Rufino-Mendoza Thalía
1,b
, Rodríguez-Gallardo Milagros
1,b
,
Torres-Luque Elizabeth
1,b
.
12
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 12-16
Rev méd panacea 2022;12(1):12-16
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
a.
b.
Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada San Juan
Bautista. Lima, Perú.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad
Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
Licenciada en Biología.
Estudiante de Medicina Humana.
. .
Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de
primaria en una institución educativa pública de
Comas
Prevalence of pediculosis capitis in elementary school
children in a public educational institution in Comas
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de P. humanus var. capitis en escolares de primaria de una
Institución Educativa Pública de Comas (Lima Metropolitana). Material y método: La
investigación se realizó auscultando a 61 escolares entre niños y niñas del nivel primaria de una
Institución Educativa, para ello cada escolar fue llevado a un ambiente separado del aula de
clases y se les revisó la cabeza, especialmente la zona retroauricular, los piojos en estadios
adultos, ninfas o huevos fueron recogidos y depositados en viales de vidrio con alcohol a 70º y
rotulados con un código para identificar a cada estudiante. Las muestras colectadas fueron
transportadas al laboratorio donde fueron observados a través del estereoscopio para
confirmar la infección con el parásito. Resultados: De los escolares examinados 20 dieron
positivos a ésta infección, lo que equivale a una prevalencia de 32,8% y del análisis inferencial
se obtuvo un Chi-cuadrado = 25,25 con un p-valor = 0,000 < 0,05, con lo que se determinó que
existe relación entre la infección con piojos y el sexo de los escolares. Conclusiones: La
prevalencia de infección por piojos es alta en población escolar del nivel primaria en las zonas
urbanas periféricas de la ciudad de Lima y puede acrecentarse en las provincias de nuestro país,
además, la pediculosis capitis tiene relación significativa con el sexo de los escolares, siendo el
sexo femenino la población vulnerable para esta infección, debido a que las mujeres llevan el
cabello largo lo que facilitaría la infección.
Palabras clave: Piojos de la cabeza; prevalencia; escolares.
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of P. humanus var. capitis in primary school children of
a public educational institution in Comas (Metropolitan Lima). Material and Method: The
research was carried out by auscultating 61 primary school boys and girls of an educational
institution. Each student was taken to an environment separate from the classroom and their
heads were checked, especially the retroauricular area, the lice in adult stages, nymphs or eggs
were collected and deposited in glass vials with alcohol at 70º and labeled with a code to
identify each student. The collected samples were transported to laboratory where they were
observed through a stereoscope to confirm infection with the parasite. Results: Of the
schoolchildren examined 20 were positive for this infection, which is equivalent to a prevalence
of 32,8% and from the inferential analysis a Chi-square = 25,25 with a p-value = 0,000 < 0,05
was obtained, thus determining that there is a relationship between infection with head lice and
the sex of the schoolchildren. Conclusions: The prevalence of head lice infection is high in the
primary school population in the peripheral urban areas of the city of Lima and may increase in
the provinces of our country, in addition, pediculosis capitis has a significant relationship with
the sex of the schoolchildren, being the female sex the vulnerable population for this infection,
due to the fact that women wear their hair long which would facilitate infection.
Keywords: Head lice; prevalence; schoolchild.
Contribuciones de autoría:
ECS, TLN, RST, TRM, MRG y ETL participaron en
la concepción, diseño y ejecución de la
investigación; ECS realizó la redacción del
artículo y TLN, RST, TRM, MRG y ETL realizaron
la revisión crítica de la versión final del artículo
y la aprobación del mismo.
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Candia-Sulca Elena, Lizarme-Navarro Thiara,
Saldaña-Tello Ruth, Rufino-Mendoza Thalía,
Rodríguez-Gallardo Milagros, Torres-Luque
Elizabeth. Prevalencia de pediculosis capitis en
escolares de primaria en una institución
educativa pública de Comas.
Rev méd
panacea
2022;12(1):12-16. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.516
Correspondencia:
Nombre: Elena Candia Sulca
Dirección: Jr. Rebeca Oquendo N° 409. Urb.
Garden City. Breña. Lima.
Correo electrónico:
helenncandia@hotmail.com,
ecandia@imarpe.gob.pe
Teléfono: +51 997 977 810
Recibido: 24 - 01 – 2023
Aceptado: 08 - 02 – 2023
Publicado: 12 - 04 - 2023
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
Pediculus humanus var. capitis comúnmente conocido como piojo de la cabeza, es un insecto parasítico chupa sangre estricto,
especializado para infestar la cabeza tanto de hombres como de mujeres, con mayor predilección por este último y en sus etapas
infantiles, y que gracias a los garfios de sus patas se aferra a las hebras de la cabellera donde prospera hábilmente (1,2). Presenta
metamorfosis incompleta, con huevos que pegan a pocos milímetros de la raíz del cabello, de los cuales emergen ninfas hematófagas
que se alimentan por 2 a 3 semanas hasta convertirse en adultos y así completan su ciclo biológico (1). Este ectoparásito es conocido
desde tiempos remotos donde prosperó debido al hacinamiento, bajos recursos económicos y por la falta de conocimiento de su
biología, pero hoy en día a pesar del avance de la ciencia y mejoras de los estándar en la calidad de vida del ser humano, está parasitosis
aún es prevalente a nivel mundial, tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo, en estos últimos, debido al
desconocimiento del daño que provocan, la pobreza y el hacinamiento, pueden llegar a producir infestaciones que pueden ser
concebidas por quienes la padecen como un castigo de proporciones bíblicas (3–7).
La importancia de esta parasitosis radica en la inflamación dermatológica provocada en el huésped, conocido como pediculosis, el cual
se desata por la reacción alérgica del huésped a la saliva del bicho, cuando este se alimenta, lo que puede provocar y dependiendo del
grado de infestación, desde una simple comezón, fatiga mental y lesiones leves, hasta estados de irritabilidad, dificultad para dormir,
deserción escolar, infecciones secundarias graves, anemia y graves lesiones en la zona de la cabeza, especialmente en la nuca, la zona
occipital y retroauricular (8,9). El modo de transmisión más probable es el contacto directo cabeza con cabeza y el menos probable es
compartir prendas de vestir. Por lo señalado, P. humanus var. capitis es de importancia sanitaria por el daño que pueden provocar y por
su capacidad de infestación, especialmente en la población pre-escolar y escolar de 3 a 13 años de edad aproximadamente. Sin
embargo, como el parásito no es exclusivo a este grupo etáreo, cuando un niño es diagnosticado con piojos se debe evaluar a toda la
familia (5–7,10).
No existen cifras exactas del número de personas que a nivel mundial adquieren diariamente este parásito, pero se calcula que
anualmente de 6 a 12 millones de niños pueden estar contagiándose solo en los Estados Unidos de Norteamérica (10), mientras en
España se estima una prevalencia entre el 5% al 15% en escolares (2). Estudios a nivel internacional han reportado infecciones con este
parásito, podemos citar a: Valle et al. (2020) quienes mediante cuestionarios previamente validados evaluaron una muestra de 720
estudiantes entre niños y niñas de las escuelas primarias de cuatro municipios de Guadalajara (México), donde se determinó una
prevalencia total de pediculosis de 7,55% en niñas y 1,72% en niños, siendo Zapopan la zona de con mayor número de casos de
pediculosis, con 34 infecciones y mayor prevalencia (14,63% en niñas y 2,04% en niños), mientras que Guadalajara fue la zona con menor
prevalencia (7,55% en niñas y de 1,72% en niños); Así mismo, Obaid (2018) estableció una prevalencia de pediculosis del 14,2% a partir
de 1 791 escolares evaluados directamente entre hombres (3,2%) y mujeres (23,6%) de cinco escuelas de la provincia de Kirkut (Irak);
Por otro lado, Molina-Garza & Galaviz-Silva (2017) determinaron una prevalencia de 28% de esta infección, en una población de 840
estudiantes de nivel primaria, entre niños de 6 a 12 años de edad, en escuelas públicas de seis municipios metropolitanos ubicados en
el estado de Nuevo León (México), se observó además que la prevalencia fue mayor en niñas (33,7%) con respecto a niños (22,3%); En
otro contexto, Valle-Barbosa et al. (2017) empleando cuestionarios previamente validados, determinaron una prevalencia de pediculosis
de 4,87% en una muestra de 451 estudiantes de tres escuelas primarias de Zapopan (México), con los que además se pudo determinar
que el 58,9% aseguraron haber padecido alguna vez esta infección, siendo las niñas las que mayor prevalencia reportaron; Por otro lado,
Moemenbellah-Fard et al. (2016) determinaron una prevalencia de pediculosis del 3,93% a partir de la examinación a 2 084 estudiantes
entre 7 a 12 años edad, estudio realizado en 13 escuelas primarias para niñas de la ciudad de Lar (Irán); Motevalli-Haghi et al. (2014) en
su estudio descriptivo, determinaron una prevalencia de infección con pediculosis de 1,8% (823) de los 45 237 estudiantes de nivel
primaria evaluados en Mazandaran (Irán); También, De Villalobos et al. (2003) determinaron que el 40% de los escolares evaluados
estaban infectados con piojos (21,63% en niñas y 17,67% en niños), de un total de 42 693 escolares y preescolares evaluados en la
ciudad de La Plata en Buenos Aires (Argentina).
A nivel nacional, Martínez et al. (s. f.) evaluaron una población de 124 escolares del colegio Nº 40631 del distrito de Paucarpata
(Arequipa), determinando una prevalencia de 29,0% (36) de escolares infectados con piojos (26 niñas y 10 niños), estadísticamente se
pudo probar que existía una relación de esta parasitosis con el sexo, con un Chi-cuadrado de 9,50 ; además, Leveau-Bartra et al. (2020)
en su estudio realizado en una escuela primaria en Pachacútec (Ica) determinaron una prevalencia de 58,7% (108) escolares infectados
con piojos (70 niñas y 38 niños) de una muestra de 184 estudiantes, estableciendo también significancia estadística entre la pediculosis
con el sexo con un Chi-cuadrado de 15,35, siendo más prevalente en niñas. En este contexto y debido al escaso número de
investigaciones realizadas en nuestro país sobre esta parasitosis, lo cual dificulta a las autoridades sanitarias, a los directore(a)s de los
colegios e incluso que los padres de familia, que puedan tomar medidas adecuadas no solo para combatir o controlar esta infección,
sino para su prevención. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar la prevalencia de pediculosis
capitis en escolares de primaria de una Institución Educativa Pública de Comas (Lima Metropolitana) y como objetivo especifico:
Determinar la relación entre la pediculosis y el sexo de los escolares de primaria de una Institución Educativa Pública de Comas (Lima
Metropolitana).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de tipo básico, pues buscó ampliar la información existente (17), diseño no experimental y corte transversal, pues nos
limitamos a describir el suceso evaluado y la recolección de muestras e información, se tomaron en un tiempo predefinido (18), se
realizó en la Institución Educativa (I.E.) Nº 2085 San Agustín, ubicado en el Jirón Pumacahua S/N cuadra 3 del distrito de Comas,
13
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 12-16
Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de primaria en una institución educativa pública de Comas.
ARTÍCULO ORIGINAL
provincia y departamento de Lima. Este centro de Educación Básica Regular (EBR) fue creado con R.D. Z. N. 01076 el 25 de abril de 1974,
brinda servicios a estudiantes tanto del nivel primaria como secundaria (19), actualmente cuenta con adecuada infraestructura, canchas
deportivas y servicios básicos como: agua potable, electricidad, teléfono e internet. Los estudiantes matriculados en el nivel primaria
para el año 2017 fueron 698 estudiantes entre mujeres y hombres y su población está conformada básicamente por escolares que
proceden de la zona (información proporcionada por el colegio). El Distrito de Comas cuenta con una superficie de 48,72 Km2 y una
densidad poblacional de aproximadamente 525 000 habitantes, se ubica en la Latitud Sur: 11°56ʼ00” y la Longitud Oeste: 77°04ʼ00” de
Lima Metropolitana. En sus inicios el distrito se caracterizó principalmente por las invasiones de los terrenos, por migrantes de bajos
recursos económicos, los que conformaron los barrios marginales, pueblos jóvenes y asentamientos humanos, los cuales carecían de
servicios públicos básicos, como agua potable, desagüe y electricidad (20), actualmente el distrito está en crecimiento pero se puede
observar aún carencias, especialmente en los barrios marginales.
La investigación se realizó el año 2017, durante los meses de setiembre a octubre, como parte de la proyección social que deben
desarrollar los estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB), para ello, a través de una carta
remitida por la universidad, donde se resaltó el objetivo y alcance de la investigación, los estudiantes bajo la supervisión del docente
encargado del curso de Parasitología Humana, tramitaron ante las autoridades de la I.E. el permiso correspondiente para realizar dicha
investigación. Se accedió a una muestra por conveniencia pues solo se trabajó con los estudiantes del 5to grado de nivel primaria de
las secciones A y D conformándose una muestra de 61 estudiantes de ambos sexos de dichas secciones (32 y 29 estudiantes
respectivamente). Los padres de familia fueron convocados a una charla de sensibilización, a través de comunicados entregados a los
estudiantes, la cual consistió en advertir a los padres de familia sobre las causas y los daños que provocan los piojos a los niños, además
de brindar alcances generales sobre la prevención y eliminación de estos ectoparásitos, una vez resaltada la importancia de realizar
estudios sobre está parasitosis, se solicitó el consentimiento a los padres de familia para evaluar a los niños, con lo cual se dio inicio a
la investigación, seguido se les entrevistó a través de una encuesta que recogió información sociodemográfica del núcleo familiar.
Se coordinó con los tutores de cada sección la fecha y hora para evaluar a cada estudiante de las secciones señaladas y estudiante por
estudiante fueron llevados a un ambiente separado del aula de clase, donde se les revisó la cabeza, especialmente en la zona
retroauricular y nuca, los piojos fueron recogidos y depositados en viales debidamente rotulados, se preservaron con alcohol de 70º, y
se transportaron al laboratorio Nº 1 sede Lima Norte de la UPSB para su confirmación. Cada muestra colectada fue colocada en placas
petri debidamente rotulada y se observaron al estereoscopio, se consideraron como caso positivo a la confirmación de piojo en estado
adulto o ninfa y huevo que contengan ninfas, los resultados fueron registrados en un cuaderno de trabajo y para el análisis estadístico
se aplicó el Chi-cuadrado X2 empleando el SPSS v. 25.
RESULTADOS
De los 61 escolares examinados entre niños y niñas del 5º grado de primaria, 20 fueron positivos a la infección con P. humanus var.
capitis, lo que equivale a una prevalencia de 32,8%, mientras que 41 (67,2%) escolares resultaron negativos a la infección con esta
parasitosis.
En la tabla 1 se puede observar que al realizar la comparación de infección por piojos con el sexo de los escolares, está se conformó
básicamente por el sexo femenino, con 20 escolares positivos a dicha infección, mientras que en el sexo masculino no se presentaron
casos positivos para esta parasitosis (tabla 1). Del análisis inferencial (tabla 2) se pudo establecer que existe relación significativa entre
la infección por pediculosis y el sexo de los escolares (Chi-cuadrado = 25,25; p-valor = 0,000 < 0,05).
Tabla 1. Prevalencia de pediculosis en escolares de primaria de una I.E. 2085
14
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 12-16
Candia-Sulca Elena et al.
N % N %
Sexo Femenino 13 21,3 20 32,8 33 54,1
Masculino 28 45,8 0 0 28 45,9
41 67,2 20 32,8 61 100
Total
Frecuencia
Total
Sin pediculus
Con pediculus
N %
Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de primaria en una institución educativa pública de Comas.
ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 2. Relación entre la pediculosis y el sexo de los escolares evaluados.
DISCUSIÓN
Nuestros resultados establecen una alta prevalencia de 32,8% en escolares del nivel primaria infectados con P. humanus var. capitis.
Resultados concordantes con lo hallado por Martínez et al. (s. f.) quienes determinaron una prevalencia de 29,03% en escolares en
Arequipa; por Molina-Garza & Galaviz-Silva (2017) que también determinaron una prevalencia de 28% en escolares en México; por De
Villalobos et al. (2003) quienes determinaron una prevalencia del 40% en escolares en Argentina y por Leveau-Bartra et al. (2020)
quienes determinaron una prevalencia de 58,7% en escolares en Ica, estos dos últimos autores reportaron prevalencias superiores al
reportado en nuestro estudio pero esto reafirma que esta infección es prevalente en esta población y incluso podemos señalar que la
prevalencia aumenta en zonas rurales o en las provincias de nuestro país como lo mostrado por Leveau-Bartra et al. (2020). Otros
resultados como los de Valle et al. (2020); Obaid (2018); Valle-Barbosa et al. (2017); Moemenbellah-Fard et al. (2016) y Motevalli-Haghi
et al. (2014), también determinaron prevalencia de pediculosis en escolares de nivel primaría pero con una tasa relativamente baja de
14,2% en Irak a 1,8% en Irán.
Además con nuestra investigación se pudo establecer que existe relación significativa entre la pediculosis y el sexo de los evaluados,
siendo las niñas las que muestran una mayor ocurrencia con esta infección. Estos resultados son concordantes con todos los
antecedentes citados en la presente investigación, los cuales determinaron prevalencia superiores en niñas respecto a los niños. Esto
puede deberse a la condición de las niñas de llevar la cabellera larga, siendo este un factor que puede dificultar la erradicación de los
piojos una vez que invaden la cabellera. Además, los niños pueden eliminar fácilmente a los piojos cuando se encuentran infectados,
por el hecho de llevar cabello corto, y pudo ser este el factor por el cual ningún niño evaluado en el presente estudio haya estado
infectado.
CONCLUSIONES
La prevalencia de la infección por P. humanus var. capitis en escolares de nivel primaria de una Institución Educativa Pública de Comas
fue de índice alto en los escolares evaluados de una zona urbana periférica de la ciudad de Lima y está condición puede acrecentarse
en las provincias de nuestro país.
Existe relación significativa (p-valor = 0.000) entre la pediculosis y el sexo de los escolares infectados, siendo el sexo femenino la
población más vulnerable con esta infección, evidenciado en la presente investigación que solo las mujeres presentaron infección con
este parásito, debido a que son las mujeres las que llevan el cabello largo, lo cual facilitaría la proliferación de estos ectoparásitos
especializados en infestar la cabellera del ser humano.
15
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 12-16
Valor df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
25,248
a
1 0
N de casos válidos 61
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
16
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 12-16
Candia-Sulca Elena et al.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Mendo Rubio M. Parasitología médica. Primera. Lima;
2002. 1-279 p.
Prieto M. Plan de prevención y control de la pediculosis en
Navarra. Plan «Cabezas Despejadas» [Internet]. [Navarra]:
Universidad Pública de Navarra; 2015 [citado 14 de mayo
de 2022]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/33748022.pdf
Valle-Barbosa MA, Muñoz-de la Torre A, González-Pérez
Guillermo Julián, Flores-Villavicencio ME, Vega-López MG.
Prevalencia y recidiva de pediculosis en tres escuelas
primarias públicas de Zapopan, Jalisco, durante el Ciclo
Escolar 2015-2016. Salud y Adm. 2017;4(10):9-15.
Valle MA, Muñoz A, Vega MG, Flores ME, Robles R. La
pediculosis capitis en escolares y el índice de marginalidad
de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Univ
Médica [Internet]. 2020 [citado 5 de septiembre de
2021];61(3):1-8. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/arti
cle/view/27506
Moshki M, Zamani-Alavijeh F, Mojadam M. Efficacy of peer
education for adopting preventive behaviors against head
lice infestation in female elementary school students: A
randomised controlled trial. PLoS One. 1 de enero de
2017;12(1):1-12.
Mumcuoglu KY, Gilead L, Ingber A. New insights in
pediculosis and scabies. Expert Rev Dermatol.
2009;4(3):285-302.
Pontius DJ. Demystifying pediculosis: School nurses taking
the lead. Pediatr Nurs. 2014;40(5):226-35.
Chang P, Solares A. Pediculosis. Dermatología Rev Mex.
2013;57(6):485-90.
Obaid HM. Home remedies for Pediculus humanus capitis
infection among schoolchildren. Our Dermatology Online.
2018;9(2):131-6.
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades
(CDC). Hoja informativa ¿Qué son los piojos de la cabeza?
[Internet]. 2016 [citado 23 de marzo de 2022]. Disponible
en:
https://www.cdc.gov/parasites/lice/head/es/informativa/i
nformativa.html
Molina-Garza ZJ, Galaviz-Silva L. Pediculus capitis en niños
de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México y
análisis de factores asociados. Biomedica.
2017;37(3):333-40.
Moemenbellah-Fard MD, Nasiri Z, Azizi K, Fakoorziba MR.
Head lice treatment with two interventions: Pediculosis
capitis profile in female schoolchildren of a rural setting in
the south of Iran. Ann Trop Med Public Heal. 1 de julio de
2016;9(4):245-50.
Motevalli-Haghi S, Rafinejad J, Hosseni M, Yazdani-Charati
J, Parsi B. Prevalence pediculosis and associated risk factors
in primary-school children of Mazandaran Province, Iran,
2012-2013. J Maz Univ Med Sci [Internet]. 2014 [citado 15
de agosto de 2022];23(110):82-91. Disponible en:
http://jmums.mazums.ac.ir/article-1-3402-en.html
De Villalobos C, Ranalletta M, Sarandón R, González A. La
pediculosis de ayer y hoy. Un estudio epidemiológico
sobre la infestación de Pediculus capitis en niños de La
Plata, Buenos Aires, Argentina. Entomol Vect.
2003;10(4):567-77.
Martínez E, Delgado M, Liu M. Prevalencia y factores
condicionantes de la pediculosis capitis en escolares de
16.
17.
18.
19.
20.
Arequipa. [citado 5 de septiembre de 2021];65-7.
Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/parasitologia/v11
_n1/pdf/a17v11n1.pdf
Leveau-Bartra H, Ausejo-Galarza J, Córdova-Tello I,
Córdova-Tello J, Chavez-Navarro J, Geng-Olaechea L.
Pediculosis asociada a variables socio-nutricionales en los
alumnos del 1o y 2o de primaria de la Escuela 22318
Pampa Tate en Pachacútec, Ica - Octubre 2019. Rev Médica
Panacea [Internet]. 2020 [citado 14 de abril de
2022];9(2):108-12. Disponible en: Pediculosis asociada a
variables socio-nutricionales en los alumnos del 1o y 2o de
primaria de la escuela 22318 Pampa Tate en Pachacutec,
Ica - Octubre 2019
OECD/Eurostat. Oslo Manual 2018: Guidelines for
Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, The
Measurement of Scientific, Technological and Innovation
Activities [Internet]. 4th ed. Paris/Eurosstat, Luxembourg:
OECD; 2018. (The Measurement of Scientific,
Technological and Innovation Activities). Disponible en:
https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/osl
o-manual-2018_9789264304604-en
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodologia de la
Investigacion. 6ta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores; 2014. 1-634 p.
I.E. 2085 San Agustín [Internet]. [citado 9 de mayo de
2022]. Disponible en:
https://www.2085sanagustin.edu.pe/inicio
Municipalidad Distrital de Comas [Internet]. [citado 11 de
mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.municomas.gob.pe/
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.517
Oscco-Torres Olinda
1
, Sauñe-Oscco Wilson
2
, Coronado-Yarihuaman Ybhet
3
, Espinoza-Almora Marita
4
, Espino-Moquillaza Paola
5
,
Bendezú-Sarcines Carmen Emilia
6
.
17
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 17-22
Rev méd panacea 2022;12(1):17-22
ARTÍCULO ORIGINAL
1.
2.
3.
Licenciada en enfermería del Hospital Santa María del Socorro de
Ica Perú. Docente de la Universidad Privada San Juan Bautista -
Filial Ica, Perú. https://orcid.org/orcid=0000-0001-8525-6846
Licenciado en enfermería del Hospital Santa María del Socorro de
Ica Perú. Docente de la Universidad Privada San Juan Bautista -
Filial Ica, Perú. https://orcid.org/0000-0003-1802-4927
Licenciada en enfermería. Universidad Privada San Juan Bautista
4.
5.
6.
Licenciada en enfermería del Hospital Augusto Hernández
Mendoza. Docente de la Universidad Privada San Juan Bautista -
Filial Ica, Perú. https://orcid.org/0009-0006-1508-4915
Estudiante de Enfermería. Universidad Privada San Juan Bautista
Filial Ica. https://orcid.org0000-0001-8767-7900
Licenciada en enfermería del Hospital Regional de Ica Perú.
Docente de la Universidad Privada San Juan Bautista-Filial Ica,
Perú. http://orcid.org/.0000-0002-9901-8459
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de
la fragilidad del adulto mayor provincia de
Huancasancos Departamento Ayacucho – Perú, año
2021
Self-perception of the quality of life and assessment of
frailty in older adults in the province of Huanca Sancos,
Department of Ayacucho - Peru, year 2021
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
RESUMEN
Objetivo: Determinar la autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del
adulto mayor, Provincia de HuancaSancos Departamento Ayacucho año 2021. Material y
método: Se ejecutó un estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal,
con una muestra constituida por 77 adultos mayores. Se utilizó como técnica la encuesta, como
instrumentos el Cuestionario FUMAT y la escala FRAIL, se aplicaron medidas de tendencia
central, uso de frecuencias y análisis porcentual. Resultados: Se encuestó a 77 adultos mayores,
la mayoría de 69 a 79 años (n= 42; 55%), con predominio del sexo femenino (n=53; 69%),
casados (n=48; 62%), con instrucción primaria (n=48; 62%), tienen hijos (n=70; 91%),
actualmente viven solos y sin ocupación (n=42; 55%). Respecto a la calidad de vida es regular
en las dimensiones: bienestar emocional (n=38; 49%), relaciones interpersonales (n=40; 52%),
bienestar material (n=42; 55%), inclusión social (n=38; 49%), derechos (n=34; 44%) y según
consolidado global es regular (n=45; 58%), alta (n=20; 26%) y baja (n=12; 16%). La fragilidad en
los adultos mayores según la escala de Frail es de no frágil (n=46; 60%), pre frágil en (n=17;
22%) y frágil en (n=14; 18%). Conclusiones: La autopercepción de la calidad de vida es regular
y la fragilidad es de estado no frágil del adulto mayor de la Provincia de Huanca Sancos
Departamento Ayacucho.
Palabras clave: Autopercepción, calidad de vida, adulto mayor, (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objective: : To determine the self-perception of the quality of life and assessment of the frailty
of the elderly, Huancasancos Province, Ayacucho Department, year 2021. Material and
Method: A non-experimental, quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried
out, with a sample made up of 77 older adults. The survey was used as a technique, as
instruments the FUMAT Questionnaire and the FRAIL scale, measures of central tendency, use
of frequencies and percentage analysis were applied. Results: 77 older adults were surveyed,
the majority from 69 to 79 years old (n= 42; 55%), female predominance (n=53; 69%), married
(n=48; 62%), with education primary school (n=48; 62%), have children (n=70; 91%), currently
live alone and without occupation (n=42; 55%). The quality of life is regular in the following
dimensions: emotional well-being (n=38; 49%), interpersonal relationships (n=40; 52%),
material well-being (n=42; 55%), social inclusion (n=38; 49%), rights (n=34; 44%) and according
to global consolidation it is regular (n=45; 58%), high (n=20; 26%) and low (n=12; 16%). Frailty
according to the Frail scale in older adults is non-frail (n=46; 60%), pre-frail (n=17; 22%) and frail
(n=14; 18%). Conclusions: The self-perception of the quality of life is regular and the frailty is
of a non-frail state of the elderly in the Province of Huanca Sancos, Department of Ayacucho.
Keywords: Self-perception, quality of life, older adults, (Source: MeSH NLM).
Contribuciones de autoría:
OOT y CEBS: participaron en la elaboración del
estudio, diseño metodológico, redacción,
análisis, revisión, aprobación del manuscrito y
en el análisis estadístico de datos.
WSO y MEA: participaron en la elaboración de
la base de datos y en el análisis estadístico de
datos.
YCY y PEM: participaron en la elaboración del
estudio y recolección de datos.
Conicto de intereses: no existen conflictos
de intereses del autor o autores de orden
económico, institucional, laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Oscco-Torres Olinda, Sauñe-Oscco Wilson,
Coronado-Yarihuaman Ybhet,
Espinoza-Almora Marita, Espino-Moquillaza
Paola, Bendezú-Sarcines Carmen Emilia.
Autopercepción de la calidad de vida y
valoración de la fragilidad del adulto mayor
provincia de Huancasancos Departamento
Ayacucho – Perú, año 2021.
Rev méd
panacea
2022;12(1):17-22. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.517
Correspondencia:
Nombre: Olinda Oscco Torres
Dirección: Residencial San Carlos J-25, Ica Perú.
Correo electrónico:
Olinda.oscco@upsjb.edu.pe
Celular: 995020950
Recibido: 24 - 01 – 2023
Aceptado: 08 - 02 – 2023
Publicado: 12 - 04 - 2023
ARTÍCULO ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), en sus estimaciones del 2018 menciona que hay 125 millones de personas mayores de
80 años. Para 2050, solo China tendrá la misma población de este grupo de edad (120 millones), y el 80% de los ancianos del mundo
vivirán en países de ingresos bajos y medianos.
Para Galván (2), el concepto de calidad de vida según la OMS, dice que es la percepción que tiene un individuo de su existencia en el
contexto de la cultura y el sistema de valores en el que vive, y en relación con sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. En el
mismo orden de ideas Vinaccia y Orozco (3), consideran que la calidad de vida se puede transformar en bienestar subjetivo y en un
indicador objetivo.
A juicio de Fried et al. (4), la fragilidad es un estado asociado al envejecimiento, que se caracteriza por una disminución de la reserva
fisiológica o lo que se ha llamado un estado de homeoestenosis. Este estado se traduciría en el individuo en un aumento del riesgo de
incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor vulnerabilidad a eventos adversos manifestada por mayor morbilidad y
mortalidad.
Flores et al. (5), en México reportan que el 45,5% de los ancianos percibe la calidad de vida en el 44,4% como aceptable y solo el 10,1%
es alta. Por otro lado, Carrasco et al. (6), en México en el mismo año 2018 estudiaron a 400 ancianos (272 mujeres y 128 hombres) con
una edad promedio de 71.6 ± 8.2 años, según el estado de fragilidad se encontraron 44 por ciento en estado frágil, estado pre frágil en
37,7% y no frágil en 18,3%, evidenciándose las consecuencias físicas del proceso de envejecimiento.
Alvarado (7), en Perú, advirtió que la fragilidad se está convirtiendo en una epidemia silenciosa que afecta a las personas mayores en
todo el mundo, lo que se evidencia en la pérdida de peso de al menos un 5% en el último año, cansancio, marcha lenta y debilidad
muscular.
Schalock y Verdugo (8), aseveran que la Escala Fumat está dirigida a la evaluación de la calidad de vida de las personas mayores para
obtener datos objetivos referentes a la calidad de vida de los usuarios y de las condiciones que influyen en su funcionamiento; valorar
con el mismo instrumento todos los servicios proporcionados; rehabilitación, servicio de orientación gerontológica, consultas externas,
atención al usuario; y obtener datos de todos ellos en relación con cada una de las ocho dimensiones de calidad de vida.
Teniendo en cuenta a Morley et al. (9), la Escala de Frail es un instrumento de fácil aplicación, compuesta por 5 ítems (fatigabilidad,
resistencia, deambulación, comorbilidad y pérdida de peso) en la que cada respuesta afirmativa es valorada con 1 punto, se considera
fragilidad puntuaciones a 3 y pre fragilidad 1 o 2 puntos.
El aumento de la esperanza de vida indica una mejora de la calidad de vida en las etapas finales de la vida, por tanto, es necesario buscar
estrategias que ayuden a mejorarla en las personas mayores. El envejecimiento es heterogéneo y es necesario determinar las personas
mayores más débiles o vulnerables. Actualmente, los profesionales de la salud tienen que asistir a la población de edad cada vez más
avanzada y con comorbilidades y/o discapacidades, por lo que es necesario entender la fragilidad para brindar el cuidado según las
características específicas e individuales del adulto mayor; la fragilidad puede ser un método de pronóstico, es decir, ayuda a la toma
de decisiones. En tal sentido la investigación tiene como objetivo Identificar la autopercepción de la calidad de vida y valoración de la
fragilidad en el adulto mayor del centro de salud Sancos, Provincia de Huanca Sancos Departamento Ayacucho año 2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance descriptivo y transversal. El estudio se realizó en el
Centro de Salud de Huanca Sancos, distrito y provincia de Huanca Sancos departamento de Ayacucho-Perú. La muestra estuvo
compuesta por 77 adultos mayores, el muestreo fue no probabilístico censal cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión:
1. Adultos mayores de 60 años que acuden al Centro de Salud Sancos.
2. Adultos mayores que acepten participar del estudio, previo consentimiento informado.
3. Adultos mayores lúcidos, orientados en tiempo, espacio y persona.
Se utilizó la técnica de la encuesta en la recolección de datos, para la primera variable el instrumento fue el cuestionario FUMAT y para
la segunda se utilizó la escala FRAIL, creada por Morley et al. (9); el procesamiento y análisis de datos se realizó en el software Excel 2016
(16.0), aplicando medidas de tendencia central, uso de frecuencias y análisis porcentual.
Se tuvo en cuenta los principios bioéticos de la investigación considerados en la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont,
protegiendo la identidad de los participantes y resguardando la integridad y salud física y mental de los adultos mayores. El estudio fue
aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Privada San Juan Bautista de Perú.
18
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 17-22
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huanca sancos Departamento
Ayacucho – Perú, año 2021.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESULTADOS
Se estudiaron a 77 adultos mayores; de ellos el 55% (n=42) tienen entre 69 y 79 años, el 69% (n=53) son de sexo femenino, el 48%
(n=37) son casados, el 62% (n=48) tienen instrucción primaria, el 91% (n=70) tienen hijos y el 55% (n=42) viven solos y no tienen
ocupación.
Tabla 1.Datos sociodemográficos de los adultos mayores del centro de Salud Sancos, provincia de Huanca Sancos Departamento
Ayacucho, Perú.
19
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 17-22
Oscco-Torres Olinda et al.
Datos sociodemográficos n=43 100%
Edad
De 60 a 68 años 10 13
De 69 a 79 años 42 55
De 80 años a más 25 32
Sexo
Femenino 53 69
Masculino 24 31
Estado civil
Casado(a) 37 48
Divorciado(a) 2 3
Viudo(a) 10 13
Conviviente 28 32
Grado de instrucción
Secundaria 11 14
Primaria 48 62
Sin estudios 18 24
Tiene hijos
Si 70 91
No 7 9
Actualmente con quien vive
Cónyuge 26 34
Cónyuge e hijos 3 4
Solo 42 55
Hijos 6 8
Ocupación
Trabajo activo 8 10
Jubilado 10 13
Eventual 17 22
Sin ocupación 42 55
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huanca sancos Departamento
Ayacucho – Perú, año 2021.
ARTÍCULO ORIGINAL
Gráfico 1. Autopercepción de la calidad de vida según el cuestionario Fumat en el adulto mayor del Centro de Salud Sancos,
Provincia de Huanca Sancos - Departamento Ayacucho-Perú año 2021.
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
La autopercepción de la calidad de vida según el cuestionario Fumat en el adulto mayor es regular en 58% (n=45), alta en 26% (n=20)
y baja en 16% (n=12).
Gráfico 2. Valoración de la fragilidad según escala de Frail en el adulto mayor del Centro de Salud Sancos, Provincia de Huanca
Sancos - Departamento Ayacucho-Perú año 2021
.
Fuente: Cuestionario de recolección de datos.
La valoración de la fragilidad según escala de Frail de los adultos mayores es no frágil en 60% (n=46), pre frágil en 22% (n=17) y frágil
en 18% (n=14).
DISCUSIÓN
Vinaccia y Orozco (3), consideran que la calidad de vida se puede transformar en bienestar subjetivo y se puede transformar en un
indicador objetivo. Rockwood y Fraily (10), traducen la fragilidad como una disminución en la capacidad del cuerpo para hacer frente al
estrés.
El estudio muestra que el 55% de los adultos mayores tienen entre 69 y 79 años, el 69% son de sexo femenino, el 48% son casados, el
20
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 17-22
Oscco-Torres Olinda et al.
ARTÍCULO ORIGINAL
62% tienen instrucción primaria, el 91% tienen hijos y el 55% viven solos y no tienen ocupación; resultados similares muestra Silva (11)
mencionando que el 44% tenían entre 70 y 79 años, 62% eran mujeres, 74% no tenían nivel de escolaridad.
Estos resultados confirman la existencia de más adultos mayores de sexo femenino el que también se sustenta en datos demográficos
a nivel nacional, el grado de educación primaria de la mayoría de los adultos mayores puede conllevar a problemas de salud debido a
la escasez de conocimientos que tengan respecto a los cuidados que deben practicar para tener una mejor calidad de vida, la soledad
en la que viven las personas mayores es otro problema que conlleva a un deterioro de su salud.
En lo referente a la autopercepción de la calidad de vida según el cuestionario Fumat en el adulto mayor, los hallazgos muestran que es
regular en 58%, alta en 26% y baja en 16%. Resultados similares muestra Silva (11) encontrando una calidad de vida regular en los
adultos mayores, así también Medina (12) obtuvo un consolidado global de regular en 56%, mala en 36% y buena en 8%.
Los resultados encontrados permiten concluir que las dimensiones que conforman la calidad de vida del adulto mayor se configuran de
una manera regular, se debe considerar que, entre mayor satisfacción de sus necesidades personales, mejor será su proceso de
envejecimiento y si goza de una buena calidad de vida, tendrán más probabilidades de tener un estado anímico estable, es decir, una
buena calidad de vida que aumentará su satisfacción. La calidad de vida adecuada conlleva a un envejecimiento saludable, exitoso,
activo por lo que debe ser abordada de una manera integral, en la que, además del enfoque del aspecto de salud, se considere el
bienestar personal, su funcionalidad y el entorno familiar propicio y favorable que le permita continuar su desarrollo personal en donde
la persona adulta mayor debe ser el actor principal.
En lo concerniente a la valoración de la fragilidad según escala de Frail de los adultos mayores los hallazgos indican que es no frágil en
60%, pre frágil en 22% y frágil en 18%, resultados que se contraponen a los de Rodríguez y Rodríguez (13), donde aproximadamente el
50% de la muestra se encuentran en la etapa frágil y pre-frágil, al respecto Móles (14) en su estudio muestra una prevalencia de caídas
del 26% y la tasa de miedo a caer es del 46%, la fragilidad de los ancianos que cayeron el último año fue del 70,5%, y un 77,8% de
fragilidad en las personas con miedo a caer.
Autores como Rockwood y Fraily (10), traducen la fragilidad como una disminución en la capacidad del cuerpo para hacer frente al
estrés. Los aspectos de la fragilidad valorados en los adultos mayores a través de la Escala de Frail son: fatigabilidad, consecuencia de
factores como anemia, problemas cardíacos y enfermedades metabólicas (15).
Refiere Bonino (16), que a causa de los problemas naturales que conlleva el envejecimiento, en su mayoría necesitan ayuda para llevar
a cabo sus actividades cotidianas y deambulación, como dice Tamayo (17), caminar es un buen ejercicio antienvejecimiento, los
ancianos pueden caminar 10 minutos al día durante el primer mes de su rutina, y aumentará gradualmente; comorbilidad, desde el
punto de vista de Abizanda et al. (18), es un problema común para los ancianos, lo que se suma a la complejidad de esta población y es
un evento adverso para la salud; y pérdida de peso, Baez (19) asevera que una pérdida de peso significativa, sin una razón válida,
siempre requiere un examen médico completo para descartar cualquier patología. Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de la
población estudiada es no frágil, resalta la importancia de la labor del profesional de enfermería en la promoción y desarrollo de
educación en salud, por lo que según lo demanda el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la atención del al adulto mayor debe ser
integral considerando las dimensiones física, social, emocional y psicológica.
En el presente estudio la autopercepción de la calidad de vida global en el adulto mayor es regular y la valoración de la fragilidad según
escala de Frail aplicada a los adultos mayores determina el estado No frágil.
21
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 17-22
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
ARTÍCULO ORIGINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
22
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 17-22
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huanca sancos Departamento
Ayacucho – Perú, año 2021.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Organización Mundial de la Salud [Página de Internet].
c2022. Envejecimiento y salud. [Citado 15 de julio de 2020].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/env
ejecimiento-y-salud.
Galván M. ¿Qué es calidad de vida? [Artículo de internet]
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [Citado 15
de julio de 2020]. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor
para sí mismo y para su familia: Centro de Salud Clas Laura
Caller Ibérico, 2004-2006. [Tesis doctoral de Internet]. Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina. Unidad de Posgrado,2007. [Citado 16 de mayo
de 2023]. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1331
Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C,
Gottdiener J, Seeman T, Tracy R,Kop WJ, Burke G, McBurnie
MA; Cardiovascular Health Study Collaborative Research
Group.Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J
Gerontol A Biol Sci Med Sci [Internet].2001 [citado 16 de
mayo 2023]; 56 (3); 146-56. Disponible de: doi:
10.1093/gerona/56.3.m146
Flores B, Castillo Y, Ponce D, et al. Percepción de los
adultos mayores acerca de su calidad de vida. Una
perspectiva desde el contexto familiar. Rev Enferm IMSS.
2018; 26 (2): 83-88.
Carrazco K, Farías K, Trujillo B, Delgado I, Baltazar L, Aguilar
Z. et al. Frecuencia de fragilidad y comorbilidad en adultos
mayores. [Trabajo original]. México: Facultad de Medicina,
2019. [citado 16 de mayo de 2023]. 7 p. Disponible de:
https://www.researchgate.net/profile/BenjamiTrujilloHern
andez/publication/344340515_FRECUENCIA_DE_FRAGILID
AD_Y_COMORBILIDAD_EN_ADULTOS_MAYORES/links/5f6
a0af292851c14bc8e1329/FRECUENCIA-DEFRAGILIDAD
Y-COMORBILIDAD-EN-ADULTOS-MAYORES.pdf
Alvarado C. Fragilidad se convierte en una epidemia
silenciosa que afecta a los adultos mayores. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. El firme
de la salud Instituto Nacional de Salud. Perú; 2018 ene.
Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/authen
ticated%2C%20administrator%2C%20editor/publicacione
s/2018-006/El_Firme_de_la_Salud_Enero_2018.pdf
Schalock y Verdugo. Evaluación de la calidad de vida en
personas mayores: La Escala FUMAT. Publicaciones del
INICO Salamanca, 2009. Disponible en:
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23248/herramientas_4.pdf
Morley J, Malmstrom T, Miller D. Un cuestionario de
fragilidad (FRAIL) predice los resultados en afroamericanos
de mediana edad. Revista de nutrición, salud y
envejecimiento [revista en Internet] 2012 [acceso 9 de
mayo de 2020]; 16 (7): 601-608. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC451511
Rockwood K. Fraily: un desafío digno. J Am Geriatr Soc
2005; 53 (6): 1069.
Silva Ortiz Calidad de vida de los integrantes de la
asociación adulto mayor la Tulpuna Cajamarca 2016[Tesis
licenciatura en internet].Cajamarca: Universidad Nacional
de Cajamarca,2017 [citado 16 de mayo 2023].62p.
Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/922
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Medina Huarcaya L. Apoyo Social Funcional Y Calidad De
Vida De Los Adultos Mayores Del Asentamiento Humano
Las Flores La Tinguiña Ica diciembre 2018. [Tesis
licenciatura en internet]. Ica.2020. [citado 16 de mayo
2023]101p. Disponible en:
https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/2774
Rodríguez R, Rodríguez A. Asociación entre grado de
fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos
mayores que asisten a un centro del adulto mayor. [Tesis
especialidad en internet] Lima: Universidad Norbert
Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2017. Disponible
en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle / 1 2 3
4 5 6 7 8 9 / 3 7 7 6 / T E S I S - R O D R I G U E Z
RODRIGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. 15. 16. 17. 18. 19.
Móles M. Análisis de la fragilidad en la población mayor de
Castellón de La Plana. [Tesis doctoral en internet]
Castellón-España: Universitat Jaume, Facultad de ciencias
de la salud; 2016. Disponible en:
https://www.tesisenred.net/bitstream/ha
ndle/10803/387307/2016_Tesis_MolesJulioMPilar.pdf%3Fs
equence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es-419&c
t=clnk&gl=pe Cigna. Healthwise. Cigna. Healthwise.
Debilidad y fatiga. Generalidades. [Internet] Arizona EE.
UU; 2021. Disponible en:
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellne
s s / h w - e n - e s p a n o l / t e m a s - de
salud/debilidad-y-fatiga-wkfat
Bonino T. Aprender a subir mejor las escaleras para
personas mayores. [video en internet]. Youtube. 7 de abril
de 2020. [citado en 2020]. Recuperado a partir de:
https://www.youtube.com/watch?v=C-U5Lt3kcuw
Tamayo T. Beneficios de caminar en la tercera edad.
[Internet]. Portal de atención primaria en salud del ISSS.
Instituto Salvadoreño del Seguro social; c2016. Disponible
en:
http://aps.isss.gob.sv/familia/adulto%20mayor/Beneficios
%20de%20caminar%20en%20la%20tercera%20edad
Abizanda P, Paterna G, Martínez E, López E. Evaluación de
la comorbilidad en la población anciana: utilidad y validez
de los instrumentos de medida. Elsevier. 2010; 45 (4):
219-228.
Báez M. Pérdida de peso en personas mayores, ¿cuándo
hay que preocuparse? [Internet] 65 y más.com. 2019.
Disponible en:
https://www.65ymas.com/salud/cuidate/perdida-de-peso-en-per
sonas-mayores-cuando-preocuparse_3207_102.html
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.518
Recibido: 24 de enero del 2023 | Aceptado: 8 de febrero del 2023 | Publicado: 12 de Abril del 2023
Serna-Trejos Juan Santiago
1,a
, Bermudez-Moyano Stefanya Geraldine
2,b
, Lenis-González Juan Pablo
3,c
.
Sr. editor:
La hepatitis alcohólica (HA) supone un síndrome clínico, cuya presentación está relacionada a insuficiencia hepática aguda y
crónica, condicionando altas tasas de mortalidad a corto y mediano plazo de aproximadamente el 40% de los pacientes que son
diagnosticados dentro del primer mes de su primera presentación clínica de HA(1). En el manejo del paciente con HA, es
necesario establecer previamente un diagnóstico oportuno, sobre todo en aquellos pacientes que tengan o estén en condición
de cirrosis hepática. Dado lo anterior se precisa de biopsia de forma oportuna para confirmar el diagnóstico asociado a criterios
clínicos relacionados a signos y síntomas claros como: ictericia de aparición reciente o empeoramiento de la misma asociado a
un consumo excesivo crónico de alcohol de hasta al menos 6 semanas antes de la presentación, elevación de las enzima
hepáticas hasta 1.5 veces el valor basal y en ausencia de otras condiciones hepáticas que expliquen un cuadro de hepatitis
aguda( infeccioso , medicamentos, entre otras) (2)
El alcohol es reconocido como una hepatotóxina, responsable de generar daño directo a la mucosa intestinal mediante
mecanismo como: necro-apoptosis de hepatocitos y macrófagos dando como resultado disfunción mitocondrial y estrés
oxidativo, que son características clásicas de la fisiopatología de las enfermedades hepáticas asociadas con el alcohol. Lo anterior
es mediado por múltiples citoquinas que se han estudiado en el eje intestino-hígado, cuya respuesta inmune induce daño tisular,
explicando así el uso de esteroides como primera línea de tratamiento en la HA. Sobre los mecanismos influyentes se ha
centrado la realización de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) para proponer estrategias de manejo alternas y novedosas que
busquen nuevas tasas de efectividad y seguridad en el manejo de la HA (3). De esta manera se constituyen en función de su
mecanismo de acción, los siguientes mecanismos terapéuticos en el manejo de la HA: Acción sobre el eje intestino-hígado;
agentes antiinflamatorios, antioxidantes y fármacos regenerativos (figura 1).
El primer grupo de fármacos probados se relacionan con el eje intestino-hígado, su creación se encamina en la disminución de
la translocación bacteriana dada por la acción de lipopolisacáridos (LPS) bacterianos. El bloqueo de acción de LPS esta se
encuentra en ECA mediante la utilización de agentes como el calostro bovino hiperinmune purificado (IMM-124E), los cuales
ejercen su acción mediante respuesta inmune humoral con la activación de anticuerpos IgG en contra de los diferentes LPS. Otro
sustento del avance significativo en el manejo de la HA, es la relacionada con el uso de probióticos como agentes terapéuticos
en estadios graves, como Lactobacillus rhamnosus, el cual se encuentra en seguimiento de sus desenlaces en etapa de ECA(4,5).
La acción antiinflamatoria de nuevos fármacos para HA está dada por diversos mecanismos de señalización mediante receptores
TLR4, buscando antagonizar la acción inflamatoria de la interleucina-1 (IL-1). Tal es el caso de la Anakinra, empleado en la HA,
dicho medicamento también tiene acción en estados como la artritis reumatoide y sepsis (6). Otra vía interesante de bloqueo de
inflamación es la que se relaciona con el bloqueo de la apoptosis y necrosis, a través de la inhibición de la acción de las enzimas
“caspasa”, Emricasan es un inhibidor de caspasas, sin embargo, en la ejecución de su ECA no se ha logrado determinar su
dosificación exacta en condiciones de HA (7).
Los mecanismos regenerativos están encaminados en potencializar la acción regenerativa propia del hígado. Lo anterior está
23
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 23-25
Rev méd panacea 2023;12(1):23-25
CARTA AL EDITOR
1.
2.
Departamento de Epidemiología, Universidad Libre – Seccional
Cali. Cali, Colombia; Departamento de Docencia Universitaria,
Universidad Piloto - Bogotá, Colombia; Grupo interdisciplinario
de investigación en epidemiología y salud pública, Cali,
Colombia, Hospital Universitario del Valle, Unidad de Cuidado
Intensivo, Cali- Colombia.
Hospital Universitario del Valle, Unidad de Cuidado Intensivo,
Cali- Colombia.
3.
a.
b.
c.
Hospital Carlos Holmes Trujillo, Programa de riesgo cardiovascu-
lar, Cali- Colombia.
https://orcid.org/0000-0002-3140-8995
https://orcid.org/0000-0002-2259-6517
https://orcid.org/0000-0001-9004-475X
Avances terapéuticos en el manejo de la hepatitis
alcohólica: hallazgos prometedores
Therapeutic improvements in the handling of alcoholic
hepatitis: encouraging findings
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
apoyado en el uso de medicamentos que se encuentran en ECA que buscan la neutralización del factor de necrosis tumoral
(TNF), como lo son: Infliximab y Etanercept. Estos fármacos coadyuvan en la acción antiinflamatoria, dada la acción antagonista
del TNF que pueden llegar a tener, lo que hacen este tipo de mecanismos propicio en el manejo de la HA (8,9).
El mecanismo de oxidación en la HA está dado por la inflamación crónica y generación de especies reactivas del oxígeno,
asociados a un alto estrés oxidativo, lo cual deriva en un importante daño hepatocelular. La inhibición de esta acción aún carece
de validez, dado que fármacos como la Silimarina y Vitamina E, no han mostrado beneficio clínico alguno. Por lo anterior se
requiere de más ECA que indaguen de beneficios planteados sobre modelos de hipótesis del beneficio clínico de antioxidante
en la HA (10). Fármacos como la Metadoxina se asociaron solamente a beneficios a corto plazo relacionados con mayor tasa de
supervivencia a 3-6 meses(11).
En el manejo de la HA constituyen conductas basadas inicialmente en el empleo de agentes esteroideos, sin embargo el uso de
nuevas terapias para la HA, como el uso de las mismas de forma combinada, como el trasplante hepático a corto plazo, son
necesarios a considerar. Los avances suponen hallazgos alentadores en el manejo de esta patología dados los hallazgos parciales
en ECA, por lo que resulta imprescindible la generación de más ECA para la vigilancia de perfiles de vigilancia y eficacia de estos.
Figura 1. Principales blancos de acción de los nuevos fármacos para el tratamiento de la hepatitis alcohólica.
Tomada y adaptada de: Singal AK, Shah VH. Current trials and novel therapeutic targets for alcoholic hepatitis. J Hepatol
[Internet]. 2019;70(2):305–13. Available from: doi:10.1016/j.jhep.2018.10.026 (12).
24
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 23-25
Avances terapéuticos en el manejo de la hepatitis alcohólica: hallazgos prometedores.
CARTA AL EDITOR
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 23-25
Serna-Trejos Juan Santiago et al.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Singal AK, Kodali S, Vucovich LA, Darley-Usmar V, Schiano
TD. Diagnosis and Treatment of Alcoholic Hepatitis: A
Systematic Review. Alcohol Clin Exp Res [Internet].
2016;40(7):1390–402. Available from:
doi:10.1111/acer.13108
Crabb DW, Bataller R, Chalasani NP, Kamath PS, Lucey M,
Mathurin P, et al. Standard Definitions and Common Data
Elements for Clinical Trials in Patients with Alcoholic
Hepatitis: Recommendation from the NIAAA Alcoholic
Hepatitis Consortia. Gastroenterology [Internet].
2016;150(4):785–90. Available from:
doi:10.1053/j.gastro.2016.02.042
Singal AK, Louvet A, Shah VH, Kamath PS. Grand Rounds:
Alcoholic Hepatitis. J Hepatol [Internet].
2018;69(2):534–43. Available from:
doi:10.1016/j.jhep.2018.05.001
University Virginia Commonwealth. Safety and Efficacy of
IMM 124-E for Patients With Severe Alcoholic Hepatitis
(TREAT). Clin Trials [Internet]. 2016; Available from:
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01968382?term=N
CT01968382&rank=1
Bull-Otterson L, Feng W, Kirpich I, Wang Y, Qin X, Liu Y, et
al. Metagenomic Analyses of Alcohol Induced Pathogenic
Alterations in the Intestinal Microbiome and the Effect of
Lactobacillus rhamnosus GG Treatment. PLoS One
[Internet]. 2013;8(1):4–13. Available from:
doi:10.1371/journal.pone.0053028
Opal SM, Fisher CJ, Dhainaut JFA, Vincent JL, Brase R, Lowry
SF, et al. Confirmatory interleukin-1 receptor antagonist
trial in severe sepsis: A phase III, randomized, double-blind,
placebo-controlled, multicenter trial. Crit Care Med
[Internet]. 1997;25(7):1115–24. Available from:
doi:10.1097/00003246-199707000-00010
Frenette CT, Morelli G, Shiffman ML, Frederick RT, Rubin
RA, Fallon MB, et al. Emricasan Improves Liver Function in
Patients With Cirrhosis and High Model for End-Stage
Liver Disease Scores Compared With Placebo. Clin
Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2019;17(4):774-783.e4.
Available from: doi:10.1016/j.cgh.2018.06.012
Boetticher NC, Peine CJ, Kwo P, Abrams GA, Patel T, Aqel B,
et al. A Randomized, Double-Blinded, Placebo-Controlled
Multicenter Trial of Etanercept in the Treatment of
Alcoholic Hepatitis. Gastroenterology [Internet].
2008;135(6):1953–60. Available from:
doi:10.1053/j.gastro.2008.08.057
Naveau S, Chollet-Martin S, Dharancy S, Mathurin P, Jouet
P, Piquet MA, et al. A Double-Blind Randomized Controlled
Trial of Infliximab Associated with Prednisolone in Acute
Alcoholic Hepatitis. Hepatology [Internet].
2004;39(5):1390–7. Available from: doi:10.1002/hep.20206
10.
11.
12.
Singal AK, Jampana SC, Weinman SA. Antioxidants as
therapeutic agents for liver disease. Liver Int [Internet].
2011;31(10):1432–48. Available from:
doi:10.1111/j.1478-3231.2011.02604.x
Higuera-De la Tijera F, Servín-Caamaño AI, Cruz-Herrera J,
Serralde-Zúñiga AE, Abdo-Francis JM, Gutiérrez-Reyes G,
et al. Treatment with metadoxine and its impact on early
mortality in patients with severe alcoholic Hepatitis. Ann
Hepatol [Internet]. 2014;13(3):343–52. Available from:
doi:10.1016/s1665-2681(19)30863-4
Singal AK, Shah VH. Current trials and novel therapeutic
targets for alcoholic hepatitis. J Hepatol [Internet].
2019;70(2):305–13. Available from:
doi:10.1016/j.jhep.2018.10.026
Cómo citar
Serna-Trejos Juan Santiago, Bermudez-Moyano Stefanya
Geraldine, Lenis-González Juan Pablo. Avances
terapéuticos en el manejo de la hepatitis alcohólica:
hallazgos prometedores. Rev méd panacea 2023;12(1):
23-25.
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.518
Correspondencia:
Nombre: Juan Santiago Serna - Trejos
Correo electrónico: juansantiagosernatrejos@gmail.com
CARTA AL EDITOR
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.520
Recibido: 24 de enero del 2023 | Aceptado: 8 de febrero del 2023 | Publicado: 12 de Abril del 2023
Canales-Sermeño Gustavo U.
1
, Valenzuela-Ramos Marisel R.
2
, Huamán-Espinoza Gladys R.
3
.
Sr. editor:
El hábito de masticar hojas de coca (Erythroxylum oca) también se denomina chacchar, picchar o acullicar; esta es una actividad
que aún se practica en algunas regiones peruanas (1). A esta planta se le ha atribuido múltiples beneficios para el organismo,
tales como incentivar y fortalecer la actividad física, disminuir el dolor, el cansancio y también neutralizar el apetito (2). No
obstante, en las personas que realizan esta actividad con frecuencia se observó desgaste y pigmentaciones de las piezas
dentales, así como enfermedad periodontal; sin embargo, en muchos casos se ha reportado un menor índice de caries dental (3).
Por tal motivo, la presente carta aborda los probables beneficios del hábito de masticar hojas de coca como un posible medio
para disminuir la prevalencia de infección por caries dental.
La planta de la coca forma parte de la flora andina peruana y boliviana (3). Entre sus componentes tiene el salicilato de metilo,
flavonoides, alcaloides y taninos, además de lípidos, carbohidratos y proteínas. Los betacarotenos y polifenoles de la coca le
atribuyen características antioxidantes de gran potencialidad, también contiene cocaína que forma parte en un 30 % a 50 % de
su composición (1,2). La masticación de las hojas de coca inicia con la trituración de las mismas previamente seleccionadas, lo
cual se realiza lentamente con la ayuda de la lengua colocando la masa de hojas entre el carrillo y los dientes posteriores,
formando un bolo, al cual se añade un compuesto alcalino denominado: Llipta o tocra, lo que es el resultado del agregado de
cal viva y polvo de conchas marinas o ceniza del tallo de la quinua, cuya función es incrementar la liberación del alcaloide (1,2,3).
Los probables efectos beneficios de este hábito de masticar hojas de coca han sido corroborados por estudios realizados en
poblaciones andinas del Perú y Bolivia, tales como la investigación de Gómez-Carrión et al (2) en donde se demostró que los
pacientes con el hábito de masticar la hoja de coca presentaron un índice CPOD levemente elevado (10.14 ± 3.89), en
comparación con los que no presentaron el hábito (10.03 ± 0.37); en estos grupos no se halló diferencias significativas. Sin
embargo, se evidenció que aquellos que realizaban esta actividad 2 a 3 veces por semana presentaron un índice CPOD muy alto
(11.73 ± 4.45) y los que chacchaban 6 a 7 veces por semana arrojaron un índice menor (5 ± 0.89), en este caso sí se encontró
diferencias significativas.
Por otro lado, Torres y Cisneros (1), obtuvieron un índice CPOD total menor (7.56) al estudio previamente mencionado. Los
pacientes entre los 50 a 60 años presentaron un CPOD de 10.22, en los que tenían entre 40 a 49 años se halló 7.96, en aquellos
de 30 a 39 años se obtuvo 6.38 y el índice más bajo se ubicó en el grupo de 20 a 29 años con un 5.62.
Por lo tanto, estos resultados indican que no se puede percibir una diferencia significativa en los pacientes que no presentan el
hábito de chacchar debido a que los valores del CPOD se encuentran incrementados. Sin embargo, la situación se tornó distinta
cuando se evaluaron a los pacientes que sí presentaban la rutina de masticar hojas de coca, debido a esto, sus niveles de CPOD
se evidenciaron disminuidos. Está claro que la edad es uno de los sesgos a considerar en los estudios y el tipo de sustancia
estimulante también.
26
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 26-28
Rev méd panacea 2023;12(1):26-28
CARTA AL EDITOR
1.
2.
Estudiante de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional
"San Luis Gonzaga". Ica, Perú. https://orcid.or-
g/0000-0001-7296-814X
Docente de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional
"San Luis Gonzaga". Ica, Perú. https://orcid.or-
g/0000-0002-1857-3937
3. Docente de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional
"San Luis Gonzaga". Ica, Perú. https://orcid.or-
g/0000-0001-9476-3268
Asociación entre el hábito de masticar hojas de
Erythroxylum coca con menor índice de caries
Association between the habit of chewing Erythroxylum
coca leaves with a lower rate of caries
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución - No Comercial - 4.0
En la actualidad son contados los artículos que se enfocan en esta relación, despertando el interés científico ya que la hoja de
coca tiene propiedades muy prometedoras que pueden inhibir la proliferación y acción del Streptococcus mutans, el agente
causal de las infecciones cariosas. Se precisa de más evidencia empírica para afianzar un poco más todo lo hallado y poder
demostrar que una de las patologías más frecuentes en el mundo pueda tener un control más riguroso a partir de una planta
autóctona y típica del Perú.
27
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 26-28
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries.
CARTA AL EDITOR
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
28
Rev méd panacea 2023 Ene-Abr;12(1): 26-28
Canales-Sermeño Gustavo U. et al.
1.
2.
3.
Torrez Portuguez CG, Cisneros del Aguila M. Prevalencia
de caries dental según el índice CPOD en pacientes adultos
chacchadores de hojas de coca. Revista Científica Alas
Peruanas. 2017;3(2). Doi:
http://dx.doi.org/10.21503/sd.v3i2.1336
Gómez-Carrión CE, Alor-Cabanillas VE, Saravia-Alviar RA,
Hernández-Vergara CM, Barzola-Loayza MG. Evaluación
de la experiencia de caries dental y el hábito de masticar
hoja de coca en los pobladores de Llacuash, Región
Ancash-2018. Revista Científica Visión Dental.
2021;24(1):e003-e003. Disponible en:
https://www.visiondental.pe/index.php/vision/article/view
/96
Lucas Espeza LP, Lam Figueroa N, Aguirre Siancas EE.
Efecto de la masticación de la hoja de coca sobre las
estructuras de la cavidad oral. Odontol Sanmarquina. 2019;
22(4):283-6. Doi: https://doi.org/10.15381/os.v22i4.17050
. .
de su versión final.
GRHE: Concepción y diseño del trabajo, redacción del
manuscrito, revisión crítica del manuscrito y aprobación
de su versión final.
Cómo citar
Canales-Sermeño Gustavo U., Valenzuela-Ramos Marisel
R., Huamán-Espinoza Gladys R.. Asociación entre el hábito
de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice
de caries. Rev méd panacea 2023;12(1): 26-28.
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.520
Correspondencia:
Nombre: Gustavo Canales Sermeño.
Correo: 20186827@unica.edu.pe
Dirección: Urb. Villas del Sol, H7. Los Portales, Ica, Perú.
Contribución de autoría:
GUCS: Concepción y diseño del trabajo, redacción del
manuscrito, revisión crítica del manuscrito y aprobación
de su versión final.
MRVR: Concepción y diseño del trabajo, redacción del
manuscrito, revisión crítica del manuscrito y aprobación
CARTA AL EDITOR
VERSIÓN 1.0
V.1.0
INSTRUCCIONES PARA AUTORES
REVISTA MÉDICA PANACEA
VERSIÓN 1.0
VERSIÓN 1.0
VOLUMEN 12 NÚMERO 1
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
ENERO - ABRIL
2023
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
REVISTAS.UNICA.EDU.PE
INDEXADA EN:
PARANAZICA - Joaldo Torres Abanto Diagramador
Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión
Prolongación Ayabaca s/n. Ica, Perú
Teléfono: 056 - 225262
Correo electronico: panacea@unica.edu.pe / jorgeybaseta@gmail.com
Pagina web: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea
PARANAZICA
Patrones de inspiración en la cultura
Paracas - Nazca - Ica
En Honor a nuestra Región, se diseño
patrones tomando figuras, formas y
colores, inspirados en las maravillosas
culturas preincas desarrolladas en las
zonas de Paracas, Nazca e Ica. Culturas
con mucho arte los cuales son
considerados como uno de los más
finos, increibles y sofisticados del mundo
por su diseño y técnica el cual tiene la
fuerza de ser el primero, el que no tuvo
maestros ni pudo copiar a ninguno.
Diagramador:
Joaldo Torres Abanto - Ubika Perú
2
1
Principales barreras en la elaboración de la tesis
Ybaseta Medina Jorge, Niño de Guzmán Solange.
EDITORIAL
INDICE
4
ARTICULOS ORIGINALES
Factores asociados a infección del sitio operatorio en cirugía de fractura de cadera / Factors associated with operative site infection in hip fracture
surgery
Barrientos Ramos Víctor Hugo, Barrientos Salazar Paolo Francesco.
12
Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de primaria en una institución educativa pública de Comas / Prevalence of pediculosis capitis in
elementary school children in a public educational institution in Comas
Candia Sulca Elena, Lizarme Navarro Thiara, Saldaña Tello Ruth, Rufino Mendoza Thalía, Rodríguez Gallardo Milagros, Torres Luque Elizabeth.
17
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huancasancos Departamento Ayacucho – Perú,
año 2021 / Self-perception of the quality of life and assessment of frailty in older adults in the province of Huanca Sancos, Department of
Ayacucho - Peru, year 2021
Oscco Torres Olinda, Sauñe Oscco Wilson, Coronado Yarihuaman Ybhet, Espinoza Almora Marita, Espino Moquillaza Paola, Bendezú Sarcines
Carmen Emilia.
23
Avances terapéuticos en el manejo de la hepatitis alcohólica: hallazgos prometedores / Therapeutic improvements in the handling of alcoholic
hepatitis: encouraging findings
Serna Trejos Juan Santiago, Bermudez Moyano Stefanya Geraldine, Lenis González Juan Pablo.
26
CARTA AL EDITOR
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries / Association between the habit of chewing
Erythroxylum coca leaves with a lower rate of caries
Canales Sermeño Gustavo U., Valenzuela Ramos Marisel R., Huamán Espinoza Gladys R..
INSTRUCCIONES PARA AUTORES