CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DE LAS ENFERMERAS ASISTENCIALES
DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2017
PATIENT SAFETY CULTURE OF THE ASSISTANT NURSES OF THE ICA REGIONAL HOSPITAL - 2017”
Norma Pastor Ramírez
1, a,c
, Myriam Arias Patiño
2,a,d
Walter Alberto Azula Aguinaga
3,b
Norma Pastor Ramírez
1, a,c
, Myriam Arias Patiño
2,a,d
Walter Alberto Azula Aguinaga
3,b
1
Facultad de Enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú
2
Hospital Regional de Ica. Ica, Perú
3
Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
a
Lic. en Enfermería.
b
Lic. en Ciencias Biológicas
c
.Magister en Salud Pública
d
Especialista en Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales
RESUMEN
Objetivo: Determinar las competencias en cultura de seguridad del paciente de las enfermeras
asistenciales del hospital Regional de Ica. Material y Métodos: El diseño del estudio es
Observacional, Descriptivo, Aplicada y cuantitativa. Muestra constituida por 102 enfermeras.
Utilizando un cuestionario para enfermeras hospitalarias sobre seguridad de los pacientes (CEHSP)
Resultados: Obtenidos en relación a las dimensiones estudiadas fueron: en aprendizaje
organizacional / mejora continua 52,0%, trabajo en equipo 52,0%, apoyo de la gerencia del hospital
38,2%, Eventos notificados 44,1%, Percepción de seguridad 12,7%, Dotación de personal 7,8%,
Expectativas y acciones que favorecen a la seguridad 20,6%, Feedback y comunicación sobre
errores 47,1%, Franqueza en la comunicación 21,6%, Respuesta no punitiva a los errores 12,7%,
Problemas en cambio de turno y transiciones 13,7%, Trabajo en equipo entre unidades 5,9%.
Conclusiones: El estudio realizado según se refleja en las dimensiones en cuyas respuestas se
aprecia que requieren un plan de mejora ya que no superan el 75% de las respuestas de acuerdo a
la valoración, por lo tanto ninguno de los ítems puede ser considerado una fortaleza. Las debilidades
más destacadas son trabajo en equipo entre unidades, seguida de la falta de dotación de personal,
la respuesta no punitiva ante los errores acompañados de la dimensión percepción de seguridad, la
cual evidencia la cultura de seguridad hospitalaria en nuestra institución.
Palabras clave: Cultura de seguridad del paciente, enfermeras.
SUMMARY
Objective: To determine the competencies in the patient safety culture of the nurses of the
Regional Hospital of Ica.Methods:Study design Observational, Descriptive, Applied and quantitative
and Results: in relation to the dimensions were obtained in organizational learning/continuous
improvement 52.0%, teamwork 52.0%, support from hospital management 38.2%, Notified events
44.1%, Perception of safety 12.7%, Staffing 7.8%, Expectations and actions that favor safety
20.6%, Feedback and communication about errors 47.1%, penness in communication 21.6%, Non-
punitive response to errors 12.7%, Problems in turn shift and transitions 13.7%, Teamwork between
units 5.9 %. Conclusions: The study carried out in our institution as reflected in the dimensions
in whose responses we can see that they require an improvement plan since they do not
exceed 75% of the answers according to the assessment, therefore none of the items can be
considered strength. The most outstanding weaknesses are teamwork between units, followed by
the lack of staffing, the non-punitive response to errors accompanied by the perception of
safety dimension, which evidences the culture of hospital safety in our institution.
Keywords: Patient safety culture, nurses
Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2):41-48
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2) 41
INTRODUCCIÓN
Hay pocos estudios conocidos que hagan
referencia exclusivamente a servicios de
hospitalización. De este modo el presente
estudio mide el grado de cultura de
seguridad del paciente de las enfermeras
asistenciales del Hospital Regional de Ica
con lo cual se pretende incrementar el
bagaje científico local y otorgar la
suficiente información que permita
fortalecer las dimensiones destinadas a
mejorar la calidad del servicio que se
otorga al paciente.
Debemos citar la frase “primun non
nocere” de Hipócrates (460-377 a.C.)
como la norma que regula el ejercicio en el
ámbito médico, sin embargo, no fue hasta
que Florence Nightingale (1854) quien
calculando la tasa de mortalidad en los
hospitales militares de esa época (guerra
de Crimea) llegan a la conclusión que la
mejora en los todos sanitarios
empleados, produce una disminución del
número de muertes. La seguridad del
paciente es el principio fundamental de la
atención sanitaria y un componente crítico
de la gestión de la calidad. Se sabe que las
intervenciones en el proceso de atención
de la salud deteriorada se realizan para
beneficiar a los pacientes, sin embargo, un
importante porcentaje de éstas, pueden
causar daño, justamente por la
complejidad en que se desarrollan estas
acciones. La seguridad del paciente,
dimensión esencial de la calidad
asistencial y un derecho de los pacientes
reconocido por organismos como la
Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y el Comité de Sanidad del Consejo
de Europa que junto con diversas agencias
y organismos internacionales (1,2),
recomiendan a los diferentes gobiernos
situar la seguridad del paciente en el
centro de todas sus políticas sanitarias,
invitándoles a proponer planes y
actividades de mejora así como aprobar
medidas legislativas para que en cada
institución con la participación de los
profesionales se puedan reducir los
eventos adversos evitables.
La Cultura de seguridad suele definirse
como “el producto de los valores,
actitudes, competencias y patrones de
comportamiento individuales y colectivos
que determinan el compromiso, el estilo y
la capacidad de una organización de salud
o de un sistema de seguridad” (3) , [….Se
entiende que dicha cultura es un
constructo compuesto por dimensiones o
subculturas, tales como el trabajo en
equipo, comunicación, aprendizaje, etc. La
medición de la cultura de seguridad tiene
como objetivo cuantificar las debilidades y
fortalezas en cada subcultura, para
favorecer las intervenciones de mejora,
tanto de las percepciones y actitudes,
como de los incidentes de seguridad. Pese
a que hay pocos estudios concluyentes
sobre la relación entre cultura de seguridad
deficiente, y la alta incidencia de errores o
eventos adversos, se sabe que este es un
factor que contribuye a su ocurrencia...].
(4).
Construir una cultura de seguridad
(CS) en un centro hospitalario es la clave
fundamental para conseguir que la
seguridad del paciente, forme parte de la
metodología de trabajo, de mejora de la
calidad en los servicios asistenciales, para
ello es necesario conocer cuál es la
situación de partida a fin de saber cuáles
son los aspectos que conviene priorizar.
42 Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2)
Pastor N. et al.
MATERIAL Y METODOS:
La población de estudio fueron las
enfermeras asistenciales que laboran en el
Hospital Regional de Ica-MINSA,
Departamento de Ica, Perú. El número de
enfermeras que trabajan en el área
asistencial son en promedio 210 de las
cuales 102 fue la ´población incluida según
el tamaño muestral resultante con un
margen de error del 7% y un nivel de
confianza del 95%.
El estudio es de tipo Observacional,
Descriptivo, transversal, Aplicada y
cuantitativa. Se utilizó el cuestionario
CEHSP (5) (Cuestionario para enfermeras
hospitalarias sobre la Seguridad de los
Pacientes), este último fue a su vez
adaptado y validado al contexto español
por Ammouri AA, Tailakh A., Muliira JK,
Geethakrishnan R, Al Kindi SN. Patient
safety culture among nurses. partiendo del
cuestionario original titulado “Hospital
Survey on Patient Safety” y que fue
desarrollado por la Agency for Health care
Research and Quality (AHRQ) para la
recogida de datos. Se trata de una
herramienta fiable y válida para la
medición de los valores, actitudes,
percepciones, competencias,
comportamientos y condiciones laborales
de las enfermeras asistenciales
relacionadas con la seguridad del
paciente.
El cuestionario sobre seguridad de los
pacientes el cual está adaptado y dirigido
a profesionales enfermeros asistenciales,
es autoadministrable, consta de 4 ginas
con un total de 61 preguntas, su acceso
es libre y se encuentra disponible en la
gina web. El cuestionario cuenta con 12
dimensiones relacionadas con la
percepción de los profesionales sobre la
cultura de la Seguridad del Paciente
RESULTADOS
Se presentan los resultados divididos en
dimensiones clasificados de acuerdo al
cuestionario aplicado. En cada sección se
presentan los resultados del análisis
descriptivo y de la inferencia estadística.
Tabla N°01 Variable de datos Sociodemográficos
%
10
9,80
34
33,33
28
27,46
30
29,41
84
82,40
18
17,60
Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2) 43
Cultura de Seguridad del Paciente de las Enfermeras
Tabla N° 02 Variable de la actividad profesional
Tabla N° 03
Variable de la Actividad Profesional
Experiencia Profesional
%
0-5 Años
17
16,70
6-10 Años
23
22,50
11 A 15 Años
14
13,70
16-20 Años
21
20,60
21-30 Años
19
18,70
31 a Mas
8
7,80
Servicio en la que Trabaja
%
Cirugía
17
16,70
Medicina
19
18,60
Centro Quirgico
4
3,90
Emergencia
20
19,60
Neonatología
7
6,90
Pediatría
4
3,90
Unidad de Cuidaos Intensivos Neonatales
15
14,70
Unidad de Cuidaos Intensivos Pediátricos
6
5,90
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos
10
9,80
Condiciones Laborales
%
Nombrado
75
73,50
Contratado
27
26,50
Turnos de Trabajo
%
Turno Mañana
35
34,30
Rotativos
67
65,70
Cursos de Inducción
%
Si recib
16
15,70
No recib
86
84.30
Acompañamiento en el Servicio
%
Si
18
17,60
No
84
84,90
Título Profesional más Alto
%
Segunda especialidad
66
64,70
Magister
34
33,30
Doctor
2
2,00
Pastor N. et al.
44 Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2)
Tabla N° 04 Categorías de recodificación para calcular las frecuencias
Nuevas
Categorías
(Recodificadas)
Negativo
Neutral
Positivo
Categorías
Originales en
ítems
Muy en
desacuerdo
Desacuerdo
Indiferente
De
acuerdo
Muy de
Acuerdo
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi
Siempre
Siempre
Tabla N° 5 Consolidado según dimensiones Fortalezas y debilidades
Requieren un plan de mejora ya que no superan el 75% en las respuestas de acuerdo a la
valoración,
Tabla 6 Debilidades u oportunidades de mejora (> 50% de las respuestas de carácter
negativo)
CONSOLIDADO
FORTALEZA
PARA
MEJORAR
TOTAL
N
%
N
%
Aprendizaje organizacional / Mejora continua
53
52,0
49
48,0
102
Trabajo en equipo
53
52,0
49
48,0
102
CONSOLIDADO SEGÚN DIMENSIONES
FORTALEZA
PARA
MEJORAR
TOTAL
N
%
N
%
Apoyo de la gerencia del hospital
39
38,2
63
61,8
102
Eventos notificados
45
44,1
57
55,9
102
Percepción de seguridad
13
12,7
89
87,3
102
Dotación de personal
8
7,8
94
92,2
102
Expectativas y acciones que favorecen a la
seguridad
21
20,6
81
79,4
102
Feedback y comunicación sobre errores
48
47,1
54
52,9
102
Franqueza en la comunicación
22
21,6
80
78.4
102
Respuesta no punitiva a los errores
13
12,7
89
87,3
102
Problemas en cambio de turno y
Transiciones
14
13,7
88
86,3
102
Trabajo en equipo entre unidades
6
5,9
96
94,1
102
Cultura de Seguridad del Paciente de las Enfermeras
Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2) 45
Tabla N° 7
Los indicadores para cada dimensión se han
calculado aplicando la media de las respuestas
obtenidas para cada categoría.
Para identificar una pregunta o una dimensión
como una fortaleza del personal profesional
de enfermería del hospital Regional de Ica
(HRI) se han considerado los siguientes
criterios:
≥75% de respuestas positivas (“de
acuerdo/muy de acuerdo” o “casi
siempre/siempre”) a preguntas formuladas en
positivo.
≥75% de respuestas negativas (“en
desacuerdo/muy en desacuerdo” o
“nunca/raramente”) a preguntas formuladas en
negativo.
Por el contrario, para clasificar una pregunta o
una dimensión como debilidad u
oportunidad de mejora se han empleado los
criterios que se muestran a continuación:
≥25% de respuestas negativas (“en
desacuerdo/muy en desacuerdo” o “nunca
/raramente”) a preguntas formuladas en
positivo.
≥50% de respuestas positivas (“de
acuerdo/muy de acuerdo” o “casi
siempre/siempre”) a preguntas formuladas en
negativo.
Tabla 7 Cuadro Resumen de Fortaleza y Debilidades u oportunidades
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: En
los últimos años, los estudios sobre cultura
de seguridad en el ámbito internacional,
sobre todo en Latinoamérica, se han
incrementado sustancialmente. En este
trabajo el instrumento utilizado permitió
contar con una primera aproximación
diagnóstica a la situación del hospital
evaluado. Datos Sociodemográficos, (
tabla 1) el promedio de edad es 44,3
años en un rango de 25 a 51 y más, siendo
el de mayor predominancia el sexo
femenino, se incluyó la participación de las
Enfermeras que trabajan en diferentes
unidades de la institución en mención. En
nuestro estudio, la media del tiempo
ejerciendo como enfermera fue de 16, 5
años, con una oscilación entre 1 año y 40
años, la Condición Laboral del personal
de enfermería nombrado con un total de
73,5%, desempeñándose en los turnos de
trabajo rotativos en su mayoría con un total
de 65,7%, de las cuales al momento de ser
rotados o programados en los servicios
diferentes no recibieron inducción con
un promedio de 84,3%, no recibió
acompañamiento en el servicio con un
promedio 84,9%; lo que es un reflejo de
movilidad interna a la que están
acostumbradas las enfermeras en los
hospitales públicos ( tabla 2 y 3). Las
respuestas del cuestionario se
recodificaron en tres categorías (tabla N°4)
para calcular las frecuencias de cada
categoría para todas las preguntas y
dimensiones. La comunicación dentro del
equipo de salud es un pilar importante
dentro del desarrollo y ejecución de
medidas que propendan por una atención
segura, es así como la confianza dentro
ENCUESTADO
ITEM A
ITEM B
ITEM C
ITEM D
PORCENTAJE
(+)
INDICADOR
1
Positivo
Positivo
Positivo
Neutral
75%
Fortaleza
2
Neutral
Negativo
Positivo
Neutral
25%
Mejora
3
Positivo
Positivo
Neutral
Negativo
50%
Mejora
4
Positivo
Positivo
Neutral
Positivo
75%
Fortaleza
5
Neutral
Negativo
Neutral
Negativo
0%
Mejora
46 Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2)
Pastor N. et al.
del personal y el seguimiento de los
conductos regulares para la notificación de
eventos que ponen en riesgo al paciente,
cumple un papel importante para la
formación de una verdadera cultura de
seguridad del paciente. Hay que tener en
cuenta que un personal que confía en sus
conocimientos y es capaz de reconocer
sus errores, siempre desarrollará líneas de
comunicación claras que asegurarán un
manejo adecuado de los incidentes
ocurridos dentro del servicio y dará lugar a
verdaderas oportunidades de mejora y a la
formulación de planes de acción efectivos
y coherentes con la situación real de la
unidad. En general, nuestros resultados se
asemejan más a los obtenidos por
Martínez V. (6). “Problemas en las
transferencias de pacientes o cambios de
turno” obtuvieron el 57,8% cada uno
respectivamente como también nuestros
resultados no se asemejan a ninguna de
las referencias revisadas. con el objetivo
de conocer detalladamente la asociación
entre estos factores y la cultura de
seguridad, no solo se ha realizado una
inferencia estadística con las respuestas
positivas como en el estudio al que
hacemos mención, sino que también se ha
realizado con las respuestas negativas.
Igualmente, siguiendo la propuesta de la
AHRQ, se han recogido las fortalezas y las
debilidades percibidas por las enfermeras
del HRI con el objetivo de que puedan ser
consideradas para potenciar y mejorar la
cultura de seguridad en el mismo. En
resumen, según la investigación las
fortalezas y debilidades (tabla N°5), en el
clima de seguridad del paciente percibidas
por las enfermeras del Hospital Regional
de Ica, refleja en las dimensiones cuyas
respuestas se aprecia que requieren un
plan de mejora ya que no superan el
75%en las respuestas de acuerdo a la
valoración, por lo tanto ninguno de los
ítems puede ser considerado una
fortaleza.
Las debilidades (tabla N°6) más
destacadas son trabajo en equipo entre
unidades, seguida de la falta de dotación
de personal, la respuesta no punitiva ante
los errores acompañados de la dimensión
percepción de seguridad, la cual evidencia
la cultura de seguridad hospitalaria en
nuestra institución.
Los indicadores para cada dimensión se
han calculado aplicando la media de las
respuestas obtenidas para cada categoría.
Para identificar una pregunta o una
dimensión como una fortaleza del HRI se
han considerado los criterios descritos en
la tabla N°7.
CONCLUSIONES:
1. La caracterización de la cultura de
seguridad de los pacientes referidos en
el Hospital Regional de Ica (HRI)
permitió evidenciar la necesidad de
implementar actividades de mejora para
favorecer las prácticas seguras y el
trabajo en equipo.
2. Los resultados del estudio también nos
muestra muy claramente que cuando se
incrementa la exigencia laboral, los
intereses institucionales superan a los
de la seguridad del paciente la cual
denota que se trabaja en condiciones
desfavorables sin importar el resultado
ni los objetivos de su trabajo. Otros
factores como remplazos de personal,
quizá sin las competencias esperadas
son considerados como factores que
Cultura de Seguridad del Paciente de las Enfermeras
Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2) 47
impiden que se pueda brindar una mejor
atención al paciente.
3. En cuanto a dimensiones de la cultura
de seguridad a nivel de Hospital, se
detectó la falta de una comunicación
oportuna dentro de los miembros del
equipo de salud dentro de un mismo
servicio y unidad, ya que la
comunicación oportuna y la
retroalimentación en los errores en la
atención permiten entablar alternativas
de solución y prevenir futuros eventos
adversos en el cuidado del paciente.
4. El análisis descriptivo de los datos
permitió identificar la percepción de los
profesionales de enfermería acerca de
la cultura de seguridad presente en
nuestra institución sugieren una
comprensión más crítica de los
directivos teniendo en cuenta que los
constructos relacionados con estos
temas obtuvieron resultados negativos
la cual representa una amenaza para la
seguridad del paciente.
Correspondencia:
Mg. Norma Pastor Ramírez.
Correo electrónico: npr047@ gmail.com
Celular: 969528647
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Madrid, Ministerio de Sanidad y
Consumo Seguridad del paciente.
Estudio Nacional sobre los efectos
adversos ligados a la Hospitalización.
ENEAS 2005. Informe. Madrid; 2006.
2. España, Ministerio de Sanidad y
Política Social. Estudio IBEAS.
Prevalencia de efectos adversos en
hospitales de Latinoamérica. ; 2010.
3. Health and Safety. Commission
Advisory Committee on the Safety of
Nuclear Installations. Organizing for
safety: third report of the ACSNI study
group on human factors. Sudbury: HSE
Books; 1993.
4. Sammer CE, Lykens K, Singh KP,
Mains DA, Lackan NA. What is patient
safety culture? A review of the literature.
J Nurs Scholarsh; 2010.
5. Madrid, Ministerio de Sanidad y
Política Social. Análisis de la cultura
sobre seguridad del paciente en el
ámbito hospitalario del Sistema
Nacional de Salud Español. Madrid;
2009
6. Martínez V. Cultura de seguridad del
paciente, en enfermeras del Servicio de
Centro Quirúrgico y Recuperación del
Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima,
Perú; 2015
Recibido: 13 /08/19
Aprobado para publicación: 20/11/19
Pastor N. et al.
48 Rev. enferm. vanguard. 2019; 7(2)