CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA EN EL PERIODO 2008-2012.
Quality of research to choose the professional degree nursing at the Universidad San Luis Gonzaga
de Ica, 2008 to 2012.
Jhonatan Pisconte Soto
1
, Sandy Ormeño Pérez
1
1
Licenciado(a) en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de
Ica. Ica, Perú.
RESUMEN
Objetivos: Determinar la calidad de los trabajos de investigación que se sustentan para obtener el
Título Profesional de Enfermería, en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica en el
periodo 2008-2012. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y
transversal. La muestra fue de 47 trabajos de investigación, cuya calidad se midió con un
instrumento que consistió de 4 partes: rigor metodológico, relevancia social, valoración del jurado e
indización. Resultados: En cuanto al rigor metodológico, se ha encontrado una media aritmética
40,3617 que equivale al 80,7% del óptimo ( 50,00), el 53,2% de los trabajos son muy buenos,
29,8% buenos, y 8,5% son excelentes. En cuanto a la relevancia social, 66% de los trabajos fueron
pertinentes, según el jurado evaluador el 61,7% de los trabajos tienen excelente calidad, 27,6%
muy buena calidad y 8,6% buena calidad. En la indización, solo el 17,0% de las tesis ha sido
publicado en una revista local, mientras que, el 83,0% de los trabajos no están indexados, y en
cuanto a la calidad el 78,6% es aceptable, 17% es excelente y el 4,3% como no aceptable.
Conclusión: La calidad de los trabajos de investigación que se realizan para obtener el título
profesional de enfermería en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, es aceptable
mayoritariamente (78,7%).
PALABRAS CLAVE: Mejoramiento de la calidad, investigación, habilitación profesional
SUMMARY
Objectives: To determine the quality of the research underpinning for the Professional Degree
Nursing, in Universidad Nacional San Luis Gonzaga in 2008-2012. Methods: We conducted a non-
experimental, descriptive and transversal. The sample of 47 research papers, whose quality was
measured with an instrument that consisted of four parts: methodological rigor, social relevance,
rating and indexing jury. Results: Regarding the methodological rigor, found an arithmetic mean
40.3617 is equivalent to 80.7% of the optimum (50.00), 53.2% of the works are very good, 29.8%
good, and 8.5% are excellent. In terms of social relevance, 66% of the papers were relevant,
according to the jury evaluating the 61.7% of jobs are excellent quality, very good quality 27.6% and
8.6% good quality. In indexing, only 17.0% of the thesis has been published in a local magazine,
while 83.0% of jobs are not indexed, and the quality is acceptable 78.6%, 17% is excellent and the
4.3% as acceptable. Conclusions: The quality of the research carried out for the title nurse at the
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, is acceptable majority (78.7%).
KEY WORDS: Quality improvement, research, credentialing.
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 3-8 ARTÍCULO ORIGINAL / ARTICLE
3 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 3
X
INTRODUCCIÓN
La investigación adquirió importancia en la
sociedad al garantizar la continuidad y el
cúmulo de conocimientos, que serán la
materia prima para la producción de nuevos
conocimientos (1).
Dar una definición de "calidad" no es fácil, por
la perspectiva multidimensional que tiene este
concepto. En el ámbito lingüístico, la Real
Academia Española, en el diccionario de la
Lengua Española de 1984, Tomo I, página
242, define calidad como una "cualidad”, una
"manera de ser”, "alguien que goza de la
estimación general”, o "lo mejor dentro de su
especie". En medicina y educación, el término
se aplica a la excelencia de una disciplina, a
la perfección de un proceso, a la obtención de
buenos resultados con una determinada
técnica o procedimiento (2).
Los estudios sobre la calidad de las tesis
universitarias en el área de salud son escasos
en el Perú. El segundo Premio ABEEFE 1998
a la mejor investigación en pre grado, recayó
en una investigación sobre la calidad de las
tesis de bachiller en Medicina de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cuzco (3). ABEEFE establece la evaluación
de los trabajos concursante calificando
exclusivamente su calidad sobre la base de
criterios establecidos como son el rigor
metodológico; originalidad; objetivo práctico;
participación del investigador y la bibliografía
(4).
En la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica (UNICA), las estadísticas
actuales, indican que son pocas las
investigaciones que se realizan. En la
Biblioteca Central, donde se archivan las
tesis y trabajos de investigación, sólo el
2009, entre las 06 Facultades que pertenecen
al Área de Ciencias de la Salud, se
registraron 169 tesis, de las cuales 109 son
de pre grado y 60 de post grado.
Debido a esta problemática y más aún que
durante el periodo 2008-2012, solo se han
registrado 81 tesis, de las cuales no se
conoce con que calidad se vienen realizando;
las que finalmente quedan, registrados y
archivados en las bibliotecas universitarias,
como material de consulta, sin oportunidad de
difundirse, ni publicarse, perdiéndose un
importante aporte científico de la Universidad,
no solo para profesionales y estudiantes de la
salud, sino también para la sociedad.
El objetivo del presente estudio fue dar a
conocer el diagnóstico descriptivo de la
calidad de los trabajos de investigación
realizados para optar el título Profesional de
Enfermería en la Universidad Nacional San
Luís Gonzaga.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio no experimental,
descriptivo y transversal, cuya calidad se
midió con un instrumento que consistió de 4
partes: rigor metodológico, relevancia social,
valoración del jurado e indización.
El universo estuvo constituido por todos los
trabajos de investigación de pre grado que se
sustentaron en la Facultad de Enfermería de
la UNICA, de enero del 2008 a mayo del 2012
(81 tesis), de estos se tomó una muestra de
47 trabajos de investigación que cumplieron
los criterios de inclusión asignados.
Se realizó como técnica de estudio un análisis
documental, a través de un instrumento con
preguntas cerradas dicotómicas, que se
aplicó durante la revisión de los trabajos de
investigación, en el que se recabó
información descriptiva de la calidad de los
trabajos de investigación (5,6,7).
Los elementos a evaluar fueron los productos
finales y el dictamen de la calificación de los
trabajos de investigación que han sido
realizados por los estudiantes o bachilleres
para optar el Título Profesional de
Enfermería, en el quinquenio 2008 - 2012.
Pisconte J. et. al.
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1):4 4
5 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 5
Calidad de los Trabajos de investigación para optar el título profesional de Enfermería
El instrumento consta de 4 rubros: a) El rigor
metodológico: que determinará en base a la
suma de puntajes que van desde 00 a 50
puntos como respuestas a preguntas cerradas,
dicotómicas donde el “si” equivale a 01 punto y
el “no” a 00 puntos, por ser variable numérica
discreta se mide en escala de razón. Así mismo
cada ítem por ser una pregunta dicotómica, es
variable categórica nominal (si, no). Este rubro
utilizado, ha sido elaborado en base a la Guía
de Evaluación de Trabajos Completos para
Estudios de Investigación Cuantitativa de la
Sociedad Española de Enfermería Intensiva y
Unidades Coronarias 2004 (SEEIUC)(8); y los
requisitos de uniformidad para manuscritos
presentados a revistas biomédicas: Normas de
Vancouver (9). Se tiene en cuenta las
diferentes partes de que consta un informe de
trabajo de investigación, desde el título, hasta
las referencias bibliográficas. En algunas de
ellas se usará sólo una pregunta, pero en otras
se usaron varias, con el fin de dar consistencia
al rubro que se desea evaluar. b) Relevancia
Social: que evaluará dos aspectos,
investigación aplicada y pertinencia social; por
ser parte del puntaje total del trabajo de
investigación, es una variable numérica
discreta por lo que se mide en escala de Razón
00, 10 y 20 puntos. Así mismo se transforma en
variable categórica nominal, para describir la
pertinencia social (00 y 10 puntos = No; 20
puntos = Sí). c) Nota Asignada por el Comité
Evaluador al trabajo de Investigación: por ser
una variable numérica continua, se mide a
través de una escala de Razón, 00 a 20 puntos.
d) La indización: del trabajo de investigación se
obtuvo como datos secundarios, buscado en
las principales bases de datos de América:
SciELO, LILACS, MEDLINE, LIPECS, y en las
revistas médicas nacionales indexadas. Al ser
parte del puntaje total del trabajo de
investigación, se le ha asignado un puntaje de
10 o de 00 puntos, por lo que es una variable
numérica discreta, el cual se mide en escala de
Razón. Así mismo, se puede transformar estos
puntajes en variable categórica (si fue
indexada el valor es de 10 puntos y no fue
indexada de 00 puntos) por lo que se midió en
escala nominal. Finalmente se estableció la
escala de calidad, a través de una Escala
Ordinal, que se determinó al sumar los puntajes
de todos los indicadores como: Excelente (81 a
100 Pts.), Aceptable (61 a 80 Pts.) y No
Aceptable (< 60 Pts.).
El escenario fue la Escuela de Pregrado de la
UNICA. El contexto del trabajo se situó en la
Biblioteca y en la Unidad de Secretaria
Académica de la Facultad de Enfermería, así
como, en la Biblioteca Central de la UNICA,
ubicado en la Ciudad Universitaria,
Panamericana Sur Km 305 - Av. Los Maestros
S/N.
La información obtenida fue procesada en
Microsoft Excel 2010, para Windows en
español, en la que se registraron, archivaron y
analizaron los datos, presentando cuadros y
gráficos estadísticos para su descripción y
análisis, siendo estructurados en el Programa
Microsoft Word 2010.
Para la información de texto se utilizó la técnica
del análisis documental y la síntesis, los datos
cuantitativos de las encuestas fueron
analizados mediante los analizadores
estadísticos de la media aritmética, prueba
binomial, mediante el paquete estadístico
SPSS v. 20.0.
Se utilizó la estadística descriptiva, como
herramienta: la media aritmética, desviación
estándar y las pruebas de hipótesis con chi
cuadrado y binomial (z) para un 95% de
confianza, y 5% de error, presentándose
cuadros y gráficos para su descripción y análisis.
En el presente estudio no se realizaron experimentos
ni evaluaciones en personas o animales. Se contó
con las respectivas autorizaciones para el acceso a
los trabajos de investigación a evaluar en las
bibliotecas y la revisión de los archivos en la Unidad
de Pre grado.
RESULTADOS
El nivel del rigor metodológico promedio, que
se ha encontrado es de X 40.3617
(Ds 3,5299), que equivale a muy bueno, y
representa el 80,7% del nivel óptimo, de
acuerdo a la escala utilizada, de acuerdo a la
búsqueda realizada en internet, y en revistas
publicadas, solo el 17,0% de los trabajos de
investigación revisados fueron publicados en
la Revista “Enfermería a la Vanguardia” de la
Facultad de Enfermería de la UNICA y el
83,0% de los trabajos sustentados, no fueron
indizados en SciELO, LILACS, MEDLINE,
LIPECS, o publicados en revistas nacionales
o locales.
TABLA N° 01. Elementos Evaluados de los trabajos de Investigación.
Elementos evaluados N=47 %
Rigor metodológico:
Muy bueno (40-44) 25 53,2
Bueno (35-39) 14 29,8
Excelente (45-50) 4 8,5
Regular (32-34) 4 8,5
Relevancia social:
Investigación aplicada 100% (47) 31 66
Pertinencia social + Investigación aplicada 16 34
No tiene pertinencia social, solo investigación aplicada
Calidad de trabajo según la valoración del jurado evaluador:
Excelente 19 61,7
Muy bueno 13 27,6
Bueno 4 8,6
Regular 1 2,1
Indización (Scielo, Lilacs, Medline, Lipecs, o revistas
indexadas):
No indexados 39 83,0
Indexados (revistas locales) 8 17,0
Calidad de trabajos de investigación:
Aceptable 37 78,7
Excelente 8 17,0
No aceptable 2 4,3
DISCUSIÓN
En cuanto al rigor metodológico, de acuerdo a
la guía de evaluación utilizada; hemos
encontrado que el 53,2% de los trabajos de
investigación, cumplen el rigor metodológico
con un nivel muy bueno, 29,8% cumplen con
nivel bueno, 8,5% nivel regular y 8,5%
cumplen con un nivel excelente, las
exigencias de la guía utilizada como modelo;
mientras que, Salazar encontró que un 72,4%
de los trabajos de investigación, calificaron
como muy buenos y buenos, 21,2% como
regulares y solo un 6,9% como excelentes
(10).
Respecto a la relevancia social, encontramos
que el 100% (47 temas) de los temas de
investigación corresponden a investigaciones
aplicadas. El 66% (31 temas) de los temas de
investigación revisados, tienen pertinencia
social y son investigaciones aplicadas, el 34%
(16 temas) no tienen pertinencia social, sin
embargo son investigaciones aplicadas;
mientras que, Salazar L, encontró 99,7%
(296 temas) de los temas de investigación
corresponden a investigaciones aplicadas. El
50,8% (151 temas) de los temas de
investigación revisados, además de ser una
investigación aplicada, tienen pertinencia
social y que el 48% (145 temas) no presentó
Pisconte J. et. al.
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 6 6
pertinencia social a pesar de ser
investigaciones aplicadas (10).
Según la valoración realizada por los
miembros del jurados que participaron en la
sustentación de los trabajos, el 61,7% de los
trabajos tuvieron una valoración de excelente,
27,6% muy bueno, 8,6% bueno y solo 2,1%
de los trabajos fueron valorados como
regulares; mientras que, Salazar halló que el
22,9% de los trabajos sustentados tuvieron
una valoración de excelente, 37,4% Muy
Bueno, 31,9% Bueno y 7,8% Regulares (10).
De acuerdo a la indización de trabajos, se
encontró que solo 17,0% de los trabajos de
investigación revisados han sido publicados
en una revista local, como es la Revista de
la Facultad de Enfermería de la UNICA y el
83,0% de los trabajos sustentados, no fueron
indizados en SciELO, LILACS, MEDLINE,
LIPECS, o revistas nacionales o locales; sin
embargo, Salazar indica que, apenas el 5,4%
(16 trabajos) se encontró en las bases de
datos buscadas, mientras que el 94,6% (281
trabajos) no se encontraron indexados
electrónicamente o publicados en alguna
revista Nacional o local (10).
Respecto a la calidad de los trabajos de
investigación, se obtuvo que, el 78,7% de los
trabajos de investigación son de aceptable
calidad y un 17% de excelente calidad,
llegando entre ambos a un 95,7%, y solo el
4,3% de calidad no aceptable por presentar
muchas deficiencias en el rigor metodológico,
tener poca relevancia social, baja calificación
del jurado calificador y no encontrarse
publicados en revistas indizadas como la
totalidad de los trabajos analizados; mientras
que, Salazar encontró como aceptables al
72,4% de trabajos evaluados, como
excelentes apenas al 6,4%, llegando entre
ambos casi a un 78,8% poco más de las 3/4
partes de los trabajos evaluados y el 21,2%
(63 trabajos de investigación) un porcentaje
alto, como No Aceptables (10).
CONCLUSIONES
Es conocido, en estos tiempos modernos la
importancia de evaluar los niveles de calidad
que se alcanzan en el desarrollo de una
actividad o producto. En nuestro caso el nivel
educativo viene siendo el centro de atención
de diferentes organizaciones estatales y
privadas con múltiples esfuerzos, por mejorar
la educación a través de ofertar una mejor
calidad de la misma. La UNICA no debería
estar indiferente a este hecho, y muchos
esfuerzos actuales deberían estar
encaminados a ello. Por este motivo, muchos
investigadores de esta casa Universitaria
deberían evaluar y analizar, hoy, parámetros
para mejorar los niveles de calidad educativa.
El estudiante y bachiller de enfermería como
parte de la Unidad de Pre Grado de la
Facultad de Enfermería no está exento y ha
mostrado cambios permanentes, en la
búsqueda de lograr cada vez una mejor
formación académica.
Es en este camino, que encontramos la
motivación por aplicar y dar a conocer
indicadores que midan la calidad de los
trabajos de investigación que realizan los
estudiantes de enfermería para optar el tan
ansiado Título Profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Murillo W. Investigación científica:
Investigación básica y aplicada. (Internet);
2006. (Citado el 20 agosto 2010).
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/in
vest-ciencia.shtml.
2. García R. El concepto de calidad y su
aplicación en medicina. Revista médica
de Chile (Internet). 2001; 7: 825 – 826.
(Citado el 28 marzo 2010). Disponible en:
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0034-98872001000700020
&lng=es&nrm=iso.
Calidad de los Trabajos de investigación para optar el título profesional de Enfermería
7 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1):7
3. Sanabria H, Bullon L. Exploración de la
calidad de las tesis de enfermería de la
facultad de Medicina de San Fernando.
Lima: Facultad de Medicina de San
Fernando. Departamento Académico de
Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. (Internet); 1997 (Citado el 20
agosto 2010). Disponible en:
http://www.udual.org/CIDU/Revista/20/Cali
dadTesisEnfer.htm
4. Nuñez-Sánchez G, Kala-Conza E.
Evaluación de la calidad de las tesis de
grado de la Facultad de Medicina Humana
en Universidad San Antonio Abad del
Cuzco. Tesis para obtener Grado de
Bachiller en Medicina. Cuzco, Perú:
Universidad San Antonio Abad del Cuzco,
1997.
5. Omonmte A. Guía plan de trabajo para
investigación. (Internet); 2006 (Citado el
08 febrero 2011). Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos28/g
uia-plan-trabajo/guia-plan-trabajo.shtml
6. Asiain MC, Margall MA. Preparación de
un trabajo de investigación para su
publicación: material y métodos. Revista
de Enfermería Intensiva. 2000; 11: 49-50.
7. Asiain MC, Margall MA. Preparación de
un trabajo de investigación para su
publicación: discusión y conclusiones.
Revista de Enfermería Intensiva. 2000;
11: 153-4.
8. Sociedad Española de Enfermería
intensiva y Unidades coronarias. Guía de
evaluación de trabajos completos para
estudios de investigación cuantitativa.
Madrid: SEEIUC, 2004.
9. International Committee of Medical
Journal Editors. Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals (Internet); 2010 (Citado el 10
diciembre del 2010). Disponible en:
http://www.icmje.org/
10. Salazar M. Calidad de los trabajos de
investigación que se realizan para optar el
título de especialista en Medicina Humana
de la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-
2004 (Internet). Tesis para optar el grado
de Magíster en Docencia e Investigación
en Salud. Lima, Perú. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2007
(Citado el 20 agosto 2010). Disponible en:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/
salazar_lm/pdf/salazar_lm.pdf
________________________
Recibido: 05/09/12
Aprobado para publicación: 14/11/12
Pisconte J. et. Al.
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1):8 8