ALGUNOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA AUTOMEDICACIÓN EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2011 – SETIEMBRE 2012.
Some factors that influence the self-medication in students from the faculty of nursing at the national
university san luis gonzaga of ica, october 2011 - september 2012.
Isabel Natividad Urure Velazco
1,2,a,b,e
, Rosario Campos Soto
1,2,a,c,d
, Rosa Ramos Ramos
1,3
, Mirsa Arotuma Nieto
4
, Henry
Bernaola Bello
4
, Melissa F. Canales Poma
4
.
1
Facultad de Enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Ica, Perú.
2
Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú
3
Hospital Regional de Ica. Ica, Perú
4
Estudiante de Enfermería. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Ica, Perú.
a
Lic. en Enfermería.
b
Enfermera Especialista en Cirugía General.
c
Enfermera Especialista en Cuidado del Niño.
Mag. En Salud Pública.
e
Doctor en Ciencias de la Salud.
RESUMEN
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevado
a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las
necesidades de salud, empeoran o agravan. Objetivo: Determinar cuáles son los factores que
condicionan la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal.
Constituida por 136 estudiantes del I al IX Ciclo. Haciéndose uso de un cuestionario validado de 13
reactivos de opción múltiple y prueba estadística de chi cuadrado (x
2
). Resultados: Factores
sociales (entorno social): El farmacéutico y la familia recomendaron prioritariamente el
medicamento el 52,9% y 30,9% respectivamente. Factores culturales: el 82,4% definieron
acertadamente la automedicación como “uso de los medicamentos sin prescripción médica”, el
81.6% señalaron que tiene efectos negativos para la salud. El 39,0% consulta al médico cuando
está enfermo, siendo la televisión, el medio de comunicación que más influye en la automedicación
74.3%. Factores Económicos: El 89% obtiene el medicamento en farmacia, destinándose dinero del
ingreso económico familiar para acceder a un servicio de salud el 52,2%, cuyo monto económico
mensual familiar es mayor de 750,00 Nuevos soles el 58,8%. Se automedica 33,8% (46 estudiantes
del total de la muestra). Motivo más frecuente de automedicación es por dolor de cabeza 28,7% y
por fiebre 26,5%. Los medicamentos más utilizados que conllevan a la automedicación son
analgésicos y antiinflamatorios el 75.7%, automedicándose en los últimos 6 meses el 35%.
Conclusiones: Los factores sociales, culturales y económicos condicionan la automedicación en
estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
PALABRAS CLAVE: Factores condicionantes, automedicación, estudiantes enfermería.
SUMMARY
Self-medication is a very common practice in our country and around the world, carried out for
social, economic and cultural, that many times you meet health needs, worsen or exacerbate.
Objectives: To determine the factors that influence self -medication among students of the Faculty
of Nursing at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material and methods: A
descriptive - cross. Consisting of 136 students from I to IX Cycle. Making use of a validated
questionnaire of 13 multiple-choice test and chi square statistic (x2). Results: Social factors (social
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 9-15
ARTÍCULO ORIGINAL / ARTICLE
9 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 9
d
como en Colombia, el estudio efectuado por
environment): The pharmacist and family medicine primarily recommended 52.9% and 30.9%
respectively. Cultural factors: the 82.4% self-medication aptly defined as "use of drugs without a
prescription", 81.6% said they have negative health effects. The 39.0% consulted the doctor when
sick, with television, the medium that most influences the self-medication 74.3%. Economic Factors:
The 89% get the drug from pharmacy, targeting money from family income to access a health
service 52.2% whose family monthly budget amount is greater than 750.00 soles 58.8%. Self-
medicate 33.8% (46 students total sample). Most common reason is self-medication for headache
and fever 28.7% 26.5%. The most used drugs that lead to self-medication and anti-inflammatory
painkillers are 75.7%, self-medication in the last 6 months to 35%. Conclusions: The social,
cultural and economic condition the students self-medication in students of the Faculty of Nursing
at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
KEYWORDS: Factors conditioning, self-medication, nursing students.
INTRODUCCIÓN
Según la organización Mundial de la Salud
(OMS) la automedicación orientada es una
forma de autocuidado a la salud.
Profesionales calificados preferentemente el
farmacéutico deben incentivar al uso racional
de medicamentos, informar sobre los
fármacos y las complicaciones que pueden
originarse de su uso indiscriminado y si es
necesario encaminar a las personas para
atención médica, promoviendo la
automedicación responsable (1),
representando la automedicación en todos los
países especialmente los que se encuentran
en vías de desarrollo un gran problema de
salud pública debido a los daños que a nivel
de salud del individuo, la familia y la
comunidad puede ocasionar (2).
En este sentido se puede señalar que la
automedicación es una práctica muy
frecuente en nuestro medio y el mundo
entero, llevado a cabo por factores sociales,
económicos y culturales muchas veces más
que satisfacer las necesidades de salud, del
individuo las empeoran o agravan.
Para tener una idea más amplia de la
situación problemática citaremos a Schar en
Alemania, que halló que la automedicación se
practica entre el 60% y 80% de los casos con
algún problema de salud (3). Otros estudios
realizados muestran la magnitud del problema
Buritica O. y otros autores, señalaron que el
47% de los estudiantes de la Universidad de
Caldas se automedican, y la facultad donde
más se automedica fue en Ciencias de la
Salud con 30.3%, siendo las razones por
cefalea y otros dolores (4). En Filipinas,
Hardon encontró que el 80% de los menores
fue tratado en sus casas, por enfermedades
comunes (diarrea, tos, resfrío común), con
medicamentos dañinos, contraindicados o
combinaciones irracionales (5).
Estudios realizados en América Latina, eran
demostrados que esta práctica es muy
frecuente en México se encontró un resultado
destacable en el cual el 80% de los productos
expendidos en farmacias eran por
automedicación (6). En nuestro país, en un
estudio realizado por Rondinel sobre las
características de consumo de medicamentos
en Lima y en Yauri (Cuzco) se halló que el
32% de los medicamentos fue vendido sin
prescripción médica, siendo mayor en el
estrato socioeconómico alto (7). En Ica, un
estudio realizado por Bendezú et al, concluyó
que hay una prevalencia del 72,9% de
automedicación entre los alumnos.
Dentro de la automedicación, los fármacos
más utilizados pertenecen al grupo de los
antibióticos y AINES(9). Estas tasas de
automedicación son preocupantes puesto que
las consecuencias pueden ser importantes
como enmascarante de la enfermedad,
Urure I. et. al.
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 10 10
aparición de efectos adversos, prolongación
o resistencia a los medicamentos empleados,
facilitar el contagio y fomento de la drogo
dependencia (10). Partiendo de la hipótesis
de que el comportamiento de los estudiantes
universitarios frente a la automedicación
estaría encuadrado con ciertas variaciones en
el lineamiento de conducta de la población en
general, y al no existir estudios que indiquen
las características específicas de la
automedicación en poblaciones bien definidas
como la de los estudiantes universitarios,
siendo con frecuencia este grupo poblacional
expuesto a la automedicación.
Por todo lo expuesto, el presente estudio se
realizó con el objetivo de determinar los
factores condicionantes de la automedicación
en estudiantes de la Facultad de Enfermería
de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga
de Ica.
MATERIAL Y MÉTODOS
En este trabajo de investigación se utilizó el
método descriptivo de corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 136
estudiantes del I al IX Ciclo, obteniéndose
esta muestra aplicando una fórmula para
población finita. Se excluyeron estudiantes
que se encuentran realizando prácticas pre-
profesionales (internado, en zonas periféricas
de Ica y fuera de ella). Se hizo uso de un
cuestionario con 13 reactivos de opción
múltiple.
En la recolección de datos se utilizó como
técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario elaborado por los autores
previamente validado. Para evaluar la
confiabilidad del instrumento se reali una
prueba piloto al 15% de la muestra en estudio
(no se incluye los 136 estudiantes), que
permitió determinar las características finales
del instrumento. Haciendo uso del coeficiente
de confiabilidad Alfa Cronbach, obteniéndose
un valor de 0,75. Así como la prueba
estadística de chi cuadrado (x
2
) para
determinar la significancia o no entre los
indicadores y los ciclos de estudios. Se
utilizaron los programas de análisis de datos
tabulados EPIDAT 2.1 y SPSS.
RESULTADOS
El 90,4% de los estudiantes de la Facultad de
Enfermería son del sexo femenino y se da en
todos los ciclos. Entre los factores que
condicionan la automedicación señalaron
dentro del entorno social farmacéutico y la
familia 52,9%(72) y 30,9% (42) p < 0,01.
Factores culturales: 39% (53 estudiantes),
visitaron al médico cuando están enfermos
(P > 0,05). Siendo el medio de comunicación
más influenciable la televisión 74,3% (101
estudiantes) (P > 0,05). Factores económicos.
El lugar de compra del medicamento fue la
farmacia 89% (121), desestimándose el
52,2% (71 estudiantes) dentro del ingreso
económico familiar para acceder a un servicio
de salud (Tabla 1).
El 33,8% (46 estudiantes) P > 0,05 se
automedica cuando tienen dolor de cabeza,
fiebre y cólicos menstruales (39, 36 y 31%
respectivamente) P> 0,05. Los medicamentos
que se ingieren frecuentemente en los últimos
06 meses sin prescripción médica son:
analgésicos/antiinflamatorios 75,7% (103),
antibióticos 11,8% (16), antigripales 8,1% (11)
(Tabla 2).
TABLA N° 01
FACTORES QUE CONDICIONAN LA
AUTOMEDICACIÓN
FACTORES N ( %)
Sexo
Masculino
Femenino
13
123
9,6
90,4
A. FACTORES SOCIALES
Quien recomendó el
medicamento
Familia
Amigos
Farmacéutico
Medios de comunicación
Otros
42
4
72
10
8
30,9
2,9
52,9
7,4
5,9
Automedicación en Estudiantes
11 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 11
B. FACTORES CULTURALES
Nivel de conocimiento
Automedicación es:
Uso de medicamentos sin
prescripción médica
Tomar medicamentos sin
conocer sus reacciones
Ingerir medicamentos para
calmar sus síntomas
Consumir medicamentos
anteriormente recetados
Comprar medicamentos con
receta médica
112
9
7
2
6
82,4
6,6
5,1
1,5
4,4
Considera que tiene efectos
para la salud.
Buenos para la salud
Malos para la salud
Buenos para la economía
No tiene ningún efecto
14
111
7
4
10,3
81,6
5,1
2,9
Visita al médico cuando está
enfermo
Si
No
A veces
53
10
73
39
7,4
53,7
Medios de comunicación que
influyen
Televisión
Radio
Anuncios
Revistas
Otros
101
1
14
7
13
74,3
0,7
10,3
5,1
7,6
C. FACTORES ECONÓMICOS
Donde obtuvo el medicamento:
Farmacia
Establecimiento de salud
Tienda
Se la regalaron
121
8
5
2
89,0
5,9
3,7
1,5
Dinero destinado para acceder
a un servicio de salud.
Si
No
A veces
71
25
40
52,2
18,4
29,4
TABLA N° 02
CARACTERÍSTICAS DE LA
AUTOMEDICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
N
( %)
Se automedica para
solucionar un problema de
dolencia
Si
No
A veces
46
29
61
33,8
31,3
44,9
Motivo de Automedicación
Fiebre
Diarrea
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Malestar general
Cólicos menstruales
Insomnio
36
4
15
39
10
31
1
26,5
2,94
11,0
28,7
7,4
22,8
0,7
MEDICAMENTOS MÁS
UTILIZADOS EN LOS
ÚLTIMOS 06 MESES
Analgésicos / Antiinflamatorios
Antigripales
Anticonceptivos
Antibióticos
Ninguno
103
11
5
16
1
75,7
8,1
3,7
11,8
0,7
DISCUSIÓN
Los estudiantes de enfermería son en su
mayoría
mujeres, razón por la cual el estudio
mostró que el 90,4% de sexo femenino
coincidente con el hallazgo de Aguado en
estudiantes de Farmacia de la Universidad
Nacional Noreste Argentina, donde se
encontró que el 67% era de sexo femenino
(11).
Con respecto a los factores que condicionan
la automedicación referente al entorno social,
predominaron en porcentajes mayoritarios la
recomendación dada por el farmacéutico y la
familia (52,5% y 30,9%), estos resultados
coinciden aunque con porcentajes más
elevados, en el estudio efectuado por Morillo
et al en Ecuador el año 2010 (12). De lo
expuesto, se señala que los resultados están
relacionados a que los estudiantes confían
más en el consejo directo de un tercero para
la recomendación de un medicamento.
Urure I. et. al.
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 12 12
Teniendo como base el hallazgo en la
literatura que específica que la presión de
grupo o de nuestros propios familiares los
cuales nos ofrecen una alternativa para la
solución de nuestros problemas de salud
basados en su propia experiencia, los cuales
ignoran por completo el riesgo que implica la
automedicación (13).
Referente a factores culturales: un 61% no
visita al médico o visita a veces, este
resultado evidencia un peligro latente
conducente al uso indiscriminado de
medicamentos sin prescripción médica,
tendiente a lo largo de desarrollar
dependencia a determinada droga o de
desencadenar los efectos adversos o
colaterales que ello implica. La amplia
mayoría de los estudiantes manifestó no
desconocer los riesgos de consumir fármacos
sin control médico, factor que pareció no ser
tomado en cuenta a la hora de
automedicarse. Aumentando las tasas de
prevalencia de automedicación en nuestro
medio influenciado a través de Spot
publicitario de medicamentos de venta libre,
evidenciado en el estudio que mostró que la
televisión es el medio más influenciable
(72,8%). Sin embargo se pudo apreciar
porcentajes más bajos de automedicación en
este factor el 38,65% en el estudio realizado
por Trillo el año 2005, donde encontró que
se había comprado el medicamento luego de
haberlo visto por la televisión o escuchado
por la radio (14). Cifras casi similares se
encontraron en Ecuador en el estudio
ejecutado por Morillo M et al, en el cual el
44% fueron influenciados por los medios de
comunicación (12).
Asimismo observamos en porcentajes
mínimos en Argentina el año 2004 por
Aguado et al con un 3% que eligieron el
medicamento a utilizar guiándose por los
avisos publicitarios, esto sin embargo puede
ser una forma pasiva pero peligrosa de
fomentar el consumo y no debe ser
descuidado (11).
Factor económico: Concerniente al lugar
donde adquirieron el medicamento,
mayoritariamente lo obtuvieron en la
Farmacia (89%) asociados a un 47,8% que
no o a veces destinaban el dinero del ingreso
económico familiar para acceder a un servicio
de salud. Estos porcentajes son consistentes
con Morillo con un 61% en ambos indicadores
(12).
Este resultado va permitir por un lado al
profesional farmacéutico ofrezca asesoría
para el uso de medicinas de venta libre y
crear conciencia entre los estudiantes de la
existencia de medicamentos que pueden ser
adquiridos sin receta médica, pero que no
están exentos de presentar reacciones o
efectos colaterales. Siendo este resultado
desventajoso porque queda un espacio al
libre albedrio de fomento de la
automedicación influenciado por el entorno
familiar o publicitario.
Con respecto a las características de la
automedicación, el presente estudio señala
que se automedica el 33,8% de los
estudiantes, siendo el motivo por dolor de
cabeza (28,7%) por fiebre (26,5%) y por
dolores menstruales (22,8%) utilizándose
analgésicos y antiinflamatorios (75,7%) para
solucionar el problema de dolencias. Buritica
mostró cifras coincidentes en estudiantes
colombianos que demuestran que la facultad
donde más se automedicaba fue en la de
Ciencias de la Salud, con 30,3%. Los
medicamentos más utilizados fueron:
Antiinflamatorios no esteroides (67%). El
motivo más frecuente fue la cefalea (33%)
seguida de otros dolores (22,4%)(4).
Encontrándose un porcentaje un tanto mayor
(44%) en la población de Lambayeque, Perú
señalado por Tello (14). Pero Bendezú
muestra porcentajes mayoritarios a los
resultados de esta investigación realizada en
Ica, con un 72,9% de automedicación entre
los estudiantes de la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) siendo aún
mayor en Ciencias de la Salud que
alcanzaron 82,5% el año 2004. Estos
resultados revelan que en nuestro medio es
Automedicación en Estudiantes
13 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 13
Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 15 14
Urure I. et. al.
más fácil comprar un analgésico en
cualquiera de los establecimientos y lo que es
más usual son los propios farmacéuticos o
personal de boticas los que aconsejan el
medicamento.
Situación que refuerza la necesidad de
intervención en la limitación de la oferta,
regulación y control por parte del Estado,
como una manera de prevenir situaciones de
uso inadecuado o de abuso de medicamentos
sin prescripción médica. Sin embargo, Morillo
en Ecuador, señala cifras más elevadas 88%
de estudiantes de enfermería se
automedican siendo este un padecimiento
muy común a nivel mundial sobre todo
cuando se habla de la utilización de
medicamentos de venta libre que están
disponibles al público sin la necesidad de una
prescripción médica (12).
CONCLUSIONES
Correspondencia:
Dra. Isabel N. Urure Velazco
Correo electrónico: isabelnauv@yahoo.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. The Role of
the pharmacist in self-care and self-
medication. Ginebra: WHO; 1996.
2. Lalama M. Perfil de consumo de
medicamentos en la ciudad de Quito.
Educ Med Contin. 1999; 64: 7-9.
3. Beske F, Hampft R. Status of self-
medication in West Germany. Soz
Präventivmed. 1996; 31(3): 166-169.
4. Buritica O, Giraldo A, Franco D, Cañas A,
Giraldo J. Automedicación en estudiantes
de la Universidad de Caldas. Revista de
Ciencias Básicas. 2003; 2:7-14.
5. Hardon AP. The use of modern
pharmaceuticals in a Filipino Village:
Doctors' prescriptions and self-
medication. Social Science and Medicine.
1991; 25:277-92.
6. Lomeli A. Graves daños a la salud.
Boletín electrónico Latinoamericano para
fomentar el uso adecuado de
medicamentos. 2001; 4(3): 4-5.
7. Rondinel C. Características del consumo
de medicamentos en Lima y Yauri
(Cuzco). Tesis de Bachiller de Medicina.
Lima, Perú. Universidad Peruana
Cayetano Heredia, 1985.
8. Bendezú R, Franco E, Peña J, Torres E.
Prevalencia de automedicación en
estudiantes de la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga de Ica. Ica, Perú: II
Congreso de investigación, Visión
compartida de las líneas de investigación
Científica; 2004.
9. Lopez F. Los peligros de la
automedicación (Internet). (Citado en
diciembre 2012) Disponile en:
www.lospeligrosdelaautomedicación.htm
10. Llavina N. Automedicarse: consumir de
forma responsable los medicamentos.
Eroski Consumer (Internet); 2011. (Citado
en diciembre 2011). Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/salud/pre
vencion/2011/08/29/202640.php
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio
sobre automedicación fueron 33,8%, inferiores
a otros estudios a nivel local (Ica) 72,9%(8),
n a c i o n a l ( L a m b a ye q u e) 44 % ( 1 4) ,
internacional (Ecuador 88% (12) y Argentina
85%, etc) (11), es una cifra significativa que se
tiene que considerar ya que la automedicación
es un problema de Salud Pública a nivel
mundial, situación que tiene que limitarse y
crear conciencia en los protagonistas que
ponen en peligro de riesgo de muerte la vida
por los efectos adversos que puede
desencadenar el fármaco y que son los
profesionales de Salud (médicos, enfermeras
y farmacéuticas que tienen el deber de
informar, educar acerca de esta práctica y
aconsejar la manera más adecuada de realizar
una automedicación responsable en el uso de
medicamentos de ventas libre o evitarla.
11. Aguado M, Nuñez Mb, Dos Santos Antola
L, Bregni C. Automedicación en
Estudiantes de Farmacia de la
Universidad Nacional del Nordeste,
Argentina Acta Farm Bonaerense. 2005;
24:271-6.
12. Imbacuan A, Morillo M, Valencia V.
Factores relacionados con la
automedicación en los estudiantes de
Enfermería de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Técnica del
Norte en la ciudad de Ibarra en el Periodo
enero-agosto 2010. Ecuador: Universidad
Técnica del Norte; 2010.
13. Alvarado S. Automedicación, Sinfonet
nuestra Net y Cruz. Blanca Panameña a
la comunidad; 1997.
14. Tello S, Yovera A. Factores asociados a
la incidencia de la automedicación. Tesis
para grado de bachiller. Chiclayo,
Lambayeque, Perú. Universidad Pedro
Ruiz Gallo, 2005.
_____________________________
Recibido: 06/11/12
Aprobado para publicación: 20/11/12
Automedicación en Estudiantes
15 Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 15