Prevalencia de hiperplasia benigna de próstata en mayores de 40 años como causa de insuficiencia renal crónica
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v3i2.106Palabras clave:
insuficiencia renal crónica, hipertrofia benigna de próstata, uropatía obstructiva crónicaResumen
Con el objetivo de determinar la prevalencia de uropatía obstructiva crónica en pacientes mayores de 40 años con insuficiencia renal crónica como consecuencia de hiperplasia benigna de próstata (HBP), se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en una población conformada por todos los pacientes varones mayores de 40 años con insuficiencia renal crónica (IRC) como consecuencia de hipertrofia benigna de próstata, atendidos en el consultorio de Nefrología del Hospital EsSalud “Augusto Hernández Mendoza” de la ciudad de Ica, entre Mayo del 2011 y Abril del 2012; encontrándose que la edad promedio fue 74,3 ±0,9 años, el tiempo promedio de insuficiencia renal crónica fue de 28,8±1,2 meses, 62 (53,4 %) pacientes presentaron comorbilidades, siendo la diabetes mellitus la más frecuente (37; 31,9%), 62 (53,4%) pacientes recibían tratamiento farmacológico, 35 (30,17%) presentaron uropatía obstructiva crónica, con un tiempo de enfermedad promedio de 24,8±2,2 meses, ademas la presencia de diabetes mellitus (6; 16,2%) y la administración de antagonistas de calcio (7; 58,3%) se asociaron a uropatía obstructiva crónica; concluyendo que la uropatía obstructiva crónica es frecuente en el paciente con IRC a consecuencia de HBP y se asocia a diabetes mellitus y tratamiento con antagonistas de calcio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 José Hernández-Anchante, Julia Bendezú-Pizarro, Betsy Franco-Alva, Rosa Gala-Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.