PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE Staphylococcus aureus EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ 2011
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v1i3.110Palabras clave:
Staphylococcus aureus, portador asintomático, sensibilidad antimicrobiana, trabajadores de saludResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de portadores asintomáticos y sensibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Regional de Ica. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal realizado en noviembre del 2011. Según muestreo aleatorio simple sin reposición, la muestra fue de 131 trabajadores. Se obtuvieron los datos con la aplicación de una ficha y la extracción de las muestras mediante hisopado, obteniendo 262 cepas de manos y fosas nasales. El aislamiento, identificación y pruebas de sensibilidad se efectuaron según los criterios del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). Los datos se procesaron en el programa SPSS, realizando análisis univariado y pruebas de significación estadística. Resultados: La prevalencia de portadores asintomáticos fue de 12,98% en total, 10,7% en manos y 5,3% en fosas nasales. Todos los gérmenes fueron sensibles a: meticilina, cefaclor, ceftazidima, vancomicina y rifampicina. Sólo fueron resistentes algunas cepas de fosas nasales (7,1%) a: oxacilina, dicloxacilina, claritromicina y cloranfenicol. Conclusiones: La prevalencia de portadores asintomáticos de Staphylococcus aureus fue baja. Se observó menor frecuencia de portadores cuando se utilizaban algunas medidas de protección. La resistencia antimicrobiana también fue baja. Se debe realizar un estudio caso-control para identificar los factores de protección.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rocío Córdova-Vicerrel, Patricia Cavero-Trigozo, Julissa Huaranga-Bravo, Carlos Pachas-Canales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.