CINTA TRANS-OBTURATRIZ (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v2i3.142Palabras clave:
Incontinencia urinaria, cistocele, ginecologíaResumen
Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia del TOT en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, de acuerdo a nuestra experiencia. Material y Métodos: Estudio prospectivo de 30 pacientes a los que se realizó TOT en la Unidad de Ginecología, del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Ica, entre enero del 2010 y mayo del 2012. Se utilizó malla de polipropileno, macroporo, monofilamento (Prolene) y las agujas de Emmet. Mediana de edad 53.7 años, paridad 4.2. Resultados: El tiempo operatorio del TOT fue de 18 minutos (mediana). De las 30 pacientes, al mes se constató curación de la incontinencia de esfuerzo en 27 (90%), 2 (6.7%) casos mejoría, 1 (3.3%) casos falla de la cirugía. A los tres meses y seis meses de seguimiento se presenta un 96.7% de cura y 3.3% de falla. Se presentaron 2 complicaciones intraoperatorias, correspondiendo a lesión de vagina. Una con la tijera durante la disección del espacio vesico-vaginal hacia el agujero obturador y otro con la aguja de Emmet. Durante el postoperatorio inmediato hubo un caso con dolor perineal tratado con analgésicos. Durante el postoperatorio tardío en una paciente presento erosión de la malla, como consecuencia se retiró la malla. Conclusión: De acuerdo a nuestra experiencia con 30 casos, el TOT se presenta como una técnica segura y eficaz en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia de orina de esfuerzo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 José Llanto-Canchos, Domingo Arcos-Jerònimo, Julia Neira-Goyeneche, Jesús Castillo-Huasasquiche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.
 
						 
							