CONOCIMIENTO Y ACTITUDES DE LAS GESTANTES SOBRE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO, HOSPITAL REGIONAL DE ICA, ENERO 2017
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v6i1.180Palabras clave:
Signos, síntomas, alarma, embarazo, conocimientos, actitudesResumen
Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes sobre los principales signos y síntomas de alarma durante el embarazo en las gestantes hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica, enero 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y de corte transversal. En 150 gestantes hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica. Se empleó una encuesta como instrumento de recolección de datos. Resultados: Existe una asociación entre el nivel de conocimientos y las actitudes adoptadas por las gestantes (X2 =89.303; gl=4; p=0.000). El nivel de conocimiento es alto con un 70.7% y las actitudes son favorables con un 95.3%. El 70.7% tiene entre 20 a 34 años; el 61.3% son de estado civil conviviente, el 50% tienen grado superior y el 85.3% convive con su pareja, el 37.3% están gestando por primera vez, el 67.3% se encuentran en la segunda mitad del embarazo, el 86.7% conoce sobre los signos y síntomas de alarma, de estos el 96.7% refiere haber recibido la información por parte de un profesional de la salud. Los signos y síntomas de alarma más reconocidos por las gestantes fueron: el Sangrado vaginal, fiebre y pérdida de líquido amniótico. Conclusiones: Existe una correlación entre las variables de estudio, ya que a mayor nivel de conocimiento se muestra una mejor actitud frente a los signos y síntomas de alarma.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rusber O.Sulca-Diaz, Rosario P. Peñafiel-Palomino, Juan A. De la Rosa-Ventura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.