CARACTERÍSTICAS ULTRASONOGRÁFICAS DEL NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v9i3.375Palabras clave:
Túnel carpiano, Síndrome, Ecografía, EcográficoResumen
Introducción: el síndrome del túnel del carpo es la patología más común e incapacitante de los miembros superiores. Objetivo: determinar las características ultrasonográficas del nervio mediano en el túnel del carpo en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019, en las bases de datos especializadas en ciencias de la salud de acceso abierto: Google Académico, Ebsco, PubMed, Redalyc, Scielo y Lilacs. Resultados: a través de la búsqueda de artículos científicos se recopilaron cuatro artículos: tres internacionales y uno nacional. No se encontraron estudios locales. Conclusiones: Los estudios revisados, indican que los afectados por el síndrome del túnel carpiano –al examen ultrasonográfico- presentan medidas mayores del área de corte transversal del nervio mediano, siendo los hallazgos más evidentes: área seccional del nervio mediano de 16 mm2 (media de área seccional transversal del nervio mediano de 18,75mm2 a nivel de la entrada al túnel del carpo y 19,28mm2 en la salida). En las mujeres se presentó un área seccional de nervio mediano mayor en el agujero de entrada (19,77mm2) versus al varón (16,72mm2); asimismo, se visualizó un grosor del retináculo flexor hasta 1,82 mm y altura del túnel del carpo de 10,1 mm en todos los casos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ATENAS ARTEAGA-ROMANI , MELISA PAMELA QUISPE-ILANZO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.