NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL – VIH/SIDA Y SUS MEDIDAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ICA 2017
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v6i3.44Palabras clave:
conocimiento, VIH, sexo seguro, SIDA, sexualidadResumen
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) – VIH-SIDA y sus medidas preventivas en estudiantes de Medicina Humana, Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y Metodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y comparativo con un muestreo probabilístico, en total se encuestaron 290 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los datos fueron digitados y analizados en el programa estadístico SPSS 21.0 G. Para el análisis inferencial, se planteó ver el grado de asociación de las variables estudiadas sobre la base del cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con un
nivel de confianza (IC) del 95%. Un valor p ≤ 0.05 se consideró significativo. Resultados: En forma global predomina el conocimiento medio en Obstetricia con 81.8% y en Enfermería con 76.8%, mientras que en Medicina predomina el nivel alto con 45.6%. En la dimensión del conocimiento,predomina el nivel bajo en Enfermería con 78.51% y en Obstetricia con 50.9%, mientras que en Medicina predomina el nivel alto con 36.8%. En la dimensión de las medidas preventivas se observa que predomina el nivel de conocimiento alto en general. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina presentan un mejor nivel de conocimientos, seguido de Obstetricia y por último los de Enfermería.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jesús Nicolasa Meza-León, Jaihro Andres Conislla-Monterola, Mery Liset Huarancca-Gavilán, Karen Denisse Soto-Meneses

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.