Drenajes quirúrgicos e infecciones nosocomiales en el hospital Santa María del Socorro de Ica - 2024
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v14i2.650Palabras clave:
Drenaje quirúrgico, infección hospitalaria, cirugía abdominal, estudios transversales, PerúResumen
Antecedentes: Las infecciones hospitalarias (IH) constituyen una complicación frecuente en la atención quirúrgica, incrementando la morbimortalidad y los costos asistenciales. Aunque los drenajes quirúrgicos son herramientas útiles, también pueden favorecer la entrada de patógenos al organismo. Objetivo: Determinar la asociación entre el uso de drenajes quirúrgicos y la frecuencia de infecciones hospitalarias en el Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2024. Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y analítico realizado en 177 pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas mediante una ficha validada. Se aplicaron estadísticos descriptivos y la prueba de Chi cuadrado para identificar asociaciones (p 7 días) también fue más frecuente en el grupo con drenaje (37,8 % vs. 0 %; p < 0,001). Conclusiones: El uso de drenajes quirúrgicos se asoció significativamente con mayor frecuencia y gravedad de infecciones hospitalarias. Se recomienda una indicación estricta y un control oportuno de estos dispositivos, así como el fortalecimiento de las estrategias institucionales de prevención.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Garcia-Altamirano Katherine Fabiola, Arroyo-Anglas Hugo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.