TABLAS PERCENTILARES DE PESO AL NACER Y DIAGNÓSTICO DE RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2010-2011
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v2i3.143Palabras clave:
Peso al nacer, edad gestaciona, antropometríaResumen
Objetivo. Con el objetivo de valorar las diferentes tablas de curvas percentilares de peso usadas en nuestro medio para el diagnóstico nutricional de los recién nacidos en el Hospital regional de Ica, sobretodo de los desnutridos. Material y métodos. Fueron evaluadas 830 madres con sus recién nacidos, a los que se pesó, tallo y calculó su edad gestacional; catalogándolos luego como: con peso adecuado, pequeño o grande para su edad gestacional, priorizando pequeños para Edad Gestacional; para ello se usaron 6 tablas percentilares, posteriormente se compararon los resultados con cada una de ellas. Resultados. Hubieron diferencias significativas en el diagnostico nutricional, la tabla NACIONAL permitió identificar 16, 36 % PEG, la concordancia fue alta entre las tablas NACIONAL con las de LIMA Y TACNA (0,87 Y 0,90), al usar la tabla NACIONAL como patrón de oro la de TACNA y de LIMA dieron los más adecuados cocientes de probabilidad positivo y negativo (CP+ 45,93 y CP- 0,08 la de TACNA); las áreas bajo la curva ROC fueron también mayores con las tablas de TACNA (0,986) y LIMA (0,980).Conclusión: Podría adoptarse la tabla percentilar NACIONAL o la de TACNA, aunque se debe considerar la elaboración de tablas locales dadas las diferencias encontradas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Miranda-Soberón Ubaldo E, Arias-Buleje Evelyn, Lengua-Méndez Cecilia, Oriondo de la Cruz María

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.