PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v6i2.52Palabras clave:
Burnout, estudiantes, prevalenciaResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y sus dimensiones, así como sus factores asociados en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal con los estudiantes de medicina pertenecientes al semestre académico 2016-II de la UNSLG. Se emplearon dos encuestas autoadministradas anónimas, una relacionada a las características sociodemográficas y otra, la
escala de Maslach Burnout Inventory en su versión para estudiantes (MBI-SS) validada en español.
Resultados: Se encuestó un total de 368 (59,5%) estudiantes, donde la media de edad fue de 22.11, con una predominancia del sexo femenino con un 53% (n=195). La prevalencia del SBO fue del 12% (n=45), un 34,5% (n=127) mostraron niveles altos de agotamiento emocional, un 25% (n=92) niveles altos de despersonalización, y un 28,8% (n=106) niveles bajos de realización personal. Conclusiones: Se encontró una baja prevalencia del SBO, aunque se muestra dentro de la tendencia revelada por otros estudios similares. La dimensión de agotamiento emocional fue la más prevalente, lo cual encaja dentro de la cascada de síntomas que desencadena finalmente el SBO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Núnez–Joseli Luis Alfredo, Bedriñana Curitomay Indira, Mendoza Llamoca Carlos, Zelada Rios Laura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.