Glomerulonefritis fibrilar en paciente peruano: remisión funcional parcial tras inmunosupresión en hospital regional
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v14i2.654Palabras clave:
síndrome nefrótico, glomerulonefritis fibrilar, hemodiálisis, micofenolato, hepatitis CResumen
RESUMEN
Introducción: La glomerulonefritis fibrilar (GNF) es una entidad glomerular poco frecuente caracterizada por depósitos fibrilares no congofílicos en el glomérulo, de diagnóstico definitivo por microscopia electrónica.
Presentación del caso: Se describe el caso de un paciente peruano de 59 años con insuficiencia renal progresiva asociada a síndrome nefrótico, que requirió hemodiálisis. La biopsia renal y la microscopia electrónica revelaron depósitos fibrilares en glomérulos, mesangio y túbulos. Se descartó infección activa por virus de hepatitis C (VHC), a pesar de serología inicialmente positiva. Se inició tratamiento inmunosupresor con prednisona y micofenolato mofetilo.
Evolución clínica: A los seis meses, se logró recuperación parcial de la función renal con remisión parcial del síndrome nefrótico, lo que permitió suspender la hemodiálisis. A los 24 meses, el paciente mantiene función renal estable sin recaída significativa de la proteinuria.
Conclusión: La GNF puede responder favorablemente a inmunosupresión convencional en ausencia de marcadores clonales o infección activa, lo que refuerza la importancia de su diagnóstico oportuno y seguimiento prolongado.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cruzalegui-Gómez Cesar Eduardo, Berrocal-Salcedo Juan Carlos, Cuba-Ramos Henry Wilfredo, Miserendino Diana María

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.