Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v4i3.173Keywords:
cáncer de ovario, ultrasonografía, histopatologíaAbstract
Objetivo: Determinar las principales características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del
cáncer de ovario y determinar si existe relación entre la ecografía y los hallazgos anatomopatológicos, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 62 pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo que comprendió al estudio. Resultados: El 80,65% tuvieron estudio ecográfico de alto riesgo y el 19,35% tuvieron estudio ecográfico de bajo riesgo. En el 51,61% de los casos el tamaño fue mayor de 10 cm, el 24,19% tuvo presencia de septos o tabiques de 1 a 3mm; el 46,77% tuvo densidad ecográfica mixta; el 95,16% no tiene bilateralidad de tumoración y de estos 57,62% es izquierda y el 36,23% es derecha. El 75,80% no tuvo presencia de ascitis. La presencia ecográfica de ascitis fue mayor en el estadio clínico IIIC en el 53,3% de los casos. Se encontró masas menores de 5 cm en el 12,9% de casos con estadio IIA y 6,45 % en IIC. El 24,19% de pacientes tuvieron Adenocarcinoma seroso, el 14,52% tuvo carcinoma Seroso Bordeline, seguidos por Adenocarcinoma mucinoso y endometroide en el 11,29 y 8,05% respectivamente. El 67,74% tuvieron diagnóstico patológico de origen epitelial; y el 19,35% tuvieron tumor estromal y cordón sexual. Conclusiones: Existe relación significativa entre la anatomía patológica y el estudio ecográfico en la detección del cáncer de ovario, además este último presenta una alta sensibilidad y especificidad.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Luis Ángel Mori-Límaco, Gustavo Muñante-Pachas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright is retained by the authors, who have the right to share, copy, distribute, perform, and publicly communicate their article, or parts of it, provided that the original publication in the journal is acknowledged.
Authors may archive in the repository of their institution:
- The thesis from which the published article derives.
- The pre-print version: version prior to peer review.
- The post-print version: final version after peer review.
- The final version or final version created by the editor for publication.
 
						 
							