EFICACIA DEL FENTANILO EN ANESTESIA RAQUÍDEA PARA EL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v8i3.195Palabras clave:
Fentanilo, anestesia raquidea, bupivacaina, dolor agudo postoperatorioResumen
Objetivo: El dolor agudo postoperatorio es un conjunto de percepciones sensoriales, emocionales y mentales desagradables, asociadas a respuestas autonómicas, psicológicas y conductuales, precipitadas por el acto quirúrgico. Objetivo: Generar conocimiento sobre la eficacia del fentanilo en anestesia raquídea para el dolor agudo postoperatorio. Material y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: La asociación de fentanilo a los anestésicos locales para la anestesia subaracnoidea, reduciendo la dosificación de anestésico local y manteniendo el tiempo de su recuperación y así de esta manera mejorar la calidad, la tasa de éxito
de pequeñas dosis de los mismos, con ello, la incidencia de complicaciones hemodinámicas. La administración subaracnoidea de anestésicos locales y opioides, provocan eventos adversos, prurito (30 %), náuseas y vómito (25 %), retención urinaria (10-53 %), depresión respiratoria (3 %). Las diferentes dosis de fentanilo asociado a bupivacaína 0.5%, en la raquianestesia disminuyen la intensidad de dolor según EVA, en el trans-operatorio y el manejo del dolor agudo post-operatorio en los diferentes actos quirúrgicos. Conclusión: Se concluye que la asociación de bupivacaína 0,5% más fentanilo, mediante la técnica raquídea, en pacientes intervenidos quirúrgicamente, resulta eficaz, debido a que permite obtener un menor tiempo de latencia para el bloqueo con una duración prolongada, manteniendo una adecuada hemodinamia y estabilidad respiratoria, y también reduciendo el dolor postoperatorio y sus posibles reacciones adversas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 POOL CÁRDENAS-DELGADO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.