VENTILACIÓN MECÁNICA PROTECTIVA PERIOPERATORIA: VENTILACIÓN SIN PAREDES.
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v9i3.371Palabras clave:
Volumen de Ventilación pulmonar, Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto, Respiración Artificial, Frecuencia Respiratoria, Pulmón, Atelectasia PulmonarResumen
Objetivo: Sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan las estrategias de Ventilación Mecánica Protectiva Perioperatoria. Material y método: Se realizó se realizó una revisión bibliográfica en bases de dato académicas: Google Académico, SciELO, Lilacs, Dialnet, PubMed, Resargate, Elseviery, Road e Infomed tras el uso de palabras claves del tesauro MESH y BIREME. Resultados: La ventilación mecánica durante el acto operatorio, tiene el riesgo potencial de padecer lesión de la ultraestructura y funcionamiento pulmonar. El volutrauma es uno de los elementos más fuertemente asociado a la aparición del síndrome de distres respiratorio (SDRA). La ventilación con bajos volúmenes tidálicos indicó una disminución significativa en la mortalidad de los pacientes con SDRA. La presión positiva al final de la espiración en pulmones sanos disminuye la aparición de mediadores químicos durante la ventilación transoperatoria, evitando el colapso alveolo y la aparición de atelectasias. La estrategia ventilaroria adecuada preconiza el uso de volúmenes corrientes de 6 a 8 ml/kg de peso predicho, frecuencias respiratorias hasta 25 para mantener presión plateu igual o menor de 20, uso de fracción inspiratoria de oxígeno siempre menor a un 80 % y presión positiva al final de la espiración al menos 5 cm de agua. Conclusión: La evidencia científica justifica el uso del bajo volumen corriente con presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso alveolar en la rutina ventilatoria, durante la anestesia en pacientes con pulmones sanos. Los autores recomiendan la estimación del volumen tidálico de acuerdo con el peso predicho y la talla del paciente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 JOSÉ ALEJANDRO PAGÁN-ARANDA , LISANET COPA-CÓRDOVA , MARÍA VICTORIA MIYARES-PEÑA , IDANIA ESPINOZA-RODRÍGUEZ , RAYDEL PÉREZ-CASTILLO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.