Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con dengue moderado a grave atendidos en un hospital regional del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35563/rmp.v14i2.652

Palabras clave:

dengue, factores epidemiológicos, dengue grave, signos y síntomas, coinfección

Resumen

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes tratados por dengue moderado a grave en el Hospital Regional de Ica durante el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se revisaron los registros clínicos de casos confirmados de dengue moderado y grave atendidos entre enero y diciembre de 2022. De un total de 578 casos identificados, se seleccionaron 232 mediante muestreo probabilístico. La información fue recolectada mediante una ficha epidemiológica previamente validada. Resultados: El 45,7 % de los pacientes tenía entre 15 y 34 años, el 57,8 % eran varones y el 46,1 % procedía del distrito de Ica. El 82,8 % presentó dengue sin signos de alarma, el 12,1 % mostró signos de alarma y el 5,2 % fue clasificado como dengue grave. Los síntomas más frecuentes fueron construido de fiebre (100 %), cefalea (85,3 %), dolor lumbar (82,8 %), dolor retroocular (79,3 %) y artralgia (74,6 %). El 13,4 % de los pacientes presentó coinfección con COVID-19. En cuanto al perfil virológico, se identificó el serotipo 1 en el 50,9 % de los casos y el serotipo 2 en el 49,1 %. Conclusiones: La mayor proporción de casos de dengue moderado a grave en Ica durante 2022 se concentró en varones jóvenes del distrito capital. La mayoría cursó con formas clínicas sin signos de alarma; los casos graves fueron poco frecuentes. La circulación simultánea de los serotipos 1 y 2, así como la detección de coinfecciones con COVID-19, subrayan la necesidad de fortalecer la vigilancia clínica y virológica en la región.

Descargas

Publicado

2025-08-07

Número

Sección

ARTICULO ORIGINAL

Cómo citar

Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con dengue moderado a grave atendidos en un hospital regional del Perú. (2025). Revista Médica Panacea, 14(2), 65-73. https://doi.org/10.35563/rmp.v14i2.652