DOLOR CRÓNICO DE CABEZA Y CUELLO POR SÍNDROME DE EAGLE: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v9i3.377Palabras clave:
Dolor de Cuello, Osificación Heterotópica, Hueso Temporal, Dolor Crónico, Tomografía por Rayos XResumen
Objetivo: Realizar el reporte y revisión de los fundamentos teóricos de un caso con síndrome de Eagle. Presentación de Caso: Masculino de 57 años, exfumador, que acudió a consulta por presentar aumento de volumen de la hemicara derecha y disfagia de seis meses. Se asocia además cefalea y dolor en región laterocervical derecha irradiado al oído ipsilateral, desencadenado por la deglución y la masticación. A la exploración física destacaba el dolor a la palpación de ambas fosas amigdalinas, y al realizar maniobra activa y pasiva de movimiento cervical. Se le indica Tomografía Axial Computarizada contrastada de cabeza y cuello, con reconstrucción 3D; en la cual se observa proceso estiloides izquierdo elongado de 104 mm, que llega hasta el hueso hioides y/o calcificación del ligamento estilo-hioideo (Síndrome de Eagle). Conclusión: La Tomografía Computarizada con reconstrucción 3D permite el análisis más detallado de los patrones radiológicos de síndrome de Eagle. Aún cuando su presentación es infrecuente, se debe tener como diagnóstico diferencial en casos de dolor en la región maxilofacial sin una etiología clara.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 DULVIS ALMEIDA-ARIAS , ISABEL EVELYN ZAMBRANO-SANTANA , JUAN CARLOS SALCEDO-MARTÍNEZ , RAYDEL PÉREZ-CASTILLO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Derecho de autor lo mantienen los autores, los cuales tendrán el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.
Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
- La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
- La versión pre-print: versión previa a la revisión por pares.
- La versión post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
- La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.